El
Consumo interno es el uso de un bien o un servicio producido dentro del país
donde residimos, adquirido a través del proceso de compra y venta. El
crecimiento de la economía depende de hasta un 60% del consumo interno y este
no solo impacta en el PIB (Producto Interno Bruto) sino también nos indica el
estado económico de las familias y sus expectativas de compras para el futuro.
Los
bienes de consumo interno son productos elaborados por industria ligera y son
lanzados al mercado con la finalidad de que el consumidor elija estos antes que
los productos externos.
El
principal objetivo de los países es impulsar el consumo interno para que así la
economía de dicho país crezca y promover así a muchos más emprendedores a
seguir produciendo en el país para que a la larga podamos ser nosotros los que
exportemos nuestros productos.
Mediante
el consumo interno se busca satisfacer todas las necesidades de un país y que
así se reduzca la dependencia de consumo de otros países. Si es que todos
consumimos productos internos, no solo estaríamos ayudando a las pequeñas y
grandes empresas locales sino también estaríamos reduciendo costos de
importación y paga de aranceles que son propios de otros países.
Según
el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): ¨En 2016 se registraron 843.745 empresas divididas en
19 actividades económicas como Comercio, Agricultura, Transporte, etc., según
los últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 publicado
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)¨.
Para finalizar
queremos darte algunas razones por las cuales comprar productos y servicios
ecuatorianos que llevan la Huella es la mejor opción para aportar a mejorar la
situación económica de nuestro país.
Mantienes
el empleo de cada uno de los ecuatorianos que trabajan en las industrias y
empresas del país permitiéndoles una vida digna para ellos y sus familias.
Apoyas
el sueño de miles de ecuatorianos, todos tenemos ese amigo o familiar
emprendedor, que se esfuerza por salir adelante, es un buen momento para ser
empático y mostrar que respaldas su idea.
Promueves
el desarrollo de tu país, de tu comuna o barrio y lo más importante ¡de tu
gente! porque cada dólar invertido en productos formales es una inversión en el
país.
Los
productos que son transportados desde grandes distancias probablemente hayan
sido congelados, así que comprando lo local consumirás productos más frescos y éstos
siempre son más saludables y mantienen todas sus propiedades.
Se
reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la cantidad de
embalajes a usarse, porque se disminuyen las distancias que los productos deben
viajar hasta llegar a su punto de venta.
Existen muchas
razones más por las cuales consumir productos y servicios ecuatorianos es la mejor
opción en estas fechas, ¡así que dales la oportunidad! y recuerda que todos los
que llevan nuestra Huella, han pasado por rigurosas verificaciones en sus procesos,
para brindar al consumidor algo completamente confiable, siéntete orgulloso de
formar parte de este gran país e impulsar su crecimiento.
La palabra Covid_19 ha cambiado el escenario completo de nuestras vidas, aún es incierta y apremiante la realidad, sin embargo, siempre se puede tomar la misma, mirarla desde otra perspectiva mejorar y continuar, es así como el marketing ha visto grandes y positivas oportunidades para seguir desarrollando ideas.
Tal como lo vimos en un artículo anterior, el Covid ha transformado por completo la forma de comprar de las personas, cada vez son más las transacciones que podemos hacer de manera virtual, pero ¿Qué sucedió con aquellas marcas que no estaban listas para dicho proceso? Existen muchas organizaciones que se han visto fracturadas en varios aspectos a causa de la emergencia sanitaria mundial, es por esto que hoy gracias a Antevenio hemos recopilado varias aristas que te ayudarán a recuperar a tus clientes.
Marketing de contenidos
Crea contenidos relevantes adaptados para tus clientes y consumidores y distribúyelo por varios canales y medios digitales.
Enfócate en las necesidades de tu público, genera valor y lograras fidelizar y atraer a nuevos clientes.
2. VentajaS Online
El online esta aquí para quedarse y lo podemos aplicar en todo: seminarios, talleres, compras, entre otros, y es lo que mantendrá en pie la relación de tu marca con tu cliente y continúa dando tu mejor servicio.
3. La marca de empresa como empleador
Esta es la imagen que tiene la empresa no solo para con los clientes sino hacia sus propios colaboradores y posibles candidatos.
Es indispensable cuidar nuestra imagen desde todas las aristas posibles y procurar que nuestros propios trabajadores den testimonio de lo positivo de la empresa y así reconectar con tus clientes.
4. Redes Sociales
Algunos consejos importantes para que sean tus aliados en recuperar clientes:
Contenido de calidad.
Una periodicidad adecuada.
Textos breves.
Contar una historia con tus posts.
5.Sé claro en tus canales de acción
Después del tiempo de confinamiento que hemos pasado debes analizar qué canales fueron los que realmente tuvieron impacto y cuáles serán estratégicos para alcanzar tus objetivos.
Mucho Mejor Ecuador siempre busca potenciar y apoyar a las industrias ecuatorianas de calidad así que no olvides que tienes un aliado.
A medida que se envejece, aumenta el riesgo de
enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Por ejemplo, las personas en sus 50
años tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente que las personas en sus 40.
Del mismo modo, las personas en sus 60 o 70 años, en general, tienen mayor
riesgo de enfermarse gravemente que las personas en sus 50. El riesgo más alto
de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 lo tienen las personas de 85 años
o más. Hoy en día, según la página https://www.populationpyramid.net/, en Ecuador la
población de personas de 65 años o más es 1.340.000 personas.
