Contagia a más amantes de la comida ecuatoriana

Finalmente estamos en esa mágica época del año en la que todas las golosinas y delicias del carnaval hacen su aparición.  Es así como de la mano de las frutas de temporada como duraznos, peras, capulí e higos aparecen dulces maravillosos, bebidas tradicionales y espacios para celebrar la vida y compartir con amigos y familiares.  Además, entre otras cosas se consumen tamales y cerdo preparado de muchas maneras, mi preferida, el “mote pata”, esa sopa característica del carnaval cuencano que a pesar de su nombre, no lleva patas de ningún animal, sino más bien carne de chancho, longaniza, pepa de sambo y mote, una sopa tan deliciosa que no me explico por qué se come únicamente en esta época del año y, sobre todo, cómo es posible que a nadie se le haya ocurrido enlatarla y ganar millones haciendo feliz a mucha gente.

Así como nos hace feliz el encebollado enlatado, la sopa instantánea de fideo con queso o la de quinua, el dulce de pechiche o el de tomate de árbol, productos que no solamente son buenos y son parte de nuestra cultura, sino que nos facilitan la vida cuando no tenemos tiempo o habilidades culinarias para prepararlos en casa, pero son productos que cobran una importancia especial sobre todo si no vivimos en Ecuador y es a través de esos sabores que nos sentimos en casa.

Una amiga extranjera alguna vez me comentó que ella está segura de que cuando Dios repartía las riquezas naturales por los distintos países, se le rompió la bolsa de riquezas en Ecuador, afirmaba que solamente así se explica que un país tan pequeño esté lleno de tanta maravilla.  Y es precisamente esa abundancia de riquezas naturales la que, sumada a la creatividad e ingenio de sus habitantes, además de la influencia de otras culturas, permite que tengamos una maravillosa riqueza gastronómica en casi todas las regiones y rincones del país.

El mundo disfruta y se ha maravillado de muchos de nuestros productos, más allá del banano, cacao, flores y camarones de merecida fama, productos con valor agregado como el chocolate se van posicionando entre los mejores del planeta y demuestran no solo de lo que somos capaces los ecuatorianos, sino que abren la puerta para que más empresarios y emprendedores asuman el reto de contagiar a más amantes de las delicias ecuatorianas.

Sin duda no vemos el potencial que esta área supone, no nos damos cuenta de la fortaleza de nuestros productos y muchas veces son otros los que se enriquecen porque tuvieron la visión de valorar lo nuestro, como es el caso de los norteamericanos que fabrican la bebida energizante de guayusa que se comercializa entre atletas y gurús de la vida sana en Estados Unidos.  Ahora mismo se me viene a la mente el comentario de algunos de los invitados españoles a la boda de la chef Carolina Sánchez, quienes al probar las famosas “cascaritas” no se despegaron del cerdo hasta que esté pelado, y se preguntaban si será posible patentar esa receta en España.

Existe mucho potencial de crecimiento económico si abrimos nuevos mercados para tantos productos que no se encuentran en otros lugares.  Ecuador necesita fortalecer sus exportaciones de productos no petroleros y mejorar su balanza comercial, el área de la gastronomía sin duda ofrece muchas oportunidades, ¿cuántas de nuestras marcas se pueden internacionalizar? ¿Cuántos nuevos productos se pueden desarrollar? ¿Cuántos empleos se pueden crear? ¿Cuánta riqueza se puede generar?  ¿qué esperamos para empezar?

Cecilia Ugalde Sánchez

Este diciembre regalemos productos ecuatorianos originales.

El tiempo vuela y sin que nos demos cuenta nuevamente ha llegado diciembre, y entre la prisa por terminar aquellos proyectos pendientes antes de fin de año, sumada a las novenas, cenas, agasajos, coros, amigos secretos, rupturas de dietas y demás tradiciones de temporada realizadas en medio de un tráfico infernal, tenemos que encontrar un espacio para comprar regalos para nuestros seres queridos y para aquellos a los que con un presente queremos agradecer por el apoyo, solidaridad, cariño y / o entrega demostrados de mil y una maneras a lo largo del año.

Hay quienes se estresan frente a esa tarea, pero la verdad es que dar y compartir es una de las mejores maneras de sentirnos humanos y de paso de obtener dosis de dopamina que nos harán sentir estupendamente bien.  En todo caso, ese estrés obedece entre otras cosas a la incertidumbre sobre la aceptación que el regalo puede tener, lo que en marketing se conoce como “riesgo percibido”, riesgo que aumenta de manera directamente proporcional con el monto de la inversión, el nivel de implicación con el producto/servicio comprado, o la relación que tenemos con quien recibe el regalo, ya que evidentemente no es lo mismo comprar un regalo para un hermano o hermana con quien tenemos una relación de camaradería y confianza, que hacerlo para una potencial pareja que está en la mira, un cliente al que deseamos impresionar, nuestro jefe o la suegra. 

Ventajosamente, gran parte de ese “riesgo percibido” puede ser eliminado al comprar productos ecuatorianos que cuenten con el sello de calidad de La Huella, ya que este garantiza la calidad y el servicio de la marca portadora y es un importante respaldo para el consumidor, no solamente porque han superado todo el proceso de acreditación que les permite ser portadoras de La Huella, sino también por el hecho de que todos los productos y servicios con La Huella tienen su calidad asegurada con una póliza de reposición en caso de alguna falla de fábrica, sin ningún costo adicional para los consumidores. Como consumidores nos resulta fácil reconocer a los productos o servicios que cuentan con esta garantía de calidad total, ya que el logotipo de La Huella se identifica con facilidad en todas las marcas que cuentan con esta certificación.

Los ecuatorianos somos solidarios y tenemos un alto sentido de cooperación, a lo que se suma un gran amor y orgullo por lo nuestro, además de mucho respeto por las tradiciones y valores culturales.  Qué mejor manera de expresar todos estos sentimientos, que comprando productos y servicios ecuatorianos.

Comprar productos ecuatorianos originales no solamente nos permite expresar ese orgullo y respeto por lo nuestro, sino que además nos permite ser solidarios con nuestros compatriotas y apoyar a quienes se esfuerzan por el crecimiento y prosperidad de nuestro país, garantizando fuentes de trabajo que se reflejan en un mejor nivel de vida general.  En esas salidas de compras prefiramos lo nuestro, apoyemos el crecimiento sostenible de nuestra economía, elijamos marcas ecuatorianas, más de 450 de ellas cuentan con la garantía de calidad de La Huella, certificación que nos permite creer y confiar en nosotros y en lo que como ecuatorianos podemos hacer, ¡consumamos lo nuestro!

Cecilia Ugalde Sánchez

Casos de Éxito: PepsiCo

Son pocas las marcas que consiguen consolidarse en la mente del consumidor y convertirse en su opción preferida a lo largo de los años, gracias a su calidad, variedad y sabor. Este es uno de los principales logros de PepsiCo, uno de los mayores casos de éxito en Ecuador, por la presencia que tienen sus marcas en el día a día de los ecuatorianos, así como también por todo su aporte positivo al desarrollo del país.

