Circuito Ciclístico “Luchar Sin Competir”

lscl-01
Es un evento ciclístico muy completo, que contara con seguridad, puntos de hidratación y recuperación, refrigerio, música en vivo y espectáculos para que vivas este día junto a tu familia, amigos, compañeros y todo quien quiera disfrutar apoyando a una gran causa.

COSTO
Es un evento sin fines de lucro que busca la participación masiva de la comunidad dentro de un evento deportivo para sensibilizar y recaudar fondos para una de las instituciones más representativas de la ciudad que lucha por las personas que viven con cáncer, Fasec.
Por esta razón el costo de tu inscripción es tu DONACIÓN VOLUNTARIA.

Luchar Sin Competir pone a prueba la calidad de ser humano al ser una competencia con uno mismo, donde no hay jueces.

CATEGORÍAS
Podrás inscribirte para los 25, 50 y 90 km que recorrerán la zona montañosa de la ciudad de Cuenca.

INSCRIPCIONES
Cada participante podrá inscribirse en los siguientes puntos:
-Supermaxi del Vergel, Supermaxi de las Américas y Supermaxi Miraflores.
-Gran Akí (Totoracocha)
-AFCA Universidad del Azuay.
-Cube.
-Tecnocyclo
-Interbikes Ecuador
-Corporación Mucho Mejor Ecuador
-Y con la gente promotora de Luchar Sin Competir.

CONGRESILLO
El día Sábado 27 de Junio, te esperamos en FASEC para la entrega del kit para el evento y participar del congresillo informativo.

DÍA DEL EVENTO
Lugar de concentración(Salida y Legada): Terreno ubicado en la Autopista junto al Mall del Río.
Hora de concentración: 7h30 AM
Salida libre, hora por confirmar.

¡Te esperamos!

Cómo la repercusión de los eventos ha cambiado gracias a las redes sociales

Los eventos se siguen a través de hashtags y Twitter se ha convertido en la red social indispensable.

Una de las herramientas de las que se han aprovechado organizaciones, marcas y empresas para llegar a los ciudadanos han sido los eventos. Los eventos son una de las fórmulas perfectas para encontrarse con la audiencia y hacerles descubrir los mensajes y temas que se quieren transmitir. No hay más que ver la importancia que han tenido los congresos en las últimas décadas como dinamizadores del saber para entenderlo.

Las redes sociales han cambiado por completo como se organizan, como se comunican y como son en esencia los eventos. La repercusion que tenian en el pasado palidece en comparacion con la que tienen ahora y las redes sociales han funcionado no solo como altavoz sino como una capa de mejora de los eventos. ¿Cómo lo han hecho?

– Amplía el alcance del evento.
– Hace que llegue a muchas personas que antes no llegaban.
– Evita la obligación de estar alli en forma física.
– Genera debates y enriquecen la actividad.
– Reduce la caducidad del evento.
– Abre nuevas formas de contar lo que se quiere contar.

¿Quieres leer en artículo completo? sigue el siguiente link: http://www.puromarketing.com/16/24520/como-repercusion-eventos-cambiado-gracias-redes-sociales.html

CARTA AL LECTOR

Es gratificante ver materializados los esfuerzos de todo un año de trabajo, iniciando con una campaña fuerte donde recordamos al consumidor que puede confiar en la Huella como referencia de calidad en los productos que consume. Abrimos un espacio a los servicios, a la gente que trabaja día tras día por dar lo mejor de sí a sus clientes. Reforzamos el mensaje de que las empresas que están con la Huella son mejores porque están comprometidas con una progreso continuo y sobre todo con la satisfacción del cliente.
Un año que deja muchas experiencias como reuniones, visitas técnicas de calidad y un acercamiento constante con las marcas, que fortalecen el mensaje que continuamente hemos transmitido y enriquecerán una gestión futura; sabemos que contamos con la confianza de nuestras empresas filiales que nos permiten prosperar en cada una de las actividades que realiza la Corporación.
Culminamos un año resaltando que lo producido en Ecuador es bueno, pero si lleva la Huella es MUCHO MEJOR, con el objetivo de conectar con los sentimientos del público que hacen que éste prefiera la Huella a la hora de comprar sus productos.

Mónica Malo
Directora Ejecutiva

EKOS entrevistó al Ing. Alfredo Peña Payró

La palabra empresario está hecha a la medida para Alfredo Peña Payró, actual Presidente del Grupo Industrial Graiman. Su historia, anécdotas y proyección ejecutiva des­cubren a un hombre emprendedor y visionario que está al frente de esta organización desde hace cinco años. Mantener y elevar más a la compañía, en un sector tan competitivo como el de la industria de la cerámica, es su principal propuesta.Alfredo Peña Payró nació en 1964 y creció en Cuen­ca. Se graduó como Ingeniero Civil por la Universi­dad de Cuenca y después obtuvo un MBA en Admi­nistración por la Universidad Adolfo Ibañez. Desde 2004, es la cabeza de la compañía de cerámica y porcelanato Graiman, fundada en 1992 por su pa­dre, Alfredo Peña Calderón, quién falleció hace cin­co años. Este hombre fue un personaje admirado y respetado, no solo por su familia sino por toda una comunidad empresarial, gracias a su trabajo y lega­do.
Fundó las fábricas Vanderbilt (resortes para ve­hículos), Tugalt (tuberías de acero y techos de zinc), Hormicreto, Industrias Químicas, Vías del Austro, entre otras. Su propósito fue el de generar trabajo y obra en Ecuador.

