El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha clave para reflexionar sobre la protección del bienestar de los trabajadores.

BLOG

Un nuevo rumbo para la seguridad y salud en el trabajo en Ecuador

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha clave para reflexionar sobre la protección del bienestar de los trabajadores. En 2024, Ecuador ha dado un paso importante con la actualización de su normativa. En ¡Mucho Mejor! Ecuador, reafirmamos nuestro compromiso con las empresas responsables que apuestan por la seguridad como motor de calidad, competitividad y bienestar organizacional, consolidado a través del sello La Huella.

Una reforma necesaria y urgente

Durante este año, entró en vigencia un nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante Decreto Ejecutivo. Este reemplaza una normativa vigente desde 1986. Este cambio alineó al país con los convenios internacionales avalados por la OIT. Esta reforma estableció un marco legal moderno que prioriza la gestión preventiva del riesgo, la participación activa de los trabajadores y la corresponsabilidad de los empleadores y el Estado para promover entornos laborales más seguros, saludables y productivos.

Desafíos para 2025: participación tripartita: Estado, empleadores y trabajadores

El reto en 2025 se basa en una participación activa y compartida de los tres actores principales del sistema laboral ecuatoriano. El Estado debe complementar el reglamento mediante acuerdos ministeriales que permitan a las empresas cumplir con claridad y eficiencia. Al mismo tiempo, debe fortalecer su capacidad técnica para una adecuada fiscalización.

Transformar la visión empresarial hacia la prevención

El gran reto para este año radica en impulsar una participación tripartita real: Estado, empleadores y trabajadores deben actuar como corresponsables.

• Estado: Tiene la obligación de complementar el reglamento a través de acuerdos ministeriales que establezcan normas técnicas claras y procedimientos adaptados a cada actividad económica, así como fortalecer su capacidad de control, sobre todo en el mercado informal.

• Empresas: Es vital que todas las organizaciones, desde microempresas hasta grandes corporaciones, comprendan que la inversión en salud y seguridad ocupacional no es un gasto, sino una estrategia que mejora su competitividad, sostenibilidad y reputación.

• La voz y el rol de los trabajadores: Los colaboradores también deben asumir un rol activo. La conformación de comités o delegados de seguridad —organismos paritarios— permite que exista una representación legítima y capacitada que vele por condiciones laborales adecuadas. La formación continua en temas de seguridad es clave para ejercer este derecho con responsabilidad. Sin embargo, su compromiso con el cumplimiento de la normativa es indispensable para que puedan acceder a sus derechos, evitando así ellos mismos ponerse en riesgo.

Desafíos en la implementación y el rol de Mucho Mejor Ecuador

Uno de los mayores retos ha sido la falta de socialización amplia y participativa durante el proceso de creación de esta normativa. Esto ha afectado sobre todo a micro y pequeñas empresas, generando incertidumbre. Ante ello, Mucho Mejor Ecuador se ha comprometido a acompañar a sus empresas miembros con visitas técnicas, orientaciones prácticas y herramientas que faciliten la implementación de medidas efectivas y el cumplimiento legal.

La seguridad y salud en el trabajo debe entenderse como una cultura que involucra a todos: desde la normativa estatal hasta el día a día en cada espacio laboral. En Mucho Mejor Ecuador, creemos que las empresas que llevan con orgullo el sello La Huella tienen la responsabilidad de ser ejemplo y motor de este cambio.

Ing. Carlota Salinas Torres. MSc.

ETIQUETAS