Rodrigo Triana es quien lidera PepsiCo Ecuador, empresa que llegó en 1975 al país y desde entonces ha tenido una presencia muy fuerte a nivel local: “Llevamos 52 años, contamos con una planta de producción que se llama Suyana, está en el cantón Rumiñahui y ha generado empleo directo para más de 500 personas”.

El aporte de PepsiCo al desarrollo del Ecuador

Más allá de las fuentes de empleo generados por PepsiCo, la empresa multinacional se ha preocupado de que todas sus emblemáticas marcas como: “Ruffles”, “Doritos”, “De Todito” o “Cheetos”, provengan del agro ecuatoriano.

Sobre este tema, Triana detalló: “Nosotros trabajamos directamente con los agricultores de Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Pichincha, ellos nos proveen de nuestras materias primas, como lo son la papa, el maíz, plátano y maduro, para dar una cantidad referencial, el año pasado compramos 10 mil toneladas de papa, casi 3 mil toneladas de maíz y cerca de 2.500 de plátano y maduro”.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en el país ingresa aquí

“Realmente tenemos presencia en el 100% del país e impactamos en más de 65 mil puntos de venta, tenemos una oportunidad grande y estamos en búsqueda de seguir creciendo y seguirnos desarrollando”, agregó el gerente general de la empresa.

El impacto de PepsiCo Positivo

Gran parte de esta ética empresarial nace de PepsiCo Positivo, sobre la que Triana comentó: “Trabajamos con una visión holística que la llamamos PepsiCo Positivo, que coloca a la sostenibilidad como un eje central en nuestra forma de operar, desde la obtención de los ingredientes y su fabricación, hasta que llegamos al consumidor ecuatoriano y en el mundo”.

“Son tres pilares fundamentales: agricultura positiva, cadena de valor positiva y las elecciones positivas. Dentro de agricultura positiva, contamos con el programa de agricultura sostenible, que busca capacitar y certificar a nuestros agricultores para que generen cultivos más sostenibles y eficientes. Estamos trabajando con una iniciativa llamada Bee PepsiCo, la cual busca capacitar a nuestros socios agricultores de Carchi, Imbabura y Cotopaxi, para que establezcan espacio en sus fincas para atraer de manera segura a polinizadores, esto contribuye de manera positiva en sus cultivos y genera negocios adicionales para ellos”, destacó el gerente general de la empresa.

Si quieres conocer a las empresas que forman parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

La igualdad de género es otro de los puntos importantes, por ello, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, PepsiCo ha generado estrategias que impulsen el crecimiento social y económico del sector agrícola, en donde se destaca y beneficia la labor de las mujeres agricultoras dentro de esta cadena de producción de papa.

Sobre la cadena de valor positiva, gran parte de las estrategias tienen como objetivo el cuidado del planeta, sobre lo que Rodrigo Triana explicó: “PepsiCo ayuda a la construcción de una cadena de valor circular e inclusiva, a través de medidas para cumplir los siguientes objetivos: emisiones netas 0 a nivel mundial en 2040, uso positivo neto del agua, vamos a restablecer más agua de la consumimos en 2030. En este 2021, PepsiCo Latinoamérica cumplió su objetivo de abastecerse de energía renovable, con esto generamos un ahorro de 181.500 toneladas de emisiones CO2, que es un equivalente a la captura de carbono realizada por siete millones de árboles”.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

“El tercer pilar son las elecciones positivas, en donde lo que buscamos son formas de mejorar nuestro portafolio. Lo que estamos haciendo, como número uno, es que incorporamos ingredientes diversos en productos nuevos y existentes, para que sean mejores para el planeta y aporten beneficios nutricionales, dando prioridad a los cultivos como plátanos, semillas, entre otros. La segunda, aceleramos la reducción de azucares añadidos y sodio, mediante el uso de objetivos basados en la ciencia en todo el portafolio”, mencionó el gerente general de PepsiCo Ecuador.

El significado de Mucho Mejor Ecuador

Con el objetivo de visibilizar todas las estrategias enfocadas en el desarrollo del Ecuador, PepsiCo es una de las destacadas empresas que conforman Corporación Mucho mejor Ecuador: “Es importante que el consumidor sepa que nuestros productos tienen un respaldo internacional y global, porque eso habla de la calidad de nuestros productos, pero también que sepan que es hecho con los insumos del agro ecuatoriano, que aquí tenemos una excelente calidad y que estos productos se producen en nuestra planta en Suyana, y este es el sello distintivo que nos ofrece ‘La Huella’, el cómo apalancamos lo global y lo internacional pero producido localmente”.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Esta no ha sido la única estrategia de PepsiCo para fidelizar al consumidor ecuatoriano, ya que también ha innovado para destacar en el mercado: “Buscamos estar presentes en cada una de las ocasiones de consumo que tiene el consumidor ecuatoriano, tenemos un mapeo y ahí identificamos cuales son esos momentos de consumo en los que no estemos presentes, y ahí es donde nace la innovación”.

“Una innovación muy exitosa que tenemos y que ya es referencia a nivel Latinoamérica es Flamin’ Hot, la tenemos con nuestras principales marcas que son: Ruffles, Doritos y Cheetos. Lo lanzamos y fue un éxito rotundo, al grado que Ecuador es referencia en el mercado latinoamericano por el gran funcionamiento que ha tenido Flamin’ Hot, entonces es un ejemplo de cómo nos vamos adaptando, de cómo escuchamos al consumidor y como tenemos innovaciones exitosas que cumplen con las necesidades del consumidor local”, concluyo Triana.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Corporación Favorita

Corporación Favorita es reconocida a nivel nacional e internacional como una de las empresas más destacadas en Ecuador gracias al impacto que tiene en la vida de los ecuatorianos, no solo por la calidad de sus productos, sino también por las estrategias adicionales que influyen de forma positiva en el desarrollo del país.

Si quieres conocer las empresas que conforman Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Rubén Salazar es el actual gerente corporativo de esta empresa, que en este mes se encuentra cumpliendo 70 años de historia, sobre lo que Salazar recordó: “Nacimos como un pequeño emprendimiento en el centro de Quito, con una bodeguita que vendía productos de primera necesidad y, lógicamente, ese crecimiento, con esa visión que se tuvo en el momento por los fundadores, la familia Raid, nos ha permitido estar en el sitial que tenemos en el país y con la generación de empleo y mejora de calidad de vida de todos quienes nos rodean”.

El crecimiento de Corporación Favorita

En estos 70 años de trabajo, Corporación Favorita ha realizado diferentes estrategias que la han convertido en un caso de éxito: “Creo que hubo una decisión que fue fundamental, que nos permitió tener este crecimiento exponencial, y fue abrir Supermercados La Favorita a un grupo de accionistas, abrirlo al mercado de valores, con la finalidad de que quienes crean en el crecimiento que nosotros teníamos y en la propuesta de valor que nosotros teníamos, puedan invertir, y ese capital nos permitió generar este desarrollo”.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en Ecuador ingresa aquí.