Las personas de cualquier edad con las siguientes
afecciones tienen mayor riesgode enfermarse gravemente a causa del
COVID-19: cáncer, personas inmunodeprimidas, personas con índice de masa
corporal de 30 o más, personas con diabetes mellitus tipo 2. En Ecuador, el 23%
de las personas entre 20 y 59 años padece de obesidad, según el Programa
Mundial de Alimentos; y la diabetes mellitus ya es la segunda causa de muertes
en el Ecuador de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC).
Los datos presentados nos invitan a pensar que
grandes segmentos de la población presentan condiciones que los hacen más
vulnerables al COVID 19 y que, por tanto, pueden desarrollar trastornos de
ansiedad que ya se están presentando en otros lugares del mundo, uno de los
principales es la agorafobia. Las personas con agorafobia
tienen dificultad para sentirse seguras en un lugar público, especialmente
donde se reúnen multitudes. El miedo puede ser tan abrumador que es probable
que sientan que no pueden salir de su casa.
Por ello, el desarrollo de nuevos canales de venta para nuestros
productos llegó para quedarse, por ejemplo, durante el confinamiento, el 39% de
las personas mayores de 65 años solicitaron la entrega a domicilio de alimentos
no preparados, según un estudio de Advance Consultora,
“Acceso” en
lugar de “Plaza”
La plaza, una de las clásicas P del marketing, debe ser
reemplazada por acceso. Cuando hablamos de acceso, nos referimos a la forma de
utilizar nuestro producto en el momento y lugar adecuado.
Plaza, no es solo el lugar en donde estoy. Es la facilidad de
acceso que les brindo a los consumidores. Este concepto tiene mucha relación
con la multicanalidad, debemos pensar en ofrecer mayores posibilidades de
acceso a nuestros productos: posibilidad de comprar por una app, por teléfono,
recoger los pedidos sin bajar del automóvil, entregas a domicilio o en el lugar
de trabajo, es decir “estar” cuándo, dónde y cómo debemos “estar”.
La pandemia del virus Covid-19 en
Ecuador ha creado también muchos rumores o mitos que es conveniente aclarar,
porque estar bien informado es un arma eficaz contra el contagio.
Las siguientes medidas o hábitos NO
SON eficaces contra el Covid-19 y pueden resultar perjudiciales, señala la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
1.- Fumar. Es un hábito que no debe
realizarse porque afecta la función respiratoria y ya sabemos que el virus
ataca las vías respiratorias.
La OMS ha explicado que el
virus se propaga fácilmente desde una persona contagiada a través del contacto
cercano y de gotículas respiratorias. Indica la Organización que «alrededor de 1
de cada 6 personas, que contraen COVID-19, desarrolla una enfermedad grave y
tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen
afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos
o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave».
2.- Usar más de una mascarilla a la
vez. Esta práctica que algunas personas utilizan no es aconsejable en tanto no
garantiza una mayor protección. Lo correcto es una sola mascarilla de calidad
que proteja la nariz y la boca, sin que queden espacios entre la cara y la
máscara.
El uso del cubrebocas también tiene
indicaciones importantes, como la de lavarse las manos antes de ponérsela y
después de utilizarla. Adicionalmente, las mascarillas deben reemplazarse
cuando estén húmedas.
A la hora de retirarlas, lo correcto
es tomarla por la parte de atrás y luego desecharla.
Desde el pasado 6 de abril, en el
Ecuador el uso de mascarillas para salir a la calle es obligatorio, según
ordenó el Comité de Operaciones de Emergencia nacional (COE).
3.- Tomar antibióticos. No es
recomendable tomar antibióticos porque el Covid-19 es un virus y no lo afectan
este tipo de medicamentos. La OMS indica que los antibióticos son eficaces
contra las infecciones bacterianas y el Covid-19 es una enfermedad
causada por un virus.
Hasta el momento no hay medicamentos
específicos para prevenir o curar este coronavirus. Por eso tampoco es
aconsejable la automedicación.
Las autoridades a nivel mundial están
realizando las investigaciones para dar con una vacuna que permita frenar la
propagación de la enfermedad.
4.- Usar guantes de goma cuando se
está en público no es una forma eficaz de prevenir la infección, porque el
hecho de llevarlos puestos no impide el contagio, señala la OMS. Si te tocas la
cara cuando llevas puestos los guantes la contaminación pasa del guante a la
cara y puede causar la infección, advierte.
El uso de guantes constituye una
buena medida de protección. Sin embargo, suele dar una falsa sensación de
seguridad, que puede provocar que la persona se toque la cara, nariz o boca en
cualquier momento, pensando que está protegido cuando no es así. El guante
también se contamina, por eso debe ser desechado una vez utilizado y la persona
debe lavarse las manos.
5.- Saludar con la mano, abrazos o besos.
Estas normas o costumbres sociales deben evitarse, porque el Covid-19 es un
virus respiratorio y se transmite fácilmente por el contacto. Mientras más
se mantenga la distancia entre las personas, como mínimo de un metro, mejor
para evitar el contagio.
