Los exportadores ven en medidas apoyo al sector

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y el Banco Central del Ecuador (BCE) desarrollarán los aplicativos informáticos, necesarios para la operatividad del drawback o devolución automática de impuestos destinado para el sector exportador.

Leer nota completa: http://bit.ly/1DdP9r2

Fuente: El Universo.

FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE COMPRAS DE LOS CONSUMIDORES DEL ECUADOR

Escrito por: Advance Consultora

Ficha Técnica: Se aplicaron 950 encuestas de autoaplicación en las ciudades de Quito y Guayaquil,
Error=4%

Los datos del estudio realizado en octubre de 2014 entre los consumidores ecuatorianos muestran con claridad que lo que más les influye para elegir unos productos o servicios frente a otros es: LA MARCA.

El 96% de los consumidores tiene en cuenta, siempre o casi siempre, “que el producto o servicio que adquiere sea de una marca en la que confíe o que le guste”.

Este dato es muy significativo, puesto que muestran que en estos consumidores está muy arraigado el comportamiento denominado “marquismo”, que hace que busquen determinadas marcas, que consideran sinónimos de calidad o prestigio, por encima de otros aspectos como el precio o las características objetivas de los productos.

Se pone así de manifiesto que existe un importante componente “emocional” en el comportamiento de los consumidores de Ecuador, que contrasta con la evolución que se está dando actualmente en otros países en los que, los consumidores están prestando cada día más atención a los aspectos más racionales de los productos (valor de uso y precio), por lo que están perdiendo mercado las marcas tradicionales frente a las “marcas blancas”, o marcas del comerciante.

Después de la marca del producto o servicio, son las opiniones de los expertos, familiares y amigos, por ese orden, lo que más determina las decisiones de compra de los consumidores del Ecuador. De acuerdo a la agencia de marketing Grupo Enroke, especializada en crecimiento empresarial, para la mayoría de PYMES, los referidos son los que ayudan con el crecimiento de ventas.

Así, el 72% de los consumidores manifiesta que siempre o casi siempre le influyen en sus compras las opiniones y consejos que reciben de otras personas y/ o de expertos.

Si agregamos los porcentajes de valoración de opiniones de amigos y familiares, el boca-oreja pasaría a ser el primer el factor de mayor importancia en la decisión de compra, de allí el cuidado que se debe tener en ofrecer un buen servicio y experiencia de compra a los consumidores.

Frente a las opiniones y consejos de los expertos, familiares y conocidos, las recomendaciones de los vendedores o la publicidad, aunque importante, tiene menos peso para los consumidores.

Así, algo menos de la mitad de los consumidores (48%) tiene en cuenta habitualmente las recomendaciones de los vendedores y aún menos (45%) la publicidad que ha recibido sobre el producto.

Respecto a esta influencia de la publicidad hay que señalar que una quinta parte de los consumidores manifiesta que nunca o casi nunca le afecta en nada a la hora de tomar sus decisiones de compra.

Estos datos de los consumidores de Ecuador se corresponden con la práctica totalidad de los consumidores del mundo, a los que influyen mucho más las opiniones de otros consumidores o expertos, que consideran desinteresadas, que las recomendaciones de los comerciantes o los mensajes publicitarios.

La percepción de esta incuestionable realidad, está haciéndose que las empresas más importantes se estén replanteando sus estrategias de publicidad y marketing, en la búsqueda del “marketing viral”. Se trata de lograr que sean los propios clientes, “boca a oreja”, los que recomienden a otros consumidores–a través de las redes sociales u otros medios – sus productos. Estas estrategias se están mostrando mucho más efectivas y económicas que las técnicas tradicionales y, apoyadas con las nuevas tecnologías, están suponiendo una revolución en el marketing.

Por ello, aunque los datos del estudio muestran que actualmente las opiniones que otros compradores les ofrecen por Internet, son tenidas habitualmente solamente por el 17% de los consumidores de Ecuador, está situación, sin ninguna duda, cambiará en los próximos años, como está ya sucediendo en el resto del mundo. Aunque hoy en día son minoría los consumidores del Ecuador que efectúan consultas previas en Internet, para conocer opiniones de otros consumidores sobre el producto que van a adquirir, la generalización del uso de Internet como canal de comunicación entre los consumidores, irá cobrando cada día mayor importancia.