“Ha habido un crecimiento sostenido de locales en nuestra historia y parte de eso también lleva a generar nuevos formatos, nuevos modelos de negocios donde pueda extenderse la posibilidad de crecer. Entonces, si bien es cierto que como marcas comerciales empezó como Supermaxi, luego estuvieron los Akis, estuvo el Megamaxi también, entonces ya tenemos los formatos en la parte de alimentos o mercancías generales que es como le llamamos nosotros”, agregó Rubén Salazar.

Poco tiempo después, Corporación Favorita optó por diversificar sus marcas comerciales con la creación de Juguetón y la adquisición de Kiwi, de esa forma, pudo satisfacer con productos de calidad la demanda de juguetes y ferretería.

El aporte a Ecuador con un proyecto internacional

Una mirada que siempre ha estado latente en Corporación Favorita es la de estar presente en el exterior, la cual se hizo realidad con la adquisición del Grupo Rey de Panamá, sobre lo que el gerente corporativo comentó: “se venían analizando algunas alternativas que estaban en el mercado hasta que se dio el caso de Panamá, con el Grupo Rey, entramos a comprar parte del paquete accionario y hoy ya tenemos casi el 100% de ese paquete”.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

“Lo primero en lo que pensamos es en cómo lograr que los productos ecuatorianos estén en las vitrinas de Panamá y Panamá en las vitrinas del mundo, entonces vimos una posibilidad inmensa de que los productos ecuatorianos que son muy demandados en Ecuador por la calidad, por lo que contienen, por esa variedad exclusiva que tenemos en algunas cosas, puedan estar en Panamá en los supermercados e ir creciendo cada vez con más productos que la gente los demande allá”, agregó Rubén Salazar.

De esa forma, Corporación Favorita ha logrado contribuir a la industria nacional, dándoles un canal para exportar sus productos a Panamá, que ha reconocido la calidad de los productos ecuatorianos: “Empezamos con un contenedor al mes y actualmente son varios contenedores que enviamos por semana porque ha crecido esa demanda, y hay muchísimos proveedores aquí que tienen interés por tener sus productos en Panamá”.

Más allá exportación sus productos, este proyecto ha contribuido de más formas al país, sobre lo que Salazar señaló: “La transferencia tecnológica, la transferencia de talento humano que ha habido, conocer las buenas prácticas que ellos tienen en Panamá y que ellos vengan a conocer las buenas prácticas que tenemos dentro de Corporación favorita, que se lleven un poco de nuestra cultura organizacional, todo ese tipo de cosas no es que la gente lo puede percibir fácilmente, pero ya ha habido esta transición durante algunos años”.

El significado de Mucho Mejor Ecuador y su aporte para el país

Implementar La Huella de Mucho Mejor Ecuador puede comunicar muchos aspectos sobre la empresa al consumidor, lo que para Rubén Salazar es clave: “La Huella es ese reconocimiento público a todo ese gran esfuerzo que se está haciendo por los productos ecuatorianos en el mercado, entonces, creo que hoy en día el consumidor lo tiene mucho más presente, que todos esos productos son de empresas que cumplen, no solamente con ofrecer al mercado un producto de tales condiciones, sino que hay todo un proceso de responsabilidad atrás de eso, son empresas que tienen a todos sus colaboradores afiliados al seguro, que no hay maltrato, que no hay discriminación, todo ese tipo de elementos que hoy la gente está valorando, tanto en la empresa como en el producto final que está ofreciendo en el mercado”.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

 “Las nuevas generaciones empiezan a exigirte saber cuáles son estos elementos de responsabilidad ambiental, como están trabajando, como manejan los desperdicios, con que materiales están haciendo sus productos, entonces son elementos que de alguna manera, las empresas que ya la han visto y sienten esta presión positiva de los consumidores, van tomando esas acciones de responsabilidad, no solamente para cumplir con esos estándares que el mercado demanda, sino que también la legislación ecuatoriana demanda, entonces el sello, La Huella, es realmente ese aval de que estás empresas lo están haciendo y lo están haciendo bien”, concluyó el gerente corporativo de Corporación Favorita.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Towels and Towels

Son pocos los emprendimientos que logran convertirse en casos de éxito en Ecuador en tan solo dos años y en medio de situaciones adversas, como las vividas en 2020 producto de la pandemia mundial, pasando de una producción en casa a estar presente en Amazon, una de las plataformas de venta más populares a nivel mundial.

Esto es lo que ha conseguido Towels and Towels, fundada por Andrea Luzuriaga en los primeros meses de 2020, sobre lo que recordó: “Comienza en plena pandemia, comenzamos a hacer el análisis, financiero y administrativo en noviembre de 2019, fue una idea, estábamos revisando la situación como estaba y en marzo cuando nos encerraron decidí lanzarme”.

Si quieres conocer los miembros de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Un producto innovador con un impacto inmediato

Para haber tenido un crecimiento tan grande en un periodo de tiempo tan corto, es necesario contar con un producto completamente innovador, sobre lo que Luzuriaga detalló: “El producto estrella es nuestro Towel Hut, es completamente diferente, comienza todo desde mi experiencia, porque tengo el cabello super delicado y me habían recomendado que utilice algo que no sea muy fuerte, entonces en pandemia empezamos a sacar el tema del gorro, la diferencia es que no te va a torcer el cabello cuando te estás secando, no te genera frizz y tiene muchos más usos, entonces el producto fue creciendo, en el primer día de la madre vendimos 111 unidades, eso fue un factor que nos sorprendió”.

“De ahí vino una evolución bastante grande, hemos hecho algunos cambios de elástico para que sea más amigable, algunos temas en la tela para que tenga mayor calidad y sea más absorbente, hemos hecho temas administrativos, como el registro de diseño en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, y el siguiente paso fue ir creciendo en ventas. Nosotros en Ecuador, dado que estábamos en pandemia, entrar en cadenas de autoservicio ha sido bastante complicado, porque se ha usado las perchas para todo lo que es emergencia, entonces salimos por redes sociales, en ese momento fueron todo y hasta el momento han sido todo”, agregó la fundadora de Towels and Towels.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito ingresa aquí.

Fue su estrategia en redes sociales la que llamó la atención de más consumidores y abrió la puerta a la posibilidad de llegar a nuevos mercados: “Social le llamamos la atención a alguien en Colombia, entonces entre las negociaciones comenzó la primera exportación a Colombia y reventó en redes sociales, entonces seguíamos produciendo para Colombia y de ahí comenzamos a armar un equipo de producción porque ya teníamos 100 metros de tela y teníamos que sacar 400 gorros y llegó un primer pedido que incluía las Towel Body, que es el complemento del gorro, que es una toalla de cuerpo que se convierte en bata”.