Hay muchas formas de saludarse para
evitar el contacto, como por ejemplo el saludo con un gesto de la mano, una
inclinación de la cabeza o una reverencia, formas recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud. El aislamiento social se está aplicando a
nivel mundial precisamente para garantizar el distanciamiento y evitar que el
virus se siga propagando entre la población.
6.- Saturarse de información. Una de
las mejores recomendaciones para todos es procurar mantener la calma, porque la
ansiedad y el estrés son dañinos para la salud.
Leer informaciones relacionadas con
el coronavirus de fuentes no oficiales puede ser contraproducente, más aún si
este consumo de noticias se realiza de forma excesiva durante todo el
día. Debe consultarse las fuentes oficiales y procurar que se trate de
información útil para prevenir el contagio.
Es bueno recordar que lo más eficiente para prevenir el contagio es
lavarse las manos correctamente y con frecuencia, taparse la boca con la parte
interior del codo o con una toalla de papel al toser y mantener una distancia
de al menos un metro con todas las personas.
El consumidor es parte fundamental de toda organización,
valoramos su valioso aporte al desarrollo local, entendemos y comprendemos los
derechos que posee al momento de consumir un productos o servicios, por ello, a
continuación, te mostraremos los 6 derechos fundamentales que debes tener en
cuenta al ser un consumidor de lo nuestro:
Derecho a la información: como consumidor tienes
derecho a recibir toda la información posible sobre el producto o servicio que
adquieras, esta información se encontrará en: la publicidad, las etiquetas, los
precios, y los instructivos; todo esto de forma clara y veraz.
Derecho a la educación: puedes aprender y auto
educarte sobre ciertos producto o servicios con vecinos amigos o familiares,
quienes te brinden información sobre lo que deseas adquirir.
Derecho a elegir: tienes el derecho a
decidir que producto aceptar y rechazar, sin tener presión de nadie, ¡tú eliges
lo que consumes!
Derecho a la seguridad y calidad: los bienes y servicios
que consumas deben tener un estándar de calidad y cumplir ciertas normas, esta
información debe estar visible en las etiquetas del producto, al igual que los
peligros y riesgos de este.
Derecho a no ser discriminado: No te pueden negar un
producto o servicio que desees adquirir, tú puedes elegir lo que desees y este
a tu agrado, siempre deben atenderte con amabilidad y respeto.
Derecho a la compensación: en caso de adquirir un
producto defectuoso, tienes el derecho a reclamar un reembolso o cambio de
este, en caso de sufrir daño o perjuicio tienes derecho a ser indemnizado.
Conocer estos derechos garantiza el buen manejo de la
industria, y la satisfacción del cliente; un cliente informado siempre tendrá a
su disposición productos eficientes que cumplan sus demandas y satisfagan
necesidades.
Ahora que ya conoces tus derechos como consumidor podrás
defenderlos y comentarlos con las personas que conozcas, así formaremos una red
de consumidores responsables, toma en cuenta estos 6 derechos
a la hora de consumir productos y servicios.
Recuerda todos los productos que llevan La Huella son de
calidad, si necesitas información o comentarnos alguna sugerencia acerca de
estos productos comunícate al 1-800 CALIDAD.
La ONU el 8 de
marzo de 1975 declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, que
tiene como objetivo buscar la igualdad de oportunidades y la no discriminación
a la mujer, pero no debemos olvidar que inició con la lucha obrera femenina
Esto se remonta
a 1857 cuando en Nueva York miles de mujeres salieron a las calles con el lema
Pan y Rosas, ellas reclamaban por la precarización laboral en la que se
encontraban inmersas, la explotación infantil, a partir de esta fecha se presentaron
diferentes movimientos en los cuales las mujeres exigían sus derechos, teniendo
su capítulo más doloroso el 25 de marzo de 1911 cuando una fábrica de textiles
en Nueva York se incendia y fallecen 146 personas entre hombres, mujeres y
niños, la gran mayoría de ellos migrantes.
Este camino que
marcaron mujeres valientes a partir de 1957 siguió con fuerza a inicios del
siglo XX, hace que hoy las mujeres podamos mirar hacia atrás y comprobar que la
lucha ha dado frutos, históricamente esto no
pasaba solamente en América del Norte y Europa sino también
en nuestro Ecuador encontramos grandiosas mujeres que exigen sus
derechos, fundadas en el requerimiento de obtener espacios que les permitan por
ejemplo acceder a la educación formal
para que desde el conocimiento y aptitudes reclamar esos sitios que a inicios
de siglo estaban destinados solo para los hombres.
Lograr el
derecho al voto, el derecho a la educación, el derecho a ejercer su profesión,
son las ganancias que por ejemplo
Matilde Hidalgo de Prócel lo logró, ecuatoriana, guayaquileña, la
primera mujer en Latinoamérica en ejercer el voto, ella fue médico y una Mujer
que inspira a todas para que comprendamos que las barreras son grandes pero que
cuando nos preparamos y marcamos una meta se puede lograr, como ella, podemos
nombrar algunas mujeres ecuatorianas:
Manuela
Cañizares, precursora de nuestra independencia, Marieta Veintimilla, Política y
escritora, quien es considerada la primera dama del país, al terminar sus
estudios vivió en Carondelet junto a su tío el Presidente Ignacio de
Veintimilla, Nela Martínez la primera diputada del país representante del
partido comunista, entre otras muchas mujeres que son sinónimo de valentía y
persistencia, en la actualidad también existen grandes empresarias que hoy con orgullo nos representan como Isabel
Noboa, la líder no.1 en el país (Merco 2019) o Caterina Costa, empresaria,
Presidente del Comité empresarial Ecuatoriano.