Otra de las constataciones principales del estudio es que el precio no tiene actualmente una importancia decisiva para la mayoría de los consumidores a la hora de elegir un servicio o producto frente a otros, el 34% elige habitualmente los productos de menor precio. Para un 25% este factor carece prácticamente de importancia y la mayor parte (48%) cuando tienen que elegir entre varios productos sólo ocasionalmente se decide por el más barato. Los resultados no pretenden desestimar la importancia del precio, sin embargo demuestran que las marcas o las recomendaciones tienen una mayor influencia en la decisión de compra

Prácticamente no existen diferencias importantes entre los consumidores por motivos de género, sin embargo en cuanto a la edad, la diferencia más destacable es que los consumidores mayores dan más importancia al precio a la hora de compra, buscando productos que sean más baratos, y se dejan influir más que los jóvenes por las recomendaciones de los vendedores.

Vicepresidente Glas: Salvaguardias son para cuidar dolarización

La aplicación de salvaguardias (sobretasas) al 32% de las importaciones tiene como propósito “fortalecer la dolarización”. Ese fue el argumento que utilizó el vicepresidente de la República, Jorge Glas, para defender la medida que fijará sobretasas entre el 5% y 45% a una serie de productos importados, desde este miércoles y por los próximos quince meses.

Leer nota completa: http://bit.ly/1aX1ghe

Fuente: El Universo.

Oportunidades comerciales en el exterior

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, dió a conocer una lista de oportunidades comerciales para exportar productos en diferentes países, la misma se envía a continuación:

Producto Mercado Fecha máxima de vigencia
“FRIJOL BLANCO PANAMITO” Luxemburgo 08 de octubre del 2014
“FRIJOL BLANCO FANESQUERO (INIAP 425)” Luxemburgo 08 de octubre del 2014
“ATÚN ENLATADO” Bolivia 08 de octubre del 2014
“DISCOS DE TAGUA” Panamá 08 de octubre del 2014
“SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA – MUJER” Alemania 08 de octubre del 2014
“FILETE DE TILAPIA CONGELADO” Reino Unido 08 de octubre del 2014
“SOMBREROS DE FIELTRO” Alemania 08 de octubre del 2014
“SARDINA” Estados Unidos 08 de octubre del 2014
“CONCENTRADO DE MARACUYA CONGELADO” Reino Unido 08 de octubre del 2014
CHOCOLATES” Bolivia 08 de octubre del 2014
“CACAO FINO DE AROMA” Estados Unidos 08 de octubre del 2014
“ROSAS” Emiratos Árabes Unidos 08 de octubre del 2014
“ROSAS” Polonia 06 de octubre del 2014
“CHAPA DE ACERO ESTRUCTURAL PARA EDIFICIOS y PUENTES Colombia 06 de octubre del 2014
“PERFILES ESTRUCTURALES” Colombia 06 de octubre del 2014
Para mayor información sobre:

  • Requisitos exigidos por el país importador
  • Asesoría al exportador
  • Auditoria de exportación
  • Emisión de Certificados de Origen para CAN, ALADI, MERCOSUR, ACE 65 (CHILE), ACE 49 (CUBA) y Guatemala

EKOS entrevistó al Ing. Alfredo Peña Payró

La palabra empresario está hecha a la medida para Alfredo Peña Payró, actual Presidente del Grupo Industrial Graiman. Su historia, anécdotas y proyección ejecutiva des­cubren a un hombre emprendedor y visionario que está al frente de esta organización desde hace cinco años. Mantener y elevar más a la compañía, en un sector tan competitivo como el de la industria de la cerámica, es su principal propuesta.Alfredo Peña Payró nació en 1964 y creció en Cuen­ca. Se graduó como Ingeniero Civil por la Universi­dad de Cuenca y después obtuvo un MBA en Admi­nistración por la Universidad Adolfo Ibañez. Desde 2004, es la cabeza de la compañía de cerámica y porcelanato Graiman, fundada en 1992 por su pa­dre, Alfredo Peña Calderón, quién falleció hace cin­co años. Este hombre fue un personaje admirado y respetado, no solo por su familia sino por toda una comunidad empresarial, gracias a su trabajo y lega­do.
Fundó las fábricas Vanderbilt (resortes para ve­hículos), Tugalt (tuberías de acero y techos de zinc), Hormicreto, Industrias Químicas, Vías del Austro, entre otras. Su propósito fue el de generar trabajo y obra en Ecuador.

Por estas cualidades fue un empresario respetado en todo el país. Y por estas mismas fortalezas se convirtió en una referencia para su hijo, Alfredo Peña Payró. “Grupo Industrial Graiman es una proyección de lo que fue mi familia y la relación entre mi padre y mi madre. Fue un hombre con una visión impre­sionante sobre los negocios y conocía exactamente cómo, en qué momento y hacia dónde manejarse”, señala su heredero. Fue un hombre que inculcó va­lores en sus hijos y que fue capaz de impregnar­los con los mismos valores corporativos con los que ahora se guía el Grupo: justicia, lealtad, transparen­cia, seguridad, responsabilidad y trabajo en equipo.