La llegada de Towels and Towels a Amazon

La gran acogida de los productos de Towels and Towels en Colombia evidenció el potencial de exportación: “Llegó un pedido muy grande y supimos que había mercado, el siguiente paso fue un día a la madrugada, que me llegó un mensaje en Instagram, entré en un enlace y pasé a la siguiente página y así, cuando me di cuenta eran las 8 de la mañana, ya había pasado más de cuatro horas navegando en esto y ya me había inscrito a Amazon como vendedora”.

“Después vino un proceso en el que Amazon nos tuvo que certificar y esa es la parte más compleja, ya que tuve que armar un equipo de producción mucho más fuerte y negociar tela en mucha más cantidad”, añadió Andrea Luzuriaga.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Estar presente en una plataforma tan grande como Amazon implicó para Towels and Towels la necesidad de reducir costos: “El secreto está en tener buen margen de ganancia, porque hay dos alternativas para vender en Amazon. La primera es que tú hagas toda la logística, Amazon te cobra un fee mensual para que tus productos estén en su plataforma, pero tú te encargas de todo, pero Amazon es muy exigente, como es un sistema y no una persona, si tú tienes más de 3 mensajes de alerta de que estás haciendo las cosas mal, sencillamente te cierran la cuenta y no te la vuelven a abrir”.

“La otra alternativa es pagarle a Amazon y ellos se encargan de toda la logística, nosotros optamos por esa alternativa, con un costo más alto, pero Amazon se encarga de todo, entonces lo que yo hago es decirle a Amazon que el envío con la cantidad que yo quiero ya está en Miami, Amazon va y lo busca, se encarga de todo, y te avisan desde que fecha estará disponible a la venta en la página”.

El significado de Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país

En estos pocos meses, otra de las estrategias realizadas por Towels and Towels ha sido formar parte de Mucho Mejor Ecuador, sobre lo que Luzuriaga comentó: “La afiliación a Mucho Mejor Ecuador nace porque justamente queríamos confirmar que todo nuestro proceso estuviera perfectamente hecho, básicamente fue una decisión personal, aplicamos a la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) y ellos nos remitieron a Mucho Mejor Ecuador”.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

“Yo quería hacer un análisis de toda la parte interna y  cuando nos realizó la primera auditoría Mucho Mejor Ecuador nos enseñaron a organizarnos, no es fácil el crecimiento que nosotros hemos tenido si no tienes un soporte y un proceso para ir administrando todo esto, de la nada compraste 1000 metros de tela más, tienes que ver como los vas a administrar y eso fue lo que nos ha enseñado La Huella, a tener un proceso transparente, de beneficio y ganancia mutua con las personas a las que nosotros contratamos, que sea acorde a la legalidad del país, para de ahí poder crecer”, concluyó la fundadora de Towels and Towels.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Ile

Hace casi 50 años nació en el sur del país una empresa familiar que tenía como objetivo brindar una solución alimenticia y sana a los ecuatorianos, para que de forma sencilla puedan condimentar su comida. Bajo esa misma visión, Ile ha ido dando pasos hasta convertirse en un caso de éxito y una empresa destacada en Ecuador.

Amada Godoy es quien actualmente preside esta empresa lojana, sobre la que recordó: “Nuestros padres, con una visión muy de futuro, empezaron con condimentos, con dar un producto al consumidor que ayude a las amas de casa, con una mezcla que les sirva para todo tipo de comidas. Así nació el primer producto que es ‘Sabora’, que existe hasta la actualidad”.

Las decisiones claves para convertirse en un modelo sostenible

Manuel Esteban Godoy y Blanquita Ruiz Aguilera siempre tuvieron clara la importancia de capacitar a sus hijos desde una temprana edad para que asuman un rol importante dentro de la organización, y es ese aprendizaje el que les ha permitido seguir en el camino correcto para que la empresa tenga un desarrollo continuo.

Sobre las principales decisiones que le ha permitido a Ile convertirse en un caso de éxito, Amada Godoy detalló: “Estamos convencidos que, para ser un negocio sostenible, siempre deberemos tener todo el encadenamiento productivo, es lo único que hace a un negocio sostenible y ayudamos a ser un país sostenible. Este encadenamiento va desde el campo, con nuestros agricultores, y llegamos al fin de la cadena, que es la salud del consumidor. Viene la materia prima a la empresa y lo procesamos con altas normativas, con toda la seguridad alimentaria, tenemos una cadena de comercialización, para llegar a cada uno de los puntos de venta de todos los segmentos, para entregar al consumidor un producto que tenga servicio”.

“Por otra parte, en la parte societaria, el tema de la reinversión, nosotros hicimos muchísima reinversión para darle al negocio todo lo que necesitaba y también una amplia planificación estratégica, si no se ponen objetivos, metas, no se planifica, no se hace toda la organización que está inmersa en esta planificación y que todas las actividades apoyen para cumplir estos objetivos, no se llega nada, entonces hay que marcar los caminos, estos han sido los 3 pilares fuertes que nos han permitido tener este recorrido”, añadió.

Si quieres conocer más sobre el sector de alimentos y bebidas ingresa aquí.

El compromiso social y ambiental, dos puntos clave para Ile

Dos temas que siempre estuvieron presentes en Ile desde su nacimiento fueron el compromiso social y ambiental, sobre lo que Amada Godoy comentó: “El compromiso social para nosotros fue una gran responsabilidad, y es la creación de fuentes de trabajo, actualmente otorgamos 1100 puestos de trabajo directos, entonces esto es un primer nivel de responsabilidad social, luego es el dar trabajo a nuestros agricultores, ellos no tienen el estrés de no saber quién le va a comprar y a qué precio, sino que hemos llegado a tener entregas dependiendo del cultivo según los meses de crecimiento, entonces ellos ya tienen una cultura de registros”.

“Nosotros necesitamos datos y cifras, y ellos son sujetos de crédito, porque no podemos recibir nada que no tenga factura, entonces hemos tenido que trabajar con ellos en capacitaciones de cultivos y, aparte, todo lo que es perder el miedo a rentas, sacar su factura, tener cuentas bancarias, todo ha sido un proceso que se ha ido trabajando, y así el tema es que Ile al crecer no crece solo, sino con un desarrollo comunitario”, agregó la presidenta de la empresa.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en el país ingresa aquí.

El cuidado ambiental también ha sido relevante para la organización, con la realización de distintas estrategias enfocadas en contribuir a este tema: “En el tema ambiental hacemos mucho, somos muy responsables, tenemos una certificación de carbono neutro, por lo tanto, sabemos cuántas emisiones de CO2 tenemos mensualmente, todos los meses estamos monitoreando, y tenemos alrededor de unas 400 hectáreas de bosques protegidos. Al proteger el bosque, se protege también el agua, el aire, el suelo, que también lo cuidamos muchísimo con el tema de los cultivos orgánicos con nuestros agricultores”.