Sin duda alguna “SER MUJER” es sinónimo de
Valentía y Persistencia, la ruta trazada durante estos siglos, al presente nos
muestran una realidad en la que la mujer ha alcanzado conquistas históricas,
existe mucho por edificar y cambiar paradigmas establecidos en la mente de
Mujeres y Hombres para así llegar a un ecosistema de igualdad y acceso a las
oportunidades y de colaboración mutua.
A continuación,
presentamos algunos datos interesantes de un estudio realizado por Deloitte
denominado la mujer en el desarrollo laboral:
De la muestra analizada, un 22% de los
participantes afirma que tiene hasta un 20% de mujeres en su empresa; el 33% aseguran que en sus empresas laboran de 40% a 60%
y tan solo el 2% de los participantes opina que más del 80% son mujeres.
.
El
15% de participantes registra que un 10% de mujeres que ocupan cargos
ejecutivos en un nivel alto y medio alto son madres de familia.
En
cuanto a oportunidades laborales el 44% de los encuestados consideran que las
mujeres poseen las mismas oportunidades laborales que los hombres, mientras que
el 56% opinan que no es así.
En el siguiente blog
hablaremos de una fecha importante como lo es el Miércoles de Ceniza, debido a
que es un día en el que hay mucha historia, tradiciones y costumbres por
conocer, además es el día en el que comienza la cuenta regresiva para la Semana
Santa.
El Miércoles de Ceniza,
llamado en la tradición litúrgica de la Iglesia “miércoles al inicio del
ayuno” es una de las tradiciones más sagradas para los cristianos y marca el
inicio de la cuaresma que es un periodo de sacrificio y una vida más austera
para celebrar el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Esta tradición se origina
cuando los judíos y ninivitas se cubrían de cenizas en algún sacrificio o duelo
como un acto de arrepentimiento y deseo por dejar una mala vida, para
convertirla en una mejor junto a Dios.
Para los cristianos en
el año 348 d.C la cuaresma adquirió un significado importante, pero desde el
siglo XI es cuando la iglesia comenzó con la costumbre de colocar la ceniza al
iniciar los 40 días de penitencia.
Con el pasar del tiempo
esta costumbre la adquirieron más personas como símbolo de limpieza y suponía
un tiempo de unión entre los cristianos.
En los primeros siglos las personas que querían recibir el Sacramento
de la Reconciliación el Jueves Santo, vestían un hábito penitencial y se
colocaban la ceniza en la cabeza para representar la voluntad de cambio en su
vida.
¿De
dónde se obtiene la ceniza y qué simboliza?
Las
cenizas que se utilizan en este día se las obtiene quemando los ramos que se
usaron en el Domingo de Ramos del año pasado, se lo mezcla con agua bendita y
quienes reciben la imposición de la ceniza pueden sentirse perdonados.
La
ceniza es una costumbre que nos recuerda que lo que fue
un signo de gloria se reduce a nada, por eso al momento que el sacerdote
coloca la señal de la cruz, acompaña esta acción con las palabras “arrepiéntete y
cree en el Evangelio” que se relaciona
con la parte de conversión y “polvo eres y en polvo te
convertirás” que nos recuerda que la vida terrenal es solo un viaje y que
el fin está en el paraíso, donde se encuentra la vida eterna.
El Carnaval antes de la cuaresma
Al ser
la cuaresma un tiempo de austeridad, el Carnaval era una fecha en la que, por
falta de métodos de refrigeración, los cristianos necesitaban consumir todos
los productos que no se podían ingerir durante este periodo, de ahí nace el Carnaval
que significa “adiós a la carne”.
Con el
paso del tiempo el Carnaval se convirtió en un pretexto para organizar grandes
banquetes y hacer todo lo que en tiempo de la cuaresma no se podía.
Sin
duda alguna el Miércoles de Ceniza para muchas personas simboliza un tiempo de
reflexión para hacer una pausa y entender el rumbo que le están dando a su vida
y analizar su comportamiento con las personas que los rodean. Recuerda dejar
siempre una huella positiva en todo lo que hagas a diario.
En muchos países del
mundo la celebración del carnaval es una fiesta importante y popular, ya
que las ciudades se visten de colores y en medio de desfiles, carros
alegóricos, juegos, bailes y sobre todo mucha diversión, las personas se
disponen a participar y disfrutar de este evento.
Esta fiesta ha llegado a
muchos lugares, mezclándose con diversas tradiciones locales, provocando que el
Carnaval tome formas muy diversas, pero que a su ves mantiene elementos comunes
en los lugares en donde se lo festeja como lo son las comparsas llenas de color
y baile.
Antes de contarte como
se celebra el Carnaval en nuestro país, te mencionaremos algunos datos curiosos
de esta celebración en otros lugares del mundo.
Hay lugares que celebran
el Carnaval en otras fechas como es el caso de Alemania, en el que la
festividad comienza el 11 de noviembre a las 11 horas con 11 minutos, mientras
que en Italia empieza el jueves anterior al miércoles de ceniza, denominado como
Jueves Graso.