Empresario visionario = empresa vi­sionaria

Antes de convertirse en Presidente del Grupo In­dustrial Graiman, Alfredo Peña Payró trabajó en ella durante varios años y desde distintas posiciones y, cuando llegó el momento de tomar las riendas, transformó a la empresa en una compañía innova­dora, colocándola como la líder en la producción de cerámica y porcelanatos en Ecuador, con la princi­pal característica de entregar un producto que cum­ple con los más altos estándares de calidad y diseño.

Para lograrlo, apostó por el uso de tecnología de punta y por continuar con la política de usar materia prima noble y segura. Pero hay una convicción más en Graiman: considerar al usua­rio final como la prioridad y el centro de todo. Por ello, sin nin­guna modestia y con una nota­ble convicción afirma que “Grai­man es líder porque somos los mejores en lo que estamos ha­ciendo”. Y continúa: “Entende­mos que el producto está con se­res humanos y eso tiene sentido, comprendemos que en nuestras cerámicas y porcelanato se refle­ja la ilusión de familias que están construyendo una casa, de jóve­nes que van a decorar una ofici­na, de emprendedores que arman sus locales comerciales. Son per­sonas que viven sus sueños”. De ahí que los ejes de las campañas de Graiman giren en torno a “Vi­ve y expresa tus sueños“.

Estas tácticas han llevado a la fir­ma a consolidar la estrategia ade­cuada y colocarla como una de las empresas más grandes y com­petitivas del país, con ventas que en 2013 ascendieron a 81 millo­nes de dólares y con una utilidad de 6,5 millones; opera en Cuen­ca y cuenta con una red de más de 60 distribuidores en el país.
“EN UNA EMPRESA HAY QUE DESARROLLAR VARIOS ESTILOS DE LIDERAZGO PARA PERMANECER EN EL TIEMPO”.
Por el desarrollo de su concep­to de Studios Graiman (cinco en total) es considerada dentro de la industria como la firma cuenca­na más innovadora y eficiente. La capacidad de producción dia­ria de Graiman está calculada en 45 000 metros cuadrados, lo que la convierte en la mayor produc­tora de cerámica del Ecuador.Un ejecutivo de familia
Una de las cualidades de Alfredo Peña Payró es que es un hombre apegado a los valores familiares. El ejecutivo posee una extensa lista de recuerdos ligados a ello: su infancia, sus años de colegio y de universidad, el cariño y respeto con los que describe a su madre a quien considera piedra base de la misma compañía, la admiración por su padre y la añoranza por sus tres hermanos. De hecho, asegura que una de las formas por las que consolidó Graiman fue por la solidez de la familia Peña Payró.

Esta es una característica particular, no solo en Graiman sino de la mayoría en las industrias del país: ser empresas familiares. Se conoce que en Ecuador cerca del 90 % de las compañías pertenece a grupos familiares, en especial al grupo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). El actual Presidente del Grupo Graiman pertenece a la segunda generación de este grupo familiar y conoce bien que los estudios internacionales demuestran que, de 100 familias, 30 llegan a una segunda generación; es decir, hay continuidad porque los hijos toman el mando. Muy pocas llegan a la tercera generación.

El primer ejecutivo de Graiman está conscien¬te que hay que revertir esta situación. Y puertas adentro este es precisamente uno de los temas en los que está trabajando. “Estamos capacitando a los colaboradores en temas de administración y de gestión de alto nivel para que vuelvan, repliquen modelos y permitan que otros profesionales se involucren en la alta dirección”.

Por esa razón, Graiman se encuentra inmersa hoy en procesos y asesoramientos de Buen Gobierno Corporativo con el objetivo de proyectar a la organización a largo plazo, explica Peña. De CEO a CEO Alfredo Peña Payró es un referente de la cla¬se empresarial de Ecuador. Y claro, su gestión tampoco está exenta de errores, aunque hay que ser maduros y honestos para reconocer¬los a tiempo, explica. Por ello, ante la pregunta ¿Cuál es el mayor reto de un CEO?, responde:

“Hay que enfrentar los conflictos. Cuando un problema es latente y no se aborda de manera adecuada se convierte en un constante riesgo para un CEO. Un cuestionamiento debe ser expuesto, debatido, no debe permitirse la coerción y que las decisiones se apliquen por la fuerza. El CEO debe manejar su autoridad formal e informal de manera adecuada. Un CEO debe crear equipos de alto desempeño que estén en constante debate para aportar desde diferentes puntos de vista hacia la decisión final. Hay que tender puentes para avanzar”.

 

Fuente: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4800