Adicionalmente, la empresa ha logrado reciclar el 90% de los materiales utilizados, sin embargo, no conformes con esto, se encuentra trabajando con la GIZ de Alemania en un proyecto de economía circular para tener cero residuos en todos los procesos productivos.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho mejor Ecuador ingresa aquí.

El significado de Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país

Para Amada Godoy, tener a La Huella como aliada ha sido un aporte para el posicionamiento de la empresa y la marca en sí: “Desde que nació Mucho Mejor Ecuador nosotros hemos formado parte, para nosotros solo el hecho de tener La Huella ayuda a posicionarse como un producto ecuatoriano y que está hecho en buenas condiciones”.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

“Esa es la percepción que se tiene, eso es lo que ayuda mucho en la comercialización y hay que estar orgullosos de ser ecuatorianos y brindar un producto ecuatoriano, es como tener otra certificación para nosotros”, concluyó Amada Godoy.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Incarpalm

En el sector cartonero del país existen empresas que han destacado por sus estrategias para poder adaptarse a las necesidades de otros sectores productivos del país, al ser una pieza clave en la cadena de producción de diferentes e importantes industrias en Ecuador.

Incarpalm es una de estas empresas, al ser un caso de éxito que provee sus productos a sectores sumamente relevantes para la economía del país, como lo son el bananero, acuícola, industrial y agroindustrial.

Si quieres conocer sobre la importancia del sector cartonero ingresa aquí.

José Guamán es el gerente general de esta empresa radicada en El Oro, que si bien nació hace 16 años como una empresa familiar, en la actualidad es reconocida como una de las organizaciones más importantes del país gracias a sus valores: “Las claves principales han sido: ser responsables, disciplinados y perseverantes. Es una industria que tiene muchos desafíos, muchos retos y también, parte de esos valores que mencioné, creo que es la capacitación continua, para poder adquirir conocimientos nuevos y poder estar alineados con las tendencias tecnológicas que hay en el mercado”.

La inversión es clave para la mejora

Las principales inversiones y proyectos realizados por Incarpalm han tenido un mismo objetivo: que su contribución ayude a brindar un mejor producto final o que aumente la eficiencia y productividad en su proceso de elaboración. Sobre esto, Guamán detalló: “Hemos invertido bastante en lo que es la imagen de nuestro producto final, siempre tratamos de dar una impresión bastante nítida, creo que la tendencia en los últimos años ha sido esa. El consumidor final siempre está pidiendo un mejor diseño gráfico, entonces hemos invertido eso, también en productividad y eficiencia, ya que cada vez se busca ser más competitivos y tener menores costos para brindar un mejor producto y servicio a nuestro cliente final”.

“En temas de servicio al cliente hemos implementado un sistema de monitoreo para hacer un seguimiento a los envíos que hacemos, ya sea a las fincas o a las bodegas de nuestros clientes, para tener un servicio personalizado y más continuo, más actualizado, durante el tránsito a nuestro cliente final”, añadió el gerente general de la empresa.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en el país ingresa aquí.

Una de las tecnologías que ha adquirido la empresa han sido imprentas, sobre las que Guamán comentó: “Es una tecnología de origen francés, el principal motivo fue ser más eficientes y más productivos, siempre buscamos la eficiencia para tratar de reducir nuestros costos. Yo creo que productividad es hacer más con los mismos recursos, entonces lo que nosotros hemos logrado con esta nueva tecnología es tener un conteo automático de nuestro material que sale. Lo otro es la impresión alta de gráfica que tenemos con esta nueva tecnología, tenemos capacidad para imprimir hasta cinco colores, toda esta automatización ya saca un pallet final, entonces nosotros no tenemos que hacerlo con tanto esfuerzo físico y va así al cliente final”.

Cómo cumplir con las necesidades del cliente

Para ser proveedor de los principales sectores exportadores de Ecuador, Incarpalm ha adaptado y personalizado cada uno de sus productos en base a las características del producto en cuestión, brindando de esa forma un servicio personalizado que permita que su cliente pueda realizar envíos a distintos mercados, garantizando que llegarán en perfecto estado.

Pensando en ello, Incarpalm tiene un proceso que permite adaptarse a las necesidades del cliente: “Siempre antes de vender cualquier producto tenemos una reunión técnica con nuestro cliente, para ver en qué condiciones viaja su producto. Depende de las condiciones atmosféricas en las cuales es transportado y de sus necesidades, porque generalmente los productos se almacenan/despachan apilando unos sobre otros, entonces eso va a restarle resistencia a nuestro empaque de cartón. El producto que está debajo de todos los apilados deberá tener más resistencia a la compresión para que no ocurra un colapso”.

“Hacemos todos esos análisis de libras o de kilos que van a ir encima del último cartón que va a estar en el apilamiento y hacemos un ensayo piloto, nosotros acá hacemos muchas investigaciones internas para saber cuál sería la resistencia adecuada que debe tener nuestro cartón, con el objetivo de que el producto llegue en las mejores condiciones posibles. Tenemos un proceso bastante sólido de calificación de materia prima y también de nuestro producto final, porque las condiciones en las cuales el cliente va a almacenar nuestro producto también van a influir en el desempeño final”.

Si quieres conocer sobre los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

El significado de Corporación Mucho mejor Ecuador y su importancia para el país

Para José Guamán uno de los aspectos importantes de contar con “La Huella” de Mucho Mejor Ecuador es evidenciar el correcto manejo de los procesos dentro de una empresa: “Mi percepción de Mucho Mejor Ecuador es positiva, creo que están haciendo un excelente trabajo porque estamos, en primer lugar, asesorando o auditando a estas empresas que quieren pertenecer a la marca y esto es positivo, ya que nos hace más responsables con nuestros procesos y con nuestro servicio”.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

“Lo otro, es que le está dando una denominación de origen a los productos ecuatorianos, por ejemplo, Incarpalm es una fábrica de cartón, pero mucho del material que produce Incarpalm va a fuera del Ecuador, entonces tener el sello de Mucho Mejor Ecuador es una denominación de origen muy importante para el país”, concluyó Guamán.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Alpina

Hablar de Alpina es referirse a una empresa líder en el sector alimenticio y una de las organizaciones más destacadas en Ecuador por su diverso portafolio de productos, en el que la calidad está siempre presente y con el que se han adaptado a cada uno de los nichos de consumidores y sus respectivas necesidades.

Ximena Wagner es quien en la actualidad dirige Alpina, con la misma visión con la que llegó al país 26 años atrás: “La compañía siempre ha mantenido su propósito de contribuir con la nutrición del país, con el cuidado del medio ambiente, y con el impacto siempre positivo en las comunidades ecuatorianas. El portafolio de quesos y yogures de Alpina es 100% hecho en Ecuador, nosotros tenemos actualmente dos plantas, una en Carchi y otra en Machachi, en donde se producen nuestros productos con la leche que compramos a más de 2000 familias, que representan a pequeños y medianos ganaderos ecuatorianos. Además, no podemos dejar de mencionar a nuestros alpinistas, que así es como nos llamamos los que trabajamos en Alpina; somos una familia, más o menos 520 personas acá en Ecuador, que trabajamos comprometidos por desarrollo del país”.