Por estas cualidades fue un empresario respetado en todo el país. Y por estas mismas fortalezas se convirtió en una referencia para su hijo, Alfredo Peña Payró. “Grupo Industrial Graiman es una proyección de lo que fue mi familia y la relación entre mi padre y mi madre. Fue un hombre con una visión impre­sionante sobre los negocios y conocía exactamente cómo, en qué momento y hacia dónde manejarse”, señala su heredero. Fue un hombre que inculcó va­lores en sus hijos y que fue capaz de impregnar­los con los mismos valores corporativos con los que ahora se guía el Grupo: justicia, lealtad, transparen­cia, seguridad, responsabilidad y trabajo en equipo.

Empresario visionario = empresa vi­sionaria

Antes de convertirse en Presidente del Grupo In­dustrial Graiman, Alfredo Peña Payró trabajó en ella durante varios años y desde distintas posiciones y, cuando llegó el momento de tomar las riendas, transformó a la empresa en una compañía innova­dora, colocándola como la líder en la producción de cerámica y porcelanatos en Ecuador, con la princi­pal característica de entregar un producto que cum­ple con los más altos estándares de calidad y diseño.

Para lograrlo, apostó por el uso de tecnología de punta y por continuar con la política de usar materia prima noble y segura. Pero hay una convicción más en Graiman: considerar al usua­rio final como la prioridad y el centro de todo. Por ello, sin nin­guna modestia y con una nota­ble convicción afirma que “Grai­man es líder porque somos los mejores en lo que estamos ha­ciendo”. Y continúa: “Entende­mos que el producto está con se­res humanos y eso tiene sentido, comprendemos que en nuestras cerámicas y porcelanato se refle­ja la ilusión de familias que están construyendo una casa, de jóve­nes que van a decorar una ofici­na, de emprendedores que arman sus locales comerciales. Son per­sonas que viven sus sueños”. De ahí que los ejes de las campañas de Graiman giren en torno a “Vi­ve y expresa tus sueños“.

Estas tácticas han llevado a la fir­ma a consolidar la estrategia ade­cuada y colocarla como una de las empresas más grandes y com­petitivas del país, con ventas que en 2013 ascendieron a 81 millo­nes de dólares y con una utilidad de 6,5 millones; opera en Cuen­ca y cuenta con una red de más de 60 distribuidores en el país.
“EN UNA EMPRESA HAY QUE DESARROLLAR VARIOS ESTILOS DE LIDERAZGO PARA PERMANECER EN EL TIEMPO”.
Por el desarrollo de su concep­to de Studios Graiman (cinco en total) es considerada dentro de la industria como la firma cuenca­na más innovadora y eficiente. La capacidad de producción dia­ria de Graiman está calculada en 45 000 metros cuadrados, lo que la convierte en la mayor produc­tora de cerámica del Ecuador.Un ejecutivo de familia
Una de las cualidades de Alfredo Peña Payró es que es un hombre apegado a los valores familiares. El ejecutivo posee una extensa lista de recuerdos ligados a ello: su infancia, sus años de colegio y de universidad, el cariño y respeto con los que describe a su madre a quien considera piedra base de la misma compañía, la admiración por su padre y la añoranza por sus tres hermanos. De hecho, asegura que una de las formas por las que consolidó Graiman fue por la solidez de la familia Peña Payró.

Esta es una característica particular, no solo en Graiman sino de la mayoría en las industrias del país: ser empresas familiares. Se conoce que en Ecuador cerca del 90 % de las compañías pertenece a grupos familiares, en especial al grupo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). El actual Presidente del Grupo Graiman pertenece a la segunda generación de este grupo familiar y conoce bien que los estudios internacionales demuestran que, de 100 familias, 30 llegan a una segunda generación; es decir, hay continuidad porque los hijos toman el mando. Muy pocas llegan a la tercera generación.

El primer ejecutivo de Graiman está conscien¬te que hay que revertir esta situación. Y puertas adentro este es precisamente uno de los temas en los que está trabajando. “Estamos capacitando a los colaboradores en temas de administración y de gestión de alto nivel para que vuelvan, repliquen modelos y permitan que otros profesionales se involucren en la alta dirección”.