Ahora bien, el Carnaval
ecuatoriano, se lo vive con agua, espuma de carnaval, pintura de tipo vegetal o
harina con el propósito de pintarse la cara y disfrutar de un momento agradable.
A continuación, te detallaremos como se lo celebran en algunos lugares de
nuestro país.
Aquí
se reúnen todos los habitantes durante el feriado de carnaval para rendir
homenaje a la imagen del Niño Caporal que recorre cada una de las viviendas de
los priostes quienes ofrecen comida a los visitantes.
Existen
bailes con bandas y orquestas, los participantes de las comparsas llevan la
imagen del Niño Caporal en brazos y se recitan coplas en su honor, cada día de
festejo es diferente y se encuentran personajes tradicionales como “los negros”
que son hombres vestidos y pintados de negro, “las doñas” que bailan junto a
los negros y “los montados” que son personas que van en caballo.
A diferencia de otras
zonas de nuestro país el Carnaval de Ambato no se lo festeja con agua y espuma.
La fiesta tiene lugar a las afueras de la Catedral de Ambato en donde se
realizan comparsas culturales, desfiles de carros alegóricos decorados con flores y frutas del lugar.
En esta celebración se
puede degustar de su gastronomía como el pan de Pinillo, las papascon cuyo conejo, el llapingachoambateñoypor supuesto no puede faltar la tradicional colada morada con su
respectiva guagua de pan o empanada.
Este evento es una
tradición de la ciudad, remontándose a la antigua costumbre de las familias
cuencanas de estrechar lazos de amistad a través del comadrazgo.
Con esta celebración los
cuencanos dan inicio al Carnaval.
Primero se escoge a la comadre y compadre, que son los priostes y generalmente
son personas reconocidas a nivel nacional. La fiesta inicia con música, danzas,
juegos con espuma, maicena, agua y juegos pirotécnicos.
Estas
son solo algunas de las formas de cómo se festeja esta fiesta en el país, sin
duda el Carnaval une a las personas, por eso en este feriado te invitamos a que
puedas visitar alguno de estos lugares y disfrutes la experiencia de conocer
sitios, personas y culturas nuevas, al final lo más importante es que te
diviertas.
El cambio climático y
la contaminación son situaciones que día a día nos afectan disminuyendo la
calidad de nuestra vida, entorno y futuro. Los eventos climáticos cada vez son más extremos, el nivel del mar
aumenta, las emisiones del gas de efecto invernadero están en los niveles más
altos de la historia y la temperatura de la superficie del mundo podría
aumentar unos 3 grados centígrados este siglo.
El cambio climático depende
de cada uno de nosotros, es por eso que desde Mucho Mejor Ecuador creemos que
todos debemos ser parte de la solución y te presentamos algunos consejos de
acciones que puedes realizar en diferentes espacios para contribuir al Objetivo
De Desarrollo Sostenible y salvar al mundo.
Para comenzar hablemos
del papel que tienen las empresas en la lucha contra el cambio climático;
muchos líderes empresariales del mundo se han dado cuenta de que el cambio
climático y la degradación ambiental plantean nuevos e importantes riesgos y
oportunidades para la competitividad, el crecimiento y el desarrollo de sus
empresas, y este desafío climático es una oportunidad de mercado.
Las empresas están
aportando soluciones climáticas mediante la innovación y las inversiones a
largo plazo en eficiencia energética y en desarrollo con bajas emisiones de
carbono. Muchas de ellas se han sumado a la Agenda de Acción por el Clima, una
iniciativa nacida en el marco de la Cumbre sobre el Clima, celebrada en Nueva
York en el 2014 para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil
colaboren entre sí y adopten nuevas medidas que promuevan la acción climática.
¿Cómo puede tu empresa ser parte de la solución?
Mejora su eficiencia energética; revisa
si tienes alguna fuga de energía eléctrica, utiliza la calefacción y la
refrigeración de manera eficiente, etc.
Reduce la huella de carbono de tus
productos, servicios y procesos; haz un análisis y mira que tan necesario es
todo el plástico o papel de tu packaging, revisa si es necesario el uso de
folletos o de impresiones.
Establece metas para reducir las
emisiones de carbono conforme a la climatología.
Aumenta la inversión en el desarrollo de
productos y servicios innovadores e inclusivos, climáticamente inteligentes y
con bajo nivel de emisión de carbono
Comienza por adaptar a tu empresa al cambio
climático, reforzando la resiliencia en sus operaciones, las cadenas de
suministro y las comunidades en las que operan.
Hay una gran variedad
de industrias, por lo que también hay muchos enfoques. Tu empresa puede
colaborar sumándose a la iniciativa de las Naciones Unidas denominada Cuidar el
Clima, puesta en marcha en 2007 esta tiene el objetivo de ayudar a las empresas
a promover soluciones prácticas, compartir experiencias, contribuir en la formulación
de las políticas públicas y moldear actitudes de la población. Para más
información ingresa a http://caringforclimate.org/.
En la oficina
Reflexiona en cuanto al uso del papel,
¿realmente necesitas imprimir eso?, si no es muy importante imprímelo en un
papel reciclado o si se puede revisar de manera digital ¡Hazlo!