Si quieres conocer sobre la importancia del sector alimenticio ingresa aquí

La incorporación de Kiosko

En 2008, Alpina tomó una de sus decisiones más importantes en Ecuador al adquirir una marca tradicional ecuatoriana como Kiosko, sobre lo que Ximena Wagner detalló: “Es una marca muy querida por las familias ecuatorianas, llena de tradición, que trae a colación su sabor único y es una marca que en su momento reflejaba mucho los valores que también compartía Alpina. Esa fue la razón, entre otras, de por qué Alpina adquirió Kiosko, y con ese compartir de valores al final lo que queríamos era mostrar ese compromiso con el país y con impulsar una marca ecuatoriana”.

“Seguimos manteniendo e impulsando esa marca ecuatoriana con la distinción y tradición que tiene per se, entonces por eso la decisión no fue cambiar completamente la marca, sino que, al contrario, lo que hemos hecho a través de estos años es potenciarla más, hemos ampliado a la categoría de yogures, a la categoría de dulce de leche, no solo a la categoría de quesos, en la que antes estaba Kiosko, entonces nuestro compromiso ha sido potenciar esos atributos que tenía la marca para que llegue a nuevos mercados”, agrego Wagner.

Su aporte al desarrollo de Ecuador

La sostenibilidad ha sido un pilar fundamental sobre el que Alpina ha establecido sus proyectos, aportando al desarrollo de colaboradores y proveedores: “Nosotros compramos aproximadamente 140 mil litros de leche diarios en el país a más de 190 proveedores, que a su vez pertenecen a asociaciones de pequeños y medianos productores, o sea que pueden llegar a ser incluso hasta más de 2000 ganaderos impactados. Nosotros compramos en las provincias de tradición lechera, que son: Carchi, Pichincha, Cotopaxi o Imbabura. Nuestro compromiso es con toda la cadena de valor, por ello, como compañía promovemos la transferencia de conocimiento y tecnología hacia los ganaderos. Tenemos un área de aprovisionamiento agropecuario, que brinda ese acompañamiento y capacitación permanente desde nuestro lado para que su producto (nuestra materia prima) cumpla con todos los estándares necesarios para elaborar productos lácteos de calidad. Esto nos ha permitido tener una relación y negocio sostenible con los ganaderos y sus familias.”.

La nutrición ha sido otro de los aspectos en los que se ha enfocado Alpina: “Como compañía tenemos compromisos sociales que incluyen temas de alimentación, de apoyar a la reducción de la desnutrición en el país. De hecho, firmamos el año pasado convenidos con los bancos de alimentos de Quito y Guayaquil, y eso ha sido un logro muy importante porque sabemos que a través de ellos vamos a poder llegar a muchas más personas en condición de desnutrición o vulnerabilidad que necesitan nuestro alimento, además, queremos trabajar en un voluntario corporativo y que los alpinistas podamos ayudar en los temas sociales y ambientales”.

La innovación de sus productos

Adelantarse a las nuevas tendencias de los consumidores ha requerido de inversiones cercanas a los siete millones en mejoras tecnologías, así como también en el desarrollo de sus marcas: “Estamos haciendo mucha innovación no solo en qué tipo de productos quieren los consumidores, sino que también quiere formatos diferentes, nos ha tocado ser muy flexibles, innovar mucho y sobre todo tener apertura en que el consumidor va a cambiar de acuerdo con las diferentes tendencias y momentos que estemos pasando”.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en el país ingresa aquí

Más allá de sus productos, Alpina también ha destacado por contar con estrategias innovadoras: “Nuestros productos, por ser quesos y yogures, ya cuando pasan de un determinado momento, ya no son aptos para el consumo humano, por lo que nosotros hacemos que esos productos pasen por un proceso industrial y de recuperación de alimentos para convertirlos en producto para porcinos”.

“Alpina busca nutrir un mundo de manera más responsable, para ello, ha definido compromisos ambientales en cuanto al uso de plástico, así como la reducción del consumo de energía y agua. Uno de ellos, es que desde hace tiempo estamos trabajando en la reducción de plástico de un solo uso. Eso implica que nuestros productos, en la medida de lo posible, deben ir migrando hacia plásticos reciclables, biodegradables o reutilizables. Por ejemplo, el año pasado cambiamos todos los vasos de yogur a plástico PET, que es reciclable, cambiamos las sobrecopas de nuestra marca Bon Yurt también a PET, el empaque de la mantequilla es de cartón, que es completamente biodegradable, los separadores de los quesos también los cambiamos para que fueran biodegradables, entonces muchos de nuestros empaques ya han empezado a moverse hacia allá”, detalló Ximena Wagner sobre otro de los proyectos de la empresa.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

El significado de Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país.

En ese trabajo por contribuir al desarrollo del país, para Ximena Wagner ha sido muy relevante formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador: “Para nosotros haber recibido esta certificación el año pasado nos llenó de muchísimo orgullo y lo celebramos muchísimo, ya que nos pone una huella de calidad, reafirma el compromiso que siempre hemos tenido con el desarrollo del país, y demuestra que la industria es ejemplo de superación, generación de empleo, entre otras”.

Si quieres formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

“Pertenecer a Mucho Mejor Ecuador y tener esa huella es importante porque contribuye a promocionar mucho más esa producción nacional de calidad, es clave esto para el desarrollo económico y social del país. La huella es importante porque visibiliza los productos que conectan con los pequeños y medianos negocios, y que de la mano con la industria transforman familias de forma positiva”, concluyó la gerente general de Alpina.

Carlos Matovelle

Relaciona tu empresa con las organizaciones más importantes del Ecuador

Una de los aspectos más importantes para el crecimiento de una empresa es contar con estrategias que no solo permitan llegar a nuevos clientes, sino también generar alianzas con otras organizaciones que se traduzcan en un aporte significativo para las distintas áreas que conforman la compañía.

En ese sentido, formar parte de Mucho Mejor Ecuador no solo identifica a las empresas como las mejores del mercado ecuatoriano por su calidad, ya que también les permite formar parte de una red empresarial en la que están presentes 305 organizaciones destacadas en Ecuador.

Si quieres conocer los miembros de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

La Red Empresarial de Mucho Mejor Ecuador

El principal objetivo de este beneficio con el que cuenta los socios de “La Huella” es generar sinergias y cercanía entre los miembros, con diferentes acciones comunicacionales que faciliten la concreción de alianzas.

Si quieres conocer sobre otros beneficios de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

A cada una de las empresas socias se les entrega una base de datos con la información de contacto de los miembros de Mucho Mejor Ecuador, la cual se envía mensualmente con actualizaciones en datos que se hayan sido modificados o con la adición de nuevos socios.