Por esa razón, Graiman se encuentra inmersa hoy en procesos y asesoramientos de Buen Gobierno Corporativo con el objetivo de proyectar a la organización a largo plazo, explica Peña. De CEO a CEO Alfredo Peña Payró es un referente de la cla¬se empresarial de Ecuador. Y claro, su gestión tampoco está exenta de errores, aunque hay que ser maduros y honestos para reconocer¬los a tiempo, explica. Por ello, ante la pregunta ¿Cuál es el mayor reto de un CEO?, responde:

“Hay que enfrentar los conflictos. Cuando un problema es latente y no se aborda de manera adecuada se convierte en un constante riesgo para un CEO. Un cuestionamiento debe ser expuesto, debatido, no debe permitirse la coerción y que las decisiones se apliquen por la fuerza. El CEO debe manejar su autoridad formal e informal de manera adecuada. Un CEO debe crear equipos de alto desempeño que estén en constante debate para aportar desde diferentes puntos de vista hacia la decisión final. Hay que tender puentes para avanzar”.

 

Fuente: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4800

Un camino a la excelencia – Mónica Malo

Buenos días señoras y señores

Es un honor para mi dirigirme a ustedes, para hablarles de la trayectoria de una marca que nació gracias a la visión de un grupo de empresarios cuencanos, que buscaban posicionar la preferencia del producto ecuatoriano de calidad en los hábitos del consumidor.

Esto ocurre en el año 2005, tras la favorable acogida de la idea por parte de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias y distintas empresas productoras. En agosto de ese año, se creó una corporación privada, sin finalidad de lucro, autofinanciada y sin vinculación política alguna, lo que la convirtió en la primera campaña estructurada y sistemática de promoción del orgullo de lo bien hecho en el Ecuador.

Durante estos nueve años, la constancia en la difusión del mensaje “Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador” y el compromiso de la administración basada en tres pilares fundamentales: Calidad, Identidad y Empleo, le ha permitido a la Huella alcanzar el 99% de recordación en la mente del público.

Hoy, la Huella es un referente de calidad. La diversidad de la producción nacional sumada al cumplimiento de estándares y normas nacionales e internacionales, nos permiten decir enfáticamente, que las empresas afiliadas están en la capacidad de satisfacer los mas altos requerimientos de un mercado cada día mas exigente.

Y es este mercado, el que ha orientado las campañas comunicacionales de la huella, campañas que siempre se han enfocado en generar sentimientos de orgullo, apego y confianza, pero mas allá de eso buscaron generar convicción. Convicción que nos hace preferir las marcas ecuatorianas identificadas con la huella, por decisión propia.

Actualmente, 4 de 5 personas encuestadas eligen el producto que lleva la huella, y el 65% de los consumidores encuestados buscan la huella al momento de adquirir sus bienes o servicios.

El incremento en la demanda de los productos ecuatorianos de calidad, a su vez aumenta la producción nacional de bienes y servicios, incidiendo directamente en la generación de empleo. 51.700 trabajadores directos, es aproximadamente el número de colaboradores actualmente en las empresas ¡Mucho Mejor Ecuador!

El trabajo de estas manos ecuatorianas y el orgullo de producir con calidad, se convierten en el mensaje de las campañas que es también difundido por las más de 470 marcas asociadas, lo que genera sinergias entre las mismas, el consumidor y la huella. Esta fuerza en el mensaje y el compromiso de la huella para la atención, asesoría y soporte oportunos, mas la suma de beneficios obtenidos al implementar el sello y la interacción y la comunicación cercana, son parte del éxito y el crecimiento de la marca, lo que hace que el 90% de las empresas mantengan su permanencia año tras año.

 

No puedo dejar de mencionar, uno de los fundamentos esenciales de la huella: el plan de fortalecimiento de la Calidad, mediante el cual todas las empresas pasan por un proceso de admisión, en el que se evalúa técnicamente sus procesos productivos y el cumplimiento de requisitos aplicables y medibles, y como resultado de esta verificación se identifica aquellas empresas aptas para implementar el sello registrado.

Las marcas que llevan SU huella – por que es de ellas – se destacan en el mercado por ofrecer un producto o servicio de calidad, lo que hace que el consumidor se sienta seguro de que no sólo tiene un producto ecuatoriano bueno, sino un producto Mucho mejor.

 

Estamos esta mañana aquí, para presentarles lo nuevo de la huella… un trabajo en equipo, de profesionales apasionados por mostrar al mundo que nuestras empresas no solo hacen las cosas bien, sino ¡Mucho Mejor!

La nueva campaña, “Consume lo Mejor” es el resultado de un profundo trabajo de conocimiento de la aspiración del consumidor y también de nuestras marcas; siendo el objetivo principal de esta campaña llegar a conectar con los sentimientos del público que hacen que éste prefiera la huella a la hora de comprar sus productos.

Nuestro trabajo nos compromete a seguir posicionando a nuestras marcas en conjunto con la huella, destacándolas por la calidad en sus productos y servicios. Que la Huella sea el referente de calidad e imagen nacional e internacional, que lleve a las marcas asociadas: de la calidad a la excelencia.

“Consume lo mejor”, ¡Mucho Mejor! si es hecho en Ecuador

Muchas gracias

 

Mónica Malo