Ve al trabajo caminando, en bicicleta o
transporte público, reserva el auto para cuando se desplacen varias personas.
Cada cierto tiempo organiza en el
trabajo una “Semana sin impacto ambiental.
Ahorra luz y energía fijándote si de
verdad necesitas esa lámpara prendida.
En casa
Ahorra energía enchufando los
electrodomésticos en una regleta y desconéctala por completo en la noche.
Apaga las luces, la televisión, las
pantallas del computador todos emiten luminosidad; y antes de dormir revisa que
todo esté apagado.
Lava tu ropa solo cuando la carga está
completa, ahorrarás agua y energía.
Seca las cosas al sol, deja que tu
cabello y la ropa se sequen de manera natural.
Toma duchas cortas, puedes reflexionar
en otro lugar, has el reto de bañarte en una canción de no más de 5 minutos.
Usa fertilizantes orgánicos, al utilizar
los restos de los alimentos como abono estás reciclando nutrientes.
Compra productos mínimamente
empaquetados.
Sustituye electrodomésticos antiguos por
nuevos que consuman menos energía.
Separa la basura, recicla, reúsa.
En lugar de tirar la ropa que ya no
usas, dónala responsablemente.
Existen miles de
maneras de contribuir para salvar al mundo, todo es cuestión de realizar
pequeñas acciones que hacen grandes cambios, adoptarlas y a ser parte de la
solución esté 2020.
Un nuevo año ha comenzado y de seguro te has
propuesto nuevas metas tanto personales como laborales como ir al gimnasio,
conseguir un aumento en el trabajo, pero, ¿cómo lograr cumplirlas todas?, hoy
en el primer blog del 2020 te damos algunos consejos para que esta vez las
cumplas todas.
Lo primero y más importante es tener en cuenta
que los propositos son tuyos y deben sumar a tu vida, calidad, sabiduria y
desarrollo, por lo que no te avergüences de soñar en grande o chico siempre y
cuando sea lo que desees para ti.
Piensa en lo que necesitas y
desde allí fija tus metas: A veces con prisa nos
planteamos objetivos que no están acorde a los cambios que realmente
necesitamos en nuestra vida o son poco realizables por falta de tiempo o
motivación, por lo que el primer paso es reflexionar y escoger las importantes para ti. Además sé muy específico
con lo que deseas, responde las preguntas ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién?,
¿por qué? y ¿para qué?.
Además, si tienes una meta que año tras año
repites busca darle un enfoque diferente, por ejemplo si tu meta es aprender
inglés y te diste cuenta que no puedes alcanzar a tener dos horas al dia de
clases presenciales opta por una
aplicación en tu celular en la que práctiques 1 hora diaria.
Crea un hábito: El éxito no se obtiene de la noche a la mañana, este se alcanza a
través de pequeños esfuerzos realizados día a día, fija un horario y el tiempo
de cada actividad, compra una agenda para que anotes tu tiempo designado para
tu objetivo y también ¡tus avances!.
Haz visible tus metas: tómate un día y en un pliego de cartulina dibuja tus metas, en el
centro anota en MAYÚSCULAS tu nombre completo y alrededor tus metas, busca en
revistas imágenes que representen como las estarías cumpliendo, por ejemplo si
tu objetivo es graduarte busca la imagen de una persona obteniendo su
título.
Desecha todo lo que no te
deja avanzar: Existen cosas, pensamientos, personas
que no suman y no nos permiten avanzar, es momento de decirles adiós, ¿no haces
ejercicio porque tus zapatos de deporte estan desgastados? diles chao, ¿crees
que no eres suficientemente bueno para el aumento? calla esa vocecita en tu mente que susurra eso y
deja de autosabotearte, tienes un familiar tóxico que siempre te dice que no es
la manera de llevar tu vida, evítalo, o de una vez dile, de manera cordial, que
no es su problema.
La acumulación de
objetos, papeles y recuerdos en el hogar o la oficina, puede saturar tu entorno
visual y hacerte pensar que no avanzas, ¡es hora de clasificar! revisa uno por
uno y resuelve sin corazón si es necesario conservarlo, si no lo es ya
recíclalo, dónalo o bótalo.
Prémiate: Cada vez que tengas un avance significativo en tus objetivo regalate
algo, un postre, una experiencia, comprate ese vestido que tanto te llamo en la
vitrina.
Por último recuerda que siempre es un buen
momento para comenzar, no debe ser lunes o 1 de enero, recuerda que las metas
que te propones son para ti y tu crecimiento personal.
¿Qué son los Objetivos De Desarrollo Sostenible y por qué
debemos tenerlos en cuenta en las metas de nuestra empresa?
El 25 de septiembre de 2015, los líderes
mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas
específicas que deben alcanzarse hasta el 2030
Para alcanzar estas metas, todo el mundo
tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y
personas como tu, ¿quieres ser parte del cambio? Hoy en este blog te contamos
sobre los 3 primeros, el fin de la pobreza, hambre cero, el tercero salud y
bienestar; y por qué es importante que tu empresa haga su parte para salvar al
mundo.
Actualmente hay 30 millones de niños que
crecen pobres en los países más ricos del mundo.
Datos
importantes:
En
2016, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus
familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.
En el mundo existen 122 mujeres, entre
los 25 y 34 años, viviendo en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo
grupo de edades.
La mayoría de las personas que viven por
debajo del umbral de pobreza viven en dos regiones: Asia meridional y África
subsahariana.
Las altas tasas de pobreza se encuentran
a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos.
Uno de cada cuatro niños menores de cinco
años, en todo el mundo, tiene una estatura inadecuada para su edad.
En 2016, sólo el 45% de la población
mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social con
al menos una prestación en efectivo.
Más de 700 millones de personas siguen viviendo en
condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más
básicas, como la salud, la educación, el
acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas.
A pesar de que la tasa de pobreza mundial
se ha disminuido a la mitad desde el año 2000, en los países en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus
familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios.
La pobreza va más allá de la falta de
ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles es un problema de derechos humanos. Entre las
distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la
falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como
la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión
social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la
adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.
Objetivo:Poner
fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030.
Para lograr este Objetivo de acabar con
la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear
empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección
social deben aplicarse para disminuir los riesgos de los países propensos a
sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades
económicas.
Para poner fin a la pobreza extrema en
todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs calculó que el costo
total por años sería de 175.000 millones
de dólares. Esto representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los
países más ricos del mundo.
El sector privado, tiene un importante
papel a la hora de determinar si el crecimiento que genera es o no inclusivo y,
por consiguiente, si contribuye o no a la reducción de la pobreza. El sector
privado puede promover oportunidades económicas para los pobres centrándose en
los segmentos donde estan economicamente activos como las micro y pequeñas.
Hambre
cero
Para
alimentar a los 795 millones de personas que actualmente pasan hambre y a los
2.000 millones de personas más que se calcula estarán en esa situación en 2050,
es preciso hacer profundos cambios en el sistema agroalimentario mundial.
Datos
importantes:
Una
de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto
es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.
La mayoría de las personas que sufren de
hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población
se encuentra subalimentada.
Asia es el continente que tiene la mayor
población de gente que sufre hambre, dos tercios del total.
La
pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los
niños menores de 5 años, 3.1 mil niños
cada año.
Uno de cuatro niños en el mundo sufren de
retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede
elevarse a uno de cada tres.
66 millones de niños en edad escolar
primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones
solo en África.
Desde
el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de
cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores.
Si
las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los
hombres, la cantidad de personas que padecen de hambre en el mundo se reduciría
hasta en 150 millones.
4
mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo,
la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La
pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir
el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para
satisfacer la demanda futura.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen
soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del
hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la
silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el
planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en
las personas del campo y proteger el medio ambiente.
Sin embargo, nuestros suelos, océanos,
bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido
proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.A esto se añade el
cambio climático, que además, aumenta
los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las
inundaciones haciendo que muchos campesinos
ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les
obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.
Objetivo: Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Necesitamos una profunda reforma del
sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 815 millones de
hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de
personas adicionales que vivirán en el año 2050.
Las inversiones en agricultura son
cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los sistemas de
producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las
dificultades del hambre.
Se pueden hacer cambios en la vida
cotidiana apoyando a los agricultores o a los mercados locales y tomando
decisiones sostenibles sobre la alimentación, apoyando la buena nutrición para
todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.
También
podemos utilizar nuestro poder como consumidores, empresas y votantes, exigiendo a los gobiernos que tomen las decisiones y realicen los
cambios que hacen posible lograr el
objetivo del Hambre Cero . Podemos participar, ya sea en las plataformas de las
redes sociales o en nuestras comunidades locales.
Salud
y bienestar
El gasto de 1.000 millones de dólares en cobertura vacunal
puede salvar la vida de 1 millón de niños cada año.
Datos importantes
Salud infantil
Más
de cinco millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5
años.
Desde
2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de
muertes.
Cuatro
de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en África
Subsahariana y en Asia Meridional.
Los
niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de
los cinco años que los de las familias más ricas.
Los
hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo
educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de
madres sin educación.
Salud materna
La
mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.
En
Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha
disminuido alrededor de dos tercios.
La
proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo
hacen, en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las
regiones desarrolladas.
Tan
solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad
recomendada de atención médica que necesitan.
En
la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero
este progreso se ha ralentizado.
La
necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más
mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.
VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades
77,3
millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la
epidemia.
35,4
millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA desde
el inicio de la epidemia.
A
nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades
de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor
riesgo de contraer el VIH.
El
VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en
todo el mundo.
El
sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19
años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes
en todo el mundo.
En muchas regiones se enfrentan a graves
riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la
propagación de enfermedades infecciosas,
no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas,
se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de
vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas
con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este
Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá
mejorar la asistencia cualificada en los partos. De igual manera , para alcanzar el objetivo de reducir las
muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá
aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y
educación sobre los riesgos del tabaco.
Si nos centramos en proporcionar una
financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y
la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos
sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos
significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.
Objetivo:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Todos podemos empezar por promover y proteger nuestra propia
salud y la de nuestro entorno, tomando decisiones bien informadas, practicando
relaciones sexuales seguras y vacunando a nuestros hijos.
Podemos concienciar a nuestra comunidad, empleados y
familia sobre la importancia de la buena
salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de
todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad.
Podemos actuar a través de las escuelas, clubes, equipos y
organizaciones para promover una mejor salud para todos, especialmente para los
más vulnerables, como las mujeres y los niños.
Y podemos también exigir a los gobiernos, los dirigentes
locales y otros responsables de la adopción de decisiones que rindan cuentas
por su compromiso de mejorar el acceso de las personas a la salud y la
asistencia sanitaria.
Sin más recomendamos ser creativo y pensar en como tú y tu
empresa puede contribuir a salvar el mundo y
en mejorar la calidad de vida en quienes te rodean. Todos somos
responsables de nuestro entorno así que no te quedes fuera, sé parte del
cambio.
Las fiestas están llegando y Mucho Mejor Ecuador, el sello de calidad de las mejores empresas ecuatorianas, está celebrando! Es por eso que este blog está dedicado la diversidad de nuestras tradiciones en navidad año nuevo, ya que los ecuatorianos somos seres especiales, como lo dijo Alexander Humbolt;
“Los ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio
de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se
alegran con música triste.”
Es por eso
que preguntamos en nuestras redes sociales e investigamos un poco las tradiciones
que tenemos para el 24, 25 y 31 de diciembre y
aquí te contamos sobre nuestra manera de celebrar estas fechas.
Navidad
Las casas
ecuatorianas se llenan de luces luces y adornos, en noviembre desempolvamos el
árbol de navidad y lo llenamos de bombillos, luces y por supuesto la estrella
en la punta, por otro lado, las ciudades llenan sus plazas, iglesias y calles
de luces, en Cuenca existe el árbol de navidad más grande de Sudamérica, todas
las ciudades se visten de la época para que extranjeros y locales las recorran,
se fomente el comercio y se disfrute de la noche.
Además en
los hogares religiosos no puede faltar el pesebre o nacimiento, que es una
recreación de la llegada de Jesús a este mundo, realizado en un entorno natural
con papel que recrea el musgo, fuentes de agua, tierra, piedras y con animales
como el burro, el buey y muchos otros existentes en el país como los borregos,
y chivos. Los personajes de aquella noche no pueden faltar, María, José, Jesús,
el Ángel de la estrella, pastores y reyes magos. Las personas que desean
celebrar nuestro país agregan personas con trajes típicos de las provincias.
Previo al
24 las familias, el barrio o los amigos se reúnen durante nueve días para
recordar los la llegada de Jesús, cada día en un hogar diferente donde se
recuerdan y rezan los evangelios que
cuentan su historia, además se comparte algo de comer y no pueden faltar los villancicos, nuestro
favorito es “Claveles y rosas…”.
La noche del 24 se celebra la “Misa de Gallo”, la ceremonia católica más concurrida del año por los ecuatorianos, realizada el 24 a las 12h00, luego de esto las familias se reúnen a cenar el tradicional pavo relleno y vino. Pero, ¿no quisieras que fuera cuy o un encebollado?
Noche
Vieja
Luego de
la navidad, inmediatamente nos ponemos a organizar la noche del 31, conocida
como “noche vieja”, la cual consiste en una serie de tradiciones y rituales
realizados con la familia y amigos.
En los
días previos se comienza a buscar el monigote conocido como el “año viejo”, el
cual es un muñeco que será quemado a las 12h00 del 31. Se dice que esta
costumbre tiene antecedentes desde la época de La Conquista; la historia cuenta
que el origen en Ecuador se dio por una epidemia de fiebre amarilla que golpeó
la ciudad de Guayaquil, y como medida sanitaria se confeccionaron atados de
paja con la ropa de los fallecidos para que fuesen quemados el último día del
año, para de esa manera ahuyentar la peste. Por eso, la creencia de estas
tradiciones de año nuevo en Ecuador es que al quemar el monigote, también se simboliza todo lo negativo que dejamos
atrás para comenzar desde 0 el nuevo año.
En tiempos
pasados nuestro “año viejo” se creaba de manera casera, con ropa vieja y
relleno de periódico, aserrín y fuegos pirotécnicos, normalmente su vestimenta
consistía en una camiseta perteneciente a algún partido político y un pantalón
deportivo viejo.
También se
elaboran por grandes artesanos que expresan toda la cultura y acontecimientos
de nuestro país, creados en cartón, el engrudo y el papel periódico son algunos
de los materiales escogidos para realizar los años viejos, que toman forma de
conocidos personajes que fueron relevantes en el año. Están los infaltables
políticos, figuras de películas destacadas, cómics y dibujos animados. Algunos
llegan medir hasta más de 10 metros de altura y son quemados de manera segura
después del 31 de diciembre para evitar accidentes .
Con
pintura, diseños y mucha dedicación los años viejos adornan las calles de las
ciudades y es costumbre que las familias ecuatorianas salgan a observarlos; en
Guayaquil sobre la calle 6 de marzo y en Quito en la Av. Amazonas son los
lugares donde hay más afluencia de monigotes.
Además no
pueden faltar la viudas que normalmente son hombres disfrazados que piden
dinero para su monigote, luego serán ellas quienes leen el “testamento” donde
recordamos todo lo bueno y malo que nos paso en el año y celebramos lo
aprendido.
Para terminar
te invitamos a mantener vivas estas tradiciones ya que forman parte de nuestra
historia, disfruta de cada momento de estas festividades, recuerda no hablar de
religión, política y fútbol.