Adicionalmente, una empresa puede solicitar a Mucho Mejor Ecuador la generación de una reunión con otro miembro para que se pueda tratar un tema en cuestión, al igual que puede solicitar que se difunda a los socios información sobre sus productos o servicios, invitaciones a eventos que esté realizando o cualquier otro contenido de valor para su organización.

Si quieres conocer los requisitos para formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

Otras formas de acercar a las empresas

Realizar eventos relacionados a campañas, capacitaciones o talleres, además de aportar contenido de valor para las empresas, también se pueden traducir en espacios de diálogos en el que convivan los diferentes socios de Mucho Mejor Ecuador y se puedan generar acercamientos entre ellos.

Otro proyecto que también aporta en ese sentido son las Canastas Mucho Mejor Ecuador. Con el apoyo de las marcas miembro, se elaboran canastas navideñas con productos con “La Huella”, que posteriormente son enviados a todos los socios, con el propósito de que encuentren aliados estratégicos que se transformen en proveedores y potenciales clientes.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

Forma parte de Mucho Mejor Ecuador e ingresa en esta red empresarial conformada por 305 empresas destacadas en el país, genera acercamientos y facilita la creación de alianzas estratégicas que contribuyan al crecimiento de tu organización.

Carlos Matovelle

Casos de éxito: Corporación Impactex

En el sector textil se encuentran algunas de las empresas más destacadas en Ecuador, organizaciones que han destacado a lo largo de los años por la calidad de sus productos y por sus propuestas innovadoras, convirtiéndose en referentes tanto a nivel nacional como internacional.

Corporación Impactex es una empresa orgullosamente ecuatoriana que nació en 1999 en la provincia de Tungurahua y desde entonces se ha dedicado a la producción de ropa interior. Klever Betancourt, gerente general de la empresa recordó los primeros pasos de la compañía: “En ese tiempo la empresa se llamaba Impacto Textil. Después de unos 3 años nace la marca MAO y después se conocía como Impactex a la empresa”.

Si quieres conocer más sobre la industria textil ecuatoriana ingresa aquí

La innovación que impulsó a Corporación Impactex

Si bien en sus primeros años de funcionamiento Corporación Impaqtex había tenido buenos resultados, un cambio en la visión de la empresa marcó un antes y un después: “Hace unos 9 años, con mi llegada, llegó un diseñador colombiano y también en ciertas áreas entraron otros diseñadores gráficos, donde en conjunto teníamos una visión de cambiar el estilo de la ropa interior”.

“Pasé algún tiempo viajando por algunos países, a mí personalmente me gusta mucho el deporte extremo, entonces nace la idea en conjunto de hacer una ropa interior deportiva, unos boxers que se acoplen a toda la actividad deportiva que podemos hacer, y es ahí donde nosotros empezamos a incorporar lo que son las microfibras y a desarrollar un elástico específico que tenga una mayor durabilidad y que se mantenga en el puesto cuando estás haciendo deporte”, detalló Betancourt sobre la transformación de Corporación Impactex.

Fue así como se diseñaron nuevos productos elaborados con materiales completamente distintos, pero que primero debían superar los filtros internos de la empresa: “Cuando hacemos la presentación a los líderes, se les lanza la propuesta de este nuevo estilo de boxer, pero había ese rechazo porque cada uno llegaba a costar un 40 o 50% más caro que lo que valía uno normal que ellos hacían, entonces nos decían que como se nos ocurría hacer un producto tan caro si la gente quiere algo barato, tanto fue así que peleamos un año para hacerlo”.

Finalmente, esta nueva propuesta salió al mercado y fue bien recibida por los consumidores: “Nosotros sacamos una producción lo más pequeña posible, cuando sacamos esas prendas, lanzamos al mercado y este producto se vendió mucho más rápido de lo que se venía vendiendo”.

Si quieres conocer sobre los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

Los objetivos de Corporación Impactex para 2022

El éxito que ha tenido Corporación Impactex en el mercado mexicano, estadounidense y canadiense es fruto de la calidad y diseño de los productos de la organización, sin embargo, para este nuevo año, el principal objetivo estará enfocado en seguir siendo una empresa reconocida en Ecuador.

“A nivel ecuatoriano nosotros estamos en tiendas de nuestros clientes, pero creo que ya es hora de empezar a tener tiendas propias. Si no avanzamos a tener en la mayoría de centros comerciales en este año, sí estaremos en los más importantes. Queremos empezar a tener tiendas propias para que la gente a nivel nacional vea el producto que tienen acá dentro del Ecuador y que la gente se sienta orgullosa de ese producto ecuatoriano”, reveló el gerente general de la empresa.

Si quieres sacarle el máximo provecho a 2022 ingresa aquí

El significado de Corporación Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país

“Es darle importancia a todos los productos ecuatorianos, que se realce y la gente consuma todo lo que nosotros tenemos acá. Como ecuatorianos tenemos muchas cosas buenas que aquí mismo se pueden hacer. A veces mucho admiramos la ropa americana o prendas colombianas y desmerecemos las cosas nacionales”, comentó Kleber Betancourt sobre lo que para él significa tener La Huella de Mucho Mejor Ecuador.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

Para el gerente general de Corporación Impactex, implica demostrar que como ecuatorianos somos capaces de hacer productos de calidad, que puedan salir a mercados internacional y compitan sin envidiar las características de las grandes marcas a nivel mundial.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Taytta Hats

“Cuando arrancamos los primeros años no empezamos enfocándonos solo en los sombreros, iniciamos con todo el proceso y recorrido porque nosotros estudiábamos hotelería y turismo, y ahí hicimos todo el recorrido por el Ecuador, entonces descubrimos un sin número de artesanos que generan artesanía fina, y desde ese entonces, nos enamoramos, nos enfocamos y vimos el potencial”, recordó Majorie Reyes sobre el nacimiento de Taytta Hats.

Consolidada en la actualidad como una empresa destacada en Ecuador, para Reyes ha sido importante dar pasos lentos pero seguros con Taytta Hats: “Contamos con títulos artesanales, nos hemos preparado y nos hemos especializado”.

Su relación con las artesanas

Este producto ecuatoriano tan tradicional que destaca por su calidad es fruto del trabajo de 400 artesanas. Sobre la relación de Taytta Hats con las artesanas, Marjorie Reyes comentó: “No es que tú vas al pueblito, te paras y te abren la puerta y te dicen ‘siga nomás vea acá está mi taller’, eso no pasa, y ahora más que nunca el artesano se cuida mucho más. Hicimos un barrido de todo el Ecuador e identificamos a ciertos sectores que generan la artesanía fina y para llegar a ellas tienes que ir con pinzas. Ellas no quieren sentir que les estás dando caridad y están hartas de las capacitaciones de lo típico, entonces si yo te doy trabajo, generamos, damos un valor agregado y te enseño a generar productos AAA, eso es lo que hace que te abran la puerta y te guarden fidelidad”.

El conocer a cada una de las artesanas ha permitido a Taytta Hats escoger a la persona idónea para cada trabajo, resaltando al máximo sus diferentes atributos: “De cada una de nuestras artesanas nosotros conocemos, tenemos fichas levantadas, entonces yo sé a quién puedo pedir una capacidad de reacción para producción en tres días, así como a quien debo tomarle un poquito más de tiempo. Entonces la perfección de llegar a generar exclusividad e innovación sin perder las raíces y tampoco irrespetar el trabajo de ellas es conociendo a cada una de esas mentes y corazones”.

La apertura de diferentes mercados a nivel mundial

El sombrero de paja toquilla es uno de los productos más relacionados con Ecuador no solo por la cantidad de turistas que los adquieren, sino también por los diferentes mercados en los que está presente. Marjorie Reyes detalló como lograron estar presentes en cuatro continentes: “Aliados estratégicos, primero. Segundo, el generar un producto que impacte, creo que esto es super importante. No se trata solo de vender un sombrero, se trata de vender un producto AAA, con una certificación de calidad, ahora no tenemos una, tenemos tres certificaciones de calidad, entonces eso llama muchísimo la atención a la gente”.

Si quieres conocer sobre la importancia de la calidad ingresa aquí

“Más allá de las certificaciones y la calidad, es la generación de ese triple impacto que nosotros buscamos, hoy te puedo decir que somos la primera empresa con una certificación B, nosotros hemos logrado generar impacto social, impacto ambiental y una economía circular, estamos a nivel de ser los únicos especializados en sombrerería artesanal que ha generado este tipo de certificaciones, y esto llama mucho la atención al cliente”, agregó la fundadora de Taytta Hats.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito ingresa aquí

Los objetivos de Taytta Hatts para 2022

Renovar la marca será uno de los principales objetivos que realizará esta destacada empresa ecuatoriana, a lo que suma otros objetivos adicionales, pero no menos importantes: “Tenemos tres nuevos mercados que vamos a abrir y que le estamos metiendo toda la inversión que tenemos este año para poder entrar a Europa”.

“Tenemos una filial en Miami, es un reto mantenerse en el mercado estadounidense, sin embargo, el mercado estadunidense valora mucho este proceso artesanal, valora muchísimo que el dueño de la empresa esté allá, diseñando, explicándote y revisando el proceso, entonces también queremos retomar ciertas ciudades que tenemos mapeadas allá y abrir el canal de Costa Rica que en pandemia fue super fuerte y no hemos podido terminar de cerrar”, reveló Marjorie Reyes.

Si quieres formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

El significado de Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país

Para Marjorie Reyes, contar con espacios de comunicación y sentirse respaldados por La Huella han sido servicios muy importantes, pero, sobre todo, destacó el fortalecimiento de la calidad: “El poseer certificaciones de calidad te abre y te expande los mercados, pero más allá de tener cualquier certificación, Mucho Mejor Ecuador ha sido una de las certificaciones que nos ha hecho pensar en procesos, en innovar, que nos ha hecho realmente revisar hasta el orden que tenemos”.

Si quieres conocer otros beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

“Nosotros agradecemos mucho el espacio de poder ser parte de Mucho Mejor Ecuador, más allá de haber logrado la certificación, que no fue fácil, pero si te quiero decir que para nosotros, el poder tener en nuestro branding de empresa es super importante, porque la gente ve, la gente dice ‘qué lindo tienen La Huella, y qué tengo que hacer para yo también tener La Huella’, porque lo lindo de este ecosistema emprendedor es que funciona muchísimo en comunidad, entonces a la gente le llama la atención y comienza a revisar. Y sí, estas certificaciones te ayudan, te organizan, te hacen mirar hacia el futuro y La Huella a nosotros nos cambió muchísimo”, agregó Reyes.

Carlos Matovelle

Familia Agripac celebró tradicional fiesta Plan Maíz 2022

El éxito de una cosecha reside en contar con todos los insumos al momento de sembrar. Agripac lo aplica cada año con el Plan Maíz un concepto de comercialización que entrega a los agricultores semillas, fertilizantes e insumos agrícolas, garantizando una excelente producción en cada temporada.

Para el tiempo de la apertura de siembra Agripac reúne a la familia de agricultores que conforman el Plan Maíz, socializa los resultados obtenidos con cada una de las semillas, y da a conocer las nuevas variedades del mercado que tienen el sello de garantía, Agripac.

Este mes de diciembre, se llevaron a cabo dos eventos, el primero en la planta Agrigraín, km 6 1/2 Vía Quevedo — El Empalme y el segundo en Colón-Manabí. Ambos sitios contaron con medidas de bioseguridad y recibieron a los agricultores y representantes de asociaciones agrícolas, que por años han sido beneficiados con el Plan Maíz.

Suman ya más de 15 mil los agricultores que pertenecen al Plan maíz en todas las zonas maiceras, esto involucra a Guayas Manabí y los Ríos. Este año está considerado que los niveles de producción superen por hectárea los 200 quintales húmedos.

Colling Amstrong, Fundador y presidente de Agripac, estuvo presente en ambos eventos y contó cómo fueron los inicios de Agripac. «En junio 1972 abrimos las puertas de Agripac y esperamos a ver qué pasaba, nada pasó. Entonces dije manos a la obra, vamos a visitar al agricultor, éramos 5 personas y un solo almacén. Luego de 50 años somos 1.400 colaboradores, 7 fábricas, 197 almacenes. Hemos crecido dando servicio, calidad y confianza al Agricultor», afirmó Amstrong.

Tiempo de pandemia

En Agripac, la experiencia de la pandemia hizo que la relación entre agricultor y compañía se fortalezca, así lo aseguró el Ing. Jacinto Orellana, Gerente Agrícola Costa Norte, quien añadió «El no haber cerrado ni un solo día durante la pandemia y estar activos con insumos, tecnología y acompañamiento que requerían nuestros clientes permitió fortalecer aún más los lazos de confianza. Para nosotros el año de la Pandemia fue el más exitoso.»

Créditos asociativos

El Plan Maíz se hizo extensivo a los créditos asociativos. Las asociaciones maiceras al igual que los agricultores pueden pagar los paquetes agrícolas, con la cosecha o dinero en efectivo.

En la actualidad en el mercado existe un desabastecimiento de fertilizantes, sin embargo, Agripac con mucho tiempo de antelación hizo las importaciones «Nuestras bodegas están llenas de fertilizantes y estamos dispuestos y listos a atender las necesidades de nuestros productores maiceros del Programa Plan Maíz y de los clientes independientes» afirmó el Gerente Agrícola Costa Norte.

Este año Agripac introduce el hibrido Esplendor, con características muy importantes y con altos niveles de rendimiento. Para condiciones planas y humedad más estables, es un material élite. Además, se unirá Bronko NK 284 que sigue la línea de los multipropósitos con mucho potencial. Quienes quieran ser parte del Plan Maíz pueden acercarse a las oficinas de Agripac ubicadas en todo el país y solicitar una visita in situ, de los técnicos.

Extraído de CEMDES.