¿Cómo ser AAA en calidad?

En un mundo empresarial en constante evolución, la excelencia ya no es una opción, sino un requisito. Obtener el aval otorgado por la Corporación ¡Mucho Mejor! Ecuador representa un sello de calidad y competitividad para las empresas que implementan un Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel (SGIAN). Pero, ¿qué implica realmente este sistema y cómo puede transformar su organización?

La Clave del SGIAN: Un Enfoque Estratégico

Un SGIAN no es solo una herramienta de cumplimiento normativo, sino una estrategia integral para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la cultura organizacional. Su implementación permite a las empresas alinearse con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Pasos Fundamentales para la Implementación

  1. Compromiso Directivo
    El liderazgo es fundamental. Sin un respaldo firme desde la alta dirección, cualquier esfuerzo por implementar un SGIAN carecerá de impacto. La comunicación clara y la asignación de recursos son clave.
  2. Diagnóstico y Análisis del Entorno
    Antes de comenzar, es vital comprender el contexto interno y externo de la empresa. Un análisis FODA y el mapeo de partes interesadas proporcionan una visión estratégica.
  3. Planificación Estratégica y Asignación de Recursos
    Definir objetivos concretos, establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) y asegurar los recursos adecuados (tecnológicos, humanos y financieros) es esencial para una implementación efectiva.
  4. Optimización de Procesos y Gestión del Cambio
    Un SGIAN exitoso requiere procesos bien definidos y documentados. Herramientas como Bizagi para modelado de procesos o metodologías como Lean pueden facilitar este paso.
  5. Monitoreo y Mejora Continua
    Evaluaciones periódicas mediante auditorías internas y análisis de datos garantizan la mejora constante. La implementación de metodologías como Six Sigma ayuda a identificar y corregir ineficiencias.

Tecnología y Herramientas Clave

Para facilitar la adopción de un SGIAN, es recomendable utilizar herramientas que optimicen la gestión, como:

  • ERP para la integración de operaciones.
  • Plataformas colaborativas como Slack o Microsoft Teams, Microsoft Power BI (fácil visualización de datos con un análisis avanzado e interactivo se puede tener acceso a la información en tiempo real, nos ayuda a compartir información de manera inmediata y concluir en una correcta toma de decisiones )
  • Sistemas de gestión documental como SharePoint para centralizar información clave.

Más que un Sello: Un Compromiso con la Calidad

Obtener el Sello de La Huella de ¡Mucho Mejor! Ecuador no solo valida la excelencia de su empresa, sino que también la posiciona como un referente en su sector. Implementar un SGIAN es un compromiso con la mejora continua, la eficiencia y la sostenibilidad.

Si está listo para dar el siguiente paso en el camino hacia la excelencia, contáctenos. Juntos, podemos construir un futuro empresarial más sólido y competitivo.

El régimen 4×4 y su impacto en la economía: competencia desleal y pérdida de empleo

El régimen 4×4, creado para facilitar envíos personales de nuestros hermanos migrantes, se ha derivado en un uso comercial descontrolado que afecta la industria ecuatoriana. Conoce su impacto y por qué es necesario regularlo.

El 4×4 y su transformación en un mecanismo de competencia desleal

Esta herramienta se estableció en 2012 para permitir a los ecuatorianos residentes en el exterior enviar paquetes personales, se ha convertido en una vía para el ingreso masivo de productos sin regulación. Este sistema permite ingresar al país, paquetes de hasta 4 kg y $400 sin pagar impuestos, lo que ha derivado en su uso comercial distorsionando el mercado y perjudicando a la industria local, ya que en la actualidad no existe el pago de tasa de ingreso ni límite anual de compras.

Según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), en 2024 se procesaron más de 6,5 millones de pedidos bajo este régimen, con un valor FOB de $503 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto a 2023. Sin embargo, apenas el 4,6% de estos envíos provinieron de migrantes, lo que evidencia que la mayor parte de estas transacciones son realizadas por residentes locales para su reventa.

Impacto en la industria nacional y la economía

Al haber desvirtuado la razón por la que fue creado este régimen ha generado una competencia desleal para los productores ecuatorianos. Sectores como el textil y el calzado han registrado una caída del 9,4% en sus ventas internas durante 2024. Así como también grandes afecciones en la industria de cuidado personal y cosméticos, Mónica Malo, directora ejecutiva de ¡Mucho Mejor! Ecuador, señala que la demanda de productos nacionales se ha visto afectada porque muchos consumidores optan por compras en plataformas extranjeras cuyos envíos ingresan sin pagar impuestos. Además, recalca que estos productos suelen comercializarse en mercados informales, lo que dificulta el control de su origen y calidad, desincentivando la producción formal y poniendo en riesgo la sostenibilidad de las empresas nacionales.

Conciencia del consumidor: una decisión clave para la economía

Es esencial que los consumidores comprendan el impacto de sus decisiones de compra. Aunque adquirir productos en plataformas digitales y redes sociales puede parecer ventajoso por su menor precio, a largo plazo afecta la economía nacional, debilita el empleo formal y en la gran mayoría de los casos la durabilidad de estos productos es de corto plazo , además de  poner en riesgo su propia salud.

Al optar por productos nacionales y adquirirlos en comercios formales, se contribuye al fortalecimiento de la industria local y la generación de empleo, asegurando un desarrollo económico sostenible para Ecuador.

La necesidad de regulación para proteger la industria nacional.

El uso descontrolado del régimen 4×4 se ha convertido en una herramienta de apoyo familiar en un mecanismo que afecta a la economía ecuatoriana. Es imprescindible que las autoridades revisen y regule este sistema para evitar su uso indebido y proteger a los productores nacionales.

Como ciudadanos, tenemos el poder de generar un cambio mediante un consumo responsable, apoyando a la industria local y contribