La Importancia de la mujer para la productividad del país

La percepción sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en la productividad de un país. Decir que su papel es importante para el desarrollo ya no es una noticia, sin embargo, en los últimos 30 años se ha evidenciado un importante crecimiento en temas de reconocimiento de su compromiso en la sociedad y en la economía mundial, definitivamente, promover la igualdad de género en las empresas más allá de ser una elección justa es la más inteligente.

La tecnología y la globalización han logrado mostrar nuevos y mejores escenarios, hoy en día existen opciones de empleo y oportunidades económicas donde muchas mujeres han logrado incursionar en beneficio de sí mismas y del entorno que las rodea. Sin embargo, no podemos dejar de lado las brechas sociales, culturales y de género que en pleno siglo XXI persisten.

Hoy en día más mujeres laboran en lo que antes era denominado “territorio masculino” y por supuesto hombres que se desarrollan diariamente en lo que se conocía como “territorio femenino”. Deloitte en su estudio “Mujeres Ejecutivas 2018”, analizó la inserción de las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano en 94 empresas nacionales y multinacionales de distintas industrias; a continuación, les presentamos un resumen de los datos principales que se encontraron:

  • 44% de la muestra analizada afirmaron tener hasta 50 mujeres en su empresa y un 18% indicaron que entre 50 a 100 colaboradores son mujeres.

 

  • 13% de mujeres ocupan la posición de presidente, cifra que al comparar con el año 2017 (5%) muestra un aumento significativo. El porcentaje de mujeres en la vicepresidencia se incrementa al doble con un 12% (versus 6% del año anterior), en el cargo de Gerente General, las cifras se mantienen con un 18% (igual que el año pasado).

 

  • Un 65% de los participantes registran que, hasta 10 de las mujeres que ocupan cargos ejecutivos en un nivel medio alto y alto, son madres de familia, con una disminución frente al 73% del año anterior.

 

  • Un 18% indica que no existen diferencias salariales, mientras que un 4% lo atribuye a que las remuneraciones y comisiones son mayores para los hombres.

 

  • El 51% de los encuestados considera que las mujeres en el Ecuador tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres, mientras que el 49% opinan lo contrario.

Varios estudios importantes, entre ellos el de la Organización Internacional del Trabajo-2015 y el de la Corporación Financiera Internacional-2013, han llegado a la conclusión que la participación femenina en la adopción de decisiones tiene un efecto positivo en los resultados empresariales, además mencionan que las empresas con un número superior de mujeres en su equipo directivo obtienen una rentabilidad sobre el capital invertido del 26% comparado con las demás.

Definitivamente, la diversidad es la clave para construir empresas que logren permanecer en el tiempo y visualizar el futuro. Las mujeres, por su naturaleza propia, son productivas e innovadoras, tienen la habilidad de crear equipos, fomentar la participación y optimizar la toma de decisiones, tienen la capacidad de relacionarse en un clima laboral de empatía, entre otras características que al final del día se traducen en múltiples beneficios para las empresas.

Desde Corporación Mucho Mejor Ecuador creemos necesario sumar esfuerzos y proponer actividades viables para compartir los beneficios que supone aprovechar la inteligencia y las competencias de las mujeres en todos los niveles de la productividad y sostenibilidad de las empresas y el país.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

VazSeguros, trayectoria y posicionamiento

VazSeguros es indudablemente una aseguradora destacada en el sector. Desde el año 2002 han logrado posicionarse en el mercado como una garantía para sus clientes personales y empresariales, brindado seguros con el mejor respaldo, cumpliendo siempre con los requisitos legales que exige el país, con la mirada puesta en la mejora continua de sus procesos y lineamientos estratégicos.

David Vázquez, Presidente Ejecutivo de VazSeguros, recibió a Mucho Mejor Ecuador en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Cuenca, en donde nos relató cómo nació esta idea de negocio que en la actualidad se encuentra presente en 5 ciudades del Ecuador con una historia forjada por la trayectoria y el posicionamiento.

“Nacimos en el 2002, con el objetivo de cubrir y resolver las necesidades de seguros de las diversas empresas del Grupo Vázquez, principalmente, de Importadora Tomebamba que requería asegurar la venta de vehículos Toyota a través de su crédito directo. Si bien VazSeguros se originó como una aseguradora 100% cautiva del Grupo Vázquez, hoy en día la realidad de la compañía es distinta, puesto que, solo el 35% de la producción proviene del negocio cautivo”, comentó Vázquez.

Las personas, las empresas y sus bienes se encuentran expuestos a riesgos constantes y muchas veces la decisión de contratar un seguro no siempre es positiva, muchos estamos de acuerdo que vender un seguro no es una tarea sencilla, ya que el discurso de venta gira en torno a situaciones negativas, de riesgo, peligros y pérdidas. “La principal diferencia de VazSeguros se basa en tres pilares de servicio: personalización, flexibilidad y agilidad. Como aseguradora, reconocemos que, competimos en un mercado de alta rivalidad y baja innovación, por lo que diferenciarse mediante precio o producto es muy complicado, por lo tanto, hemos identificado que la calidad del servicio al cliente es la punta de lanza que nos permite diferenciarnos del resto, sobre todo de las multinacionales que por sus propios tamaños, suelen ser mecánicas, parametrizadas y poco ágiles”, acotó Vázquez.

  • ¿Desde su creación en el año 2002, han evidenciado cambios significativos en la cultura de los seguros en el Ecuador?

 

Conforme un país se desarrolla en términos económicos, también lo hace el sector de seguros y la cultura de la población respecto a asegurar, Ecuador no es la excepción a esta regla. Si bien el desarrollo de los seguros en el país ha sido constante de acuerdo con su desarrollo económico, también ha sido un desarrollo de tipo paulatino, es decir, no han existido saltos significativos y espontáneos, por lo que habrá que esperar muchos años más para llegar a una cultura de seguros similar a la de los países de primer mundo o incluso para acercarnos al desarrollo chileno, lo que también hay que verlo como una buena noticia, porque significa que estamos frente a un mercado virgen con mucho potencial.

 

  • ¿De toda su amplia gama de servicios, cuál es el servicio que tiene mayor acogida en el mercado local y nacional?

 

El ramo por excelencia de VazSeguros es el de vehículos, y esto se debe a nuestro negocio original de respaldar las operaciones crediticias directas de Importadora Tomebamba en su venta de automóviles marca Toyota. Hoy en día, el ramo de vehículos se mantiene como el más importante de la compañía con el 70% de la producción; sin embargo, dentro de este ramo, ha tenido gran crecimiento y acogida en los últimos años la línea de vehículos Pesados, sobre todo aquel dirigido a asegurar cooperativas de buses a nivel nacional.

Es importante mencionar que, si bien VazSeguros tiene mucha experiencia y peso dentro del ramo vehículos, la estrategia empresarial de nuestra aseguradora es incrementar la participación de los otros Ramos Generales para reducir la concentración de vehículos. Gracias a esta estrategia, el ramo de vehículos se ha reducido de 75% a 70% en los últimos dos años, y la intención de mediano plazo es llegar a un peso de 60%.

Los negocios que han permitido este crecimiento más rápido en otros Ramos Generales que en vehículos son los grandes programas corporativos, PYMES y edificios residenciales. Durante el 2019, VazSeguros tiene planificado lanzar un nuevo producto de Casa-Habitación para seguir avanzando en este desarrollo fuera de automóviles.

 

  • ¿Qué le recomendaría Usted a las personas naturales y jurídicas sobre la importancia de contratar un seguro, para que no lo vean como un gasto y más bien lo reconozcan como un beneficio y seguridad?

 

La mejor forma de entender el beneficio del seguro es a través de la protección patrimonial. Tanto personas naturales como jurídicas tienen patrimonios que crecen con el tiempo, y éstos muchas veces están expuestos a riesgos que, si llegan a perfeccionarse, pueden reducir considerablemente dichos patrimonios o, en el peor de los escenarios, destruirlos por completo, lo que inmediatamente generaría una quiebra.

Al usar un seguro efectivamente se transfieren esos riesgos a una aseguradora profesional, especializada y, sobre todo, con el debido respaldo y diversificación que le permiten gestionar esos conflictos de una manera que evite la disminución o destrucción patrimonial. Lo que hace una aseguradora, que no puede una empresa por sí sola, es acumular y diversificar riesgos de distintos asegurados en un mismo “fondo”, de tal forma que los “afortunados” cubran a los “desafortunados”. Este mecanismo de acumulación y diversificación de riesgos permite que el costo del seguro para un asegurado individual sea muy razonable frente al riesgo que enfrenta, por lo que, al final la decisión de no asegurar sería irresponsable y errónea.

 

  • VazSeguros tiene una larga trayectoria junto a La Huella de Corporación Mucho Mejor Ecuador. ¿Cuáles fueron las razones que les impulsaron para ser parte de este selecto grupo de marcas?

 

Considero que existen tres razones fundamentales: primero, el hecho de ser parte de una iniciativa que impulsa el desarrollo de la producción nacional de calidad; segundo, el hecho que la Corporación nos audita constantemente para garantizar ante el mercado que VazSeguros cumple con altos estándares de calidad y servicio. Puede sonar un poco “puritano” de nuestra parte, pero la verdad es que a VazSeguros nos encanta que nos auditen porque lo vemos como un examen que evidencia nuestras falencias, de tal forma que podamos corregirlas y mejorar.

Tercero, y no menos importante, es el hecho de que VazSeguros compite agresivamente con aseguradoras multinacionales de gran prestigio a nivel mundial. Por esta razón nos interesa contar con La Huella que nos diferencia de aquellas internacionales, sobre todo para demostrar al mercado que una aseguradora 100% ecuatoriana sí puede superar a una multinacional, tanto a nivel de servicio como financiero.

 

  • ¿Qué proyectos y objetivos tienen en mente para este 2019?

 

En términos de objetivos, los mismos están desarrollados en función a nuestra planificación estratégica, y existen tres grandes secciones que a su vez se desagregan en objetivos específicos:

  1. Producción: crecimiento, diversificación de ramos y diversificación de asesores
  2. Rendimiento operativo y rentabilidad: siniestralidad, gastos, resultado técnico, resultado neto y ROE
  3. Cartera: morosidad

 

En términos de proyectos, el más importante consiste en la implementación del nuevo “Ramo de Vida”. En este momento nos encontramos desarrollando el respaldo de reaseguros y actuarios para contar con productos debidamente respaldados. Más adelante procederemos con la petición de autorización a la Superintendencia, por lo que esperamos estar activos en Vida en la segunda mitad del 2019.

 

Lic. Sofia Moreno V

comunicaciones@muchomejorecuador.org.ec

Emisario de Calidad- Edición 12.

La Calidad es uno de nuestros pilares.

Es nuestra filosofía identificar la calidad de los productos y servicios ecuatorianos que llevan La Huella de Corporación Mucho Mejor Ecuador. Desde nuestros inicios apostamos por la calidad seguros que, sin lugar a dudas, éste es el mejor camino para impulsar con firmeza el empleo formal y productivo que le brinda bienestar, reputación y progreso a lo producido con manos y mentes ecuatorianas.

Creemos en nuestra industria y en sus altos estándares de producción, es por ello que desde nuestro entendimiento, el valor de la calidad se refleja en el compromiso permanente de las más de 500 marcas miembros que caminan junto a nosotros.

Hablar de calidad va mucho más allá de una lógica de cumplir con normas legales; Calidad, es romper paradigmas de lo establecido y comenzar a asumir con conciencia acciones que nos permitan ser mucho mejor; es además, asumir compromisos y decisiones que den como resultado marcas positivas y consientes con la industria nacional.

Es por ello que, en la doceava edición de nuestra revista “Emisario de Calidad” le hemos dedicado cada una de sus hojas a este valor que forma parte de nuestros pilares fundamentales.

A través de este link https://issuu.com/mercadeomme/docs/mme-emisario22web invitamos a cada uno de nuestros lectores a disfrutar y conocer un poco más de esta filosofía que nos ha permitido estar 13 años en el mercado nacional y que además nos impulsa a poner nuestros ojos en un futuro empresarial e industrial forjado por altos niveles de calidad que tenemos los ecuatorianos.

Consumo responsable en Black Friday

Tanto las marcas cuanto los consumidores a nivel mundial estamos calentando motores para ser sorprendidos por las mejores ofertas el último viernes de noviembre. A pesar de ser una festividad propia de Estados Unidos, el Black Friday o Viernes Negro llega a Ecuador y los descuentos en los comercios físicos y electrónicos no se hacen esperar.

Antes de comenzar, creemos importante conocer el verdadero origen de este término que se ha incorporado a nuestro calendario. Como dijimos al inicio del blog, el Black Friday es una tradición heredada de los Estados Unidos, en donde se utilizó por primera vez para hablar de la crisis en la Bolsa de Valores que se vivía en 1869. A esta historia se suma el hecho de que en la década de los 60, la policía de Filadelfia comenzó a llamar “Black Friday” al viernes que estaba entre el Día de Acción de Gracias y al clásico partido de futbol americano que se jugaba entre los equipos de la Academia Naval y la Armada, el famoso Army-Navy Game. La gran afluencia, caos y atracos que ocasionaba el partido hizo que la policía bautizara a ese viernes como “Black” y los comerciantes tuvieron la visión de aprovechar la cantidad de personas que visitaban el lugar para ingrementar sus ventas con grandes descuentos y promociones.

Evidentemente, en el Ecuador cada año se implementa esta costumbre extranjera con más fuerza, convirtiéndose en una manera de atraer clientes para cumplir con la meta de ventas como una ventaja competitiva para el empresario. Según Diario El Universo, el incremento en las ventas puede llegar en algunos casos hasta el 70% durante los días en descuentos.

Desde el punto de vista de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, si bien nos desarrollamos en un mundo globalizado no debemos perder de vista algunas características que deben estar siempre al frente para que ésta estrategia de ventas no deje de lado una logística integral como son: garantizar al consumidor que existe un verdadero descuento en el costo de los productos en rebajas y por supuesto la seguridad de que los productos y el servicio mantienen sus estándares de calidad.

Ahora bien, esto del Black Friday nos lleva a pensar ¿dónde queda el consumo más razonado?, desde Mucho Mejor Ecuador queremos hacer un llamado a trasladar a nuestra sociedad, durante estos días de ofertas, la necesidad de practicar el consumo responsable, un consumo basado en identificar cuáles son las necesidades reales que tenemos para no caer en las famosas compras compulsivas.

Estamos conscientes que las fiestas y tradiciones estadounidenses se difunden alrededor el mundo y llegaron para quedarse, una vez que acabe el “Black Friday” llegará el “Cyber Monday” abriendo las compras para “Christmas” y finalmente “New Year”. Consumir responsablemente no cambiará la sociedad pero si ayudaremos a mejorarla.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

 

 

Crea Relaciones Públicas para el futuro

No es algo nuevo que todas las organizaciones buscamos mantener las relaciones con nuestros distintos públicos externos e internos. Los medios sociales y demás plataformas digitales han transformado el entorno, invitándonos a pensar en nuevas estrategias que permitan vincularnos de forma efectiva y duradera. Como hemos compartido en anteriores artículos, los profesionales de la comunicación conocen sin duda que el internet es una ventana de posibilidades que debemos saber utilizar a nuestro favor.

Antes de adentrarnos completamente en el mundo de las relaciones públicas es importante que conozcamos su significado y su razón de ser. Si buscamos en google “¿Qué son las relaciones públicas o RRPP?” tendremos como resultado una serie de conceptos que han ido cambiando con el tiempo y con la aparición de  nuevas tecnologías, por ello, en este artículo hemos planteado un significado que abarque sus principales ideas. Desde nuestro punto de vista, las relaciones públicas son un conjunto de acciones creadas desde la comunicación estratégica con la finalidad de coordinar, sostener, fortalecer y vincular las relaciones, ya sean éstas internas o externas para lograr acciones en beneficio mutuo a un corto, mediano y largo plazo.

Hace unos años atrás, antes de que existan las redes sociales y lo que conocemos como web 2.0, las empresas para comunicarse con sus distintos públicos enviaban notas de prensas o comunicados a través de medios tradicionales de comunicación como: prensa escrita, revistas, canales radiales, etc. Si bien estas acciones hoy en día son efectivas ya no son suficientes. Ahora nos encontramos frente a un nuevo escenario de acción llamado Relaciones Públicas 2.0, brindando conexiones directas con los públicos y distintas comunidades sociales.

Pues bien, ahora que conocemos el concepto, a continuación pondremos sobre la mesa algunas diferencias sobre el antes y el después de las RRPP:

  • El contenido no es una novedad, pero si los canales para transmitirlo.

 

  • Garantizar la calidad del contenido puede dar como resultado la viralización y expansión de nuestro canal de difusión.

 

  • Las relaciones públicas0 dejaron de ver a las redes sociales como un problema y actualmente se encuentran totalmente integradas a las estrategias.

 

  • Hoy es fundamental hacer todo más atractivo e interactivo, así evitaremos caer en la papelera de reciclaje.

 

  • Busca herramientas que te permitan gestionar de manera integral e inmediata las actividades de comunicación de la empresa. Como por ejemplo el uso de un CRM (Software, programa o herramienta que te permite para gestionar tu cartera de clientes).

 

  • Hemos pasado de una comunicación unidireccional a una comunicación más “Tú a tú”.

 

  • En resumen lo que ha cambiado son: el mensaje, los canales, el formato, las herramientas y el tono.

Toda nueva posibilidad se convierte en una nueva oportunidad, aquellos que pensaban que el futuro de las relaciones públicas se vería truncado con la llegada de la web 2.0, se equivocaron rotundamente. Las RRPP han evolucionado, se han adaptado y sobre todo han logrado crear estrategias más eficaces y sobretodo participativas.

 

Lic Sofía Moreno

Convierte a tus “fans” en “brand lovers”

“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”

 Philip Kotler.

Las marcas necesitan personas fieles, que hablen bien de ellas, las prefieran y las recomienden. En definitiva necesitan más “brand lovers” y menos “fans”.

Todo departamento de marketing, comercialización y estrategia necesita conocer la anatomía de estos brand lovers o usuarios que están enamorados de nuestra marca, para identificarlos y nunca dejarlos ir. Parte de sus comportamientos están hablar bien de nuestros productos y el servicio que les brindamos, preferirnos ante otras opción que les presente el mercado, defender la marca ante cualquier situación y persona, nos siguen en todas nuestras plataformas comunicacionales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc, comparten nuestros posteos, participan de nuestros concursos y activaciones, pero sobre todo, recomiendan nuestra marca como la mejor a posibles nuevos brand lovers.

Ahora que conoces algunos componentes de su anatomía te preguntamos, ¿Lograste identificar algún Brand lover de tu marca?, si lo conseguiste entonces es transcendental comenzar a plantear estrategias de fidelización que logren conectarse aún más con ellos.

Hoy en día, las redes sociales son la mejor plataforma para plantear ideas de fidelización, brindando contenidos que logran conectarse emocionalmente, que hagan que se identiquen, sean dinámicos y participativos. No necesitas invertir grandes cantidades de dinero, sin embargo recuerda que, siempre será más económico y rentable fidelizar clientes que ya nos conocen que captar uno nuevo.

Estrategias de fidelización que siempre funcionan:

  • Brinda atención personalizada, recuerda que el consumidor actual no compra productos, compra experiencias de marca.
  • Convierte un error en una oportunidad. ¿Tienes una queja de algún cliente? Bríndale una solución y reconoce tu error.
  • Mantente comunicado con tus clientes, esto te permitirá entenderlo mejor para mejorar tus estrategias de marca.
  • Hemos hablado de las experiencias, sorprende a tus Brand lovers con detalles personalizados, invitaciones exclusivas y factores sorpresa.

 

Como parte de las estrategias de marketing digital de Corporación Mucho Mejor Ecuador, está postear concursos en nuestras redes sociales invitando a nuestros seguidores a compartir con nosotros productos que tengan en su alacena y que lleven La Huella. Al finalizar el concurso la persona que más fotos ha compartido gana un premio, pero la estrategia no queda ahí, cuando la persona se acerca a nuestras oficinas para hacer la entrega de lo ganado, es tomada una foto la cual difundimos en nuestras redes una vez más como cierre del concurso. Si bien es una idea sencilla resulta muy efectiva.

Por último, nos gustaría terminar este artículo dejándoles con la mejor recomendación, la clave para crecer con tu negocio año tras año está en demostrar a tus Brand lovers que como marca entiendes que más allá de ser consumidores son seres humanos con deseos, necesidades y sentimientos.

Lic Sofía Moreno

El Marketing tradicional VS El Inbound Marketing

Los consumidores ya no son los mismos de antes, la hiperinformación e hiperconectividad que existe en el mercado mundial ha transformado el comportamiento de las personas y la forma de llegar a ellas. Amamos comprar y lo hacemos todo el tiempo, pero definitivamente nos incomoda que las marcas invadan nuestro espacio para vendernos sus productos o servicios; por ello, es  necesario experimentar nuevas y mejores estrategias que más allá de vender logren hacer “click” con los clientes.

Actualmente existen dos formas de realizar campañas de marketing, la ya conocida Outbound marketing, o el marketing tradicional e Inbound marketing. Ambas cumplen con objetivos claros pero ven al consumidor con distintos ojos para plantear sus estrategias y por tanto obtener diferentes resultados; Es por ello que a través de este blog pondremos sobre la mesa estas dos corrientes y sus principales diferencias.

¿Qué es el Outbound marketing o marketing tradicional?

Esta estrategia se caracteriza por utilizar mensajes de venta directa a través de medios tradicionales como la televisión o la radio, en redes sociales con el clásico video publicitario que interrumpe la reproducción de los videos de Facebook, mensajes masivos por correo electrónico y la promoción a través de llamadas telefónicas. Por tanto, los mensajes mantienen una comunicación unidireccional que nace únicamente de la empresa hacía sus usuarios.

Y entonces, ¿A qué llamamos Inbound Marketing?

Al contrario del concepto anterior, el Inbound Marketing es una metodología que combina estratégicamente técnicas del marketing y la publicidad que busca conectarse con los consumidores cuando éste se encuentra a inicios del proceso de compra, es decir, cuando la persona ya sabe lo que quiere y necesita una marca que le brinde la respuesta ideal a su necesidad sin invadir su espacio.

A partir de ese momento, la marca tiene la oportunidad de conectarse y acompañar el proceso hasta la transacción final, logrando objetivos claves como son: una comunicación creativa, interactiva y bidireccional; llegar al consumidor que verdaderamente busca sus servicios, agregar valor al proceso de compra, pero sobre todo, conseguir resultados medibles que le permiten realizar mejoras a corto plazo de sus estrategias.

Seguramente se estarás preguntando qué estrategias de Inbound Marketing realmente funcionan y pueden ser aplicadas en sus empresas a partir de este momento; A continuación te compartimos algunos ejemplos: agrégale a tu web una sección para blogs, crea juegos y concursos en tus plataformas comunicacionales como Facebook, envía mensajes personalizados y de calidad, los correos empresariales no está mal solo debes mejorar su contenido, ponle retos a tus consumidores con eventos que los entretengan o que les brinden información extra para su desarrollo personal como los CEO Talks, una herramienta que por cierto está muy de moda.

Ahora es nuestro momento de preguntarles, ¿Qué estrategia creen que impulsa el desarrollo y la forma de crear marcas en la actualidad? Déjanos saber tus comentarios.

 

Lic. Sofia Moreno

Economía Naranja, la ola de ideas y creatividad

El naranja ha estado presente en el mundo artístico, cultural y publicitario desde siempre. Según estudios científicos en el área del neuromarketing se ha encontrado que este color vibrante está cargado de energía y representa características únicas como gozo, sabiduría, comunicación asertiva, alegría y creatividad. Es así que desde el año 2001 John Howkins, más conocido en el mundo del marketing como el “padre de la economía naranja” por su libro “La Economía Creativa. Transformar una idea en beneficios”, vio en este particular color la materia prima ideal para crear una ola de ideas, creatividad, cultura e innovación para las industrias del mundo.

Cuando hablamos de economía naranja también nos referimos a la economía creativa, según Howkins, nos encontramos ante un nuevo modelo en el que las ideas y los procesos creativos son la nueva base de la economía actual y la oportunidad de generar riqueza en el mercado, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Para el Banco Internacional de Desarrollo (BID) estos términos son un conjunto de dinamismos que de manera encadenada y articulada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales; viendo al futuro de los negocios de tono naranja.

Probablemente trabajas o te encuentras emprendiendo dentro del ecosistema naranja y tal vez no lo sabías. Por ello te compartimos algunos sectores que pertenecen a este modelo económico según la UNESCO y que están revolucionando la industria creativa:

  • Patrimonio cultural y material
  • Espectáculos y celebraciones
  • Artes visuales y artesanías
  • Libros y prensa
  • Audiovisuales y medios interactivos
  • Diseño y servicios creativos
  • Turismo
  • Deportes y recreación

Conocer más sobre la economía naranja te permite apostar por grandes oportunidades, en Corporación Mucho Mejor Ecuador queremos animarlos a creer en el valor de sus ideas para crear productos y servicios que se caractericen por su calidad fundamentada en su innovación y valor intelectual.

Por ello, te compartimos algunos tips que podrían ser de utilidad: Tu talento es tu negocio más rentable y triunfar depende únicamente de ti; No te limites a imaginar y crear, la clave es la innovación y aportar con cosas diferentes a la industria; No esperes a que las oportunidades lleguen a ti, sal al mercado, relaciónate y apuesta todo por tu talento.

 

Lic. Sofia Moreno

Big Data, lo que no se mide no se mejora

Lo que buscas, los productos e información que consumes, cómo interactúas con las marcas, tus gustos y los lugares que visitas son una pequeña parte del valioso mundo del Big Data, lo que en la actualidad se traduce como una enorme oportunidad de crecimiento para las empresas que buscan dar un paso más allá.

Cuando hablamos de Big Data, hacemos referencia a la gran cantidad de datos que inundan las empresas día a día; en este caso no es el volumen lo que importa sino, qué es lo que las organizaciones hacen con esa información para ser cada vez más competitivas en el mercado global. Pero, ¿De dónde se obtienen esos datos? En la mayoría de casos son generados por lo que hoy se conocen como tecnologías modernas, por dar algunos ejemplos están: los sitios web, dispositivos móviles, internet, redes sociales, dispositivos GPS y más.

Es indiscutible que con la llegada del internet la competencia se ha multiplicado y ha dado como resultado consumidores cada vez más exigentes, por ello, para las empresas resulta vital dejar de pensar solo en “estar presentes” y comenzar a medir cada una de sus acciones. En base a sus resultados, obtendríamos mercados que toman decisiones cada vez más sustentadas e inteligentes, operaciones más eficientes, mayor oportunidad de crecimiento y clientes más felices.

Ahora que conocemos el término Big Data, creemos importante mencionar algunas ventajas que trae consigo esta importante herramienta:

  • Te permites escuchar a tu público.
  • Reduce costos y mejora la toma de decisiones.
  • Te ayuda a segmentar mejor tu público.
  • Abre el horizonte a mejorar y crear nuevos productos y servicios.
  • Te da la posibilidad de personalizar los contenidos eficazmente.
  • Mejora la experiencia del usuario y aumenta su fidelidad hacia la marca.
  • Favorece el seguimiento de tendencias del mercado en tiempo real.
  • Es una herramienta que te permite ganar ventaja competitiva en el mercado.

Actualmente el ritmo de crecimiento de los datos es exponencial, y resulta lógico pensar en nuevas herramientas que nos permitan dar un tratamiento correcto a este mar de información que viene de múltiples y distintos canales; para ello el internet dispone de algunos softwares gratuitos que podrían ser de gran utilidad por ejemplo: Hadoop, Mongo DB, Elasticserch, Apache Spark, Python entre otros.

Con esta introducción hemos logrado conocer solo una pequeña parte del mundo de posibilidades que trae consigo el ecosistema Big Data, lo que logremos obtener como ventajas dependerá de nuestra capacidad de abrir nuestros horizontes y adaptar nuestras acciones a lo que tu público busca.

Confecciones Tania, 50 años de trayectoria.

Las empresas, desde sus inicios, se apoyan en diversos elementos para lograr la confianza de sus colaboradores, proveedores y por supuesto la de sus clientes. Entre esos elementos destacan la CALIDAD de sus productos y la experiencia que brindan en sus servicios; Pero hay un factor clave que solo se logra a través del tiempo y es su EXPERIENCIA y TRAYECTORIA.

 

Hace 50 años nació Confecciones Tania, una de nuestras marcas afiliadas a Corporación Mucho Mejor Ecuador. Queremos unirnos a su celebración de aniversario a través de esta entrevista realizada a su Gerente, Luis Alfonso Orquera, con el objetivo de conocer  sus primeros pasos en la industria textil.

 

  • ¿Cómo y por qué se creó Confecciones Tania? ¿Cuáles fueron los factores para su constitución?

 

En el año 1967, nació la idea de crear una empresa que se dedique a tejer medias y confeccionar ternos de baño para damas. Dada la necesidad familiar de tener mayores ingresos, tomamos la decisión de incorporar a nuestros productos la fabricación de camisas de hombre y camisetas básicas para el mercado de esa época.

 

Por el año 1968 nace la empresa que hoy todos conocemos como Confecciones Tania. Debido a las ajustadas posibilidades económicas de adquirir equipos y maquinaria adecuada. Para nuestros inicios, invertimos en una máquina semi-industrial y una tijera manual, pero sobre todo apostamos por la perseverancia y las ganas de emprender un nuevo reto.

 

Al iniciar esta empresa familiar estábamos seguros que tendríamos que hacer muchos sacrificios para llevarla hacia delante. La perseverancia, la honestidad, nuestro trabajo de calidad, la mejora continua y la responsabilidad hacia nuestros clientes, fueron los factores que nos impulsaron para que hoy celebremos estos 50 años en la industria ecuatoriana.

 

  • ¿Luego de 50 años de su creación, cómo ha sido el proceso de adaptación e innovación de su empresa en el mercado local y nacional?

 

Con el paso de los años llegó la experiencia y poco a poco nos fuimos posicionando en el mercado nacional.  Debido a las nuevas necesidades y exigencias del mercado fue necesaria la innovación en nuestra maquinaria, necesitábamos industrializarnos para agilitar nuestros procesos de producción y con ello mejorar aún más en nuestra calidad y servicio. Superando de esta manera a nuestra competencia e incrementando nuestra cartera de clientes.

 

Recuerdo con orgullo que en el año 1985 llegaron las primeras máquinas bordadoras industriales a nuestro país, y nuestra empresa fue pionera en la implementación de esta tecnología que nos permitiría ofertar este innovador servicio al mercado de esa época.

 

  • ¿De qué forma ser parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador y llevar  La Huella de calidad  ha contribuido con su empresa en esta época de gran competencia en el mercado textil, donde los consumidores son cada día más exigentes?

 

Llevar La Huella de Corporación Mucho Mejor Ecuador en nuestros productos, ha sido una decisión acertada por parte de nuestra empresa. Su referencia se traduce en una carta de presentación para nuestros productos ante el consumidor final, ya que, es sinónimo de respaldo y seguridad de estar adquiriendo un producto ecuatoriano de calidad y que día a día trabaja por hacer las cosas mucho mejor.

 

Tanto para el personal administrativo, como para nuestros colaboradores, llevar La Huella significa un logro personal y profesional, obteniendo como resultados un equipo comprometido y motivado, que refleja su trabajo en cada uno de los productos que confeccionamos y que a su vez se ve replicado en nuestros clientes al realizar sus compras.

 

 

  • ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje, basado en fallas o aciertos, que hoy en día se ha convertido en una enseñanza valiosa para su empresa?

 

El mayor aprendizaje basado en nuestra experiencia sin duda es reconocer que todo gran proyecto inicia con esfuerzo, dedicación y perseverancia. A medida que el tiempo pasa se sortean acontecimientos en el sector empresarial que conllevan mejores oportunidades, la clave es estar atentos para aprovecharlas en ese preciso instante y por supuesto están los desaciertos que al final del día nos enseñan a enmendar errores y mejorar.

 

De ahí nace nuestra emblemática frase que aplicamos día a día en todas las áreas de nuestra empresa: “Manos con experiencia, hacen productos de excelencia”.

 

  • ¿Cuáles son los proyectos e innovación que prevé la empresa para el futuro?

 

En este mercado mucho más exigente y globalizado es necesario lograr una retroalimentación con los clientes, conocer sus necesidades y contribuir con ellas para ganarnos su fidelidad.

Tenemos muchos proyectos en mente, entre los principales está mantenernos en el mercado con productos estrellas, que nunca pasan de moda como son las camisetas básicas.

Ya que nos encontramos en un mercado altamente competitivo, creemos necesario mejorar nuestros procesos y crear productos de alta calidad que superen a los que hoy en día comercializamos. Es momento de diversificar nuestra línea de productos y apostar por las prendas deportivas con un valor agregado que las diferencien.

En Corporación Mucho Mejor Ecuador conocemos la importancia de construir marcas comprometidas con el país, que se destacan en el sector empresarial  por ofertar productos y servicios con altos estándares de calidad. Es por ello que, desde el año 2008 avalamos a la empresa  Confecciones Tania, convirtiéndonos en su sello de calidad y respaldando de esta marca ecuatoriana.

Encuentros MIRA Quito, un espacio entre empresarios.

Comprometernos con la calidad y el desarrollo de un Ecuador productivo y sostenible, significa también comprometernos con el conocimiento y el progreso de nuestras empresas afiliadas.  

En la actualidad, uno de los aspectos más importantes en el mundo de los negocios son los espacios empresariales o corporativos. Nos desarrollamos en un mundo cada vez más interconectado y globalizado, por lo que es de vital importancia contar con espacios adecuados que nos permitan conocer nuevas oportunidades, contactarnos con expertos, intercambiar experiencias y aportar a una mejor forma de hacer empresas en nuestro país.

Corporación Mucho Mejor Ecuador, desde el año 2015, lleva adelante el programa ENCUENTROS MIRA, una serie de conferencias, talleres prácticos, teoricos y charlas con nuestras empresas afiliadas; teniendo como objetivo analizar diversas temáticas actuales dentro del mundo comercial; ayudando a los participantes a explorar nuevos caminos, encontrar nuevas herramientas para crecer y sortear desafíos.

En esta ocasión queremos hacerles extensiva la invitación a la conferencia “Industrias 4.0, ¿Cómo generar ventaja competitiva en la 4ta. Revolución Industrial?”, la misma que será impartida por el experto en gestión de calidad el Ingeniero César Díaz Guevara, Presidente Ejecutivo de la Corporación 3D,  Consultor internacional de más de 400 empresas al redor de América Latina en temas de innovación, calidad y estrategia; Ex Director del INEN y miembro del grupo “Voces Influyentes de la Calidad” de la ASQ.

Durante la jornada los participantes tendrán la oportunidad de tratar temas alrededor de: La evolución de la Industria hacia la industria 4.0; tendencias mundiales y su impacto; modelos de negocio y la cadena de producción; tecnologías habilitadas; empleos en la economía digital. Además al finalizar se definirá una hoja de ruta para las empresas del sector público y privado de nuestro país.

¿Cuándo se llevará a cabo?

Quito

Fecha: 5 de septiembre

Hora: 08h00 – 11h00

Lugar: EDES Business School (Av. 6 de Diciembre y Whymper, Edificio Tenerife, piso 2).

 

Evento gratuito para nuestros afiliados.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador trabaja día a día para brindarte un gran servicio y otorgar valor a tu marca.

El día de hoy presentamos un nuevo servicio llamado Bolsa de Trabajo Mucho Mejor.

¿Cómo funciona? Si estás buscando un proveedor de servicios o un colaborador para tu empresa ¡Nosotros te ayudamos! envíanos a logistica@muchomejorecuador.org.ec el perfil del cargo y el puesto; y nosotros lo difundimos en nuestras redes sociales bajo tus directrices para ayudarte a buscar los colaboradores de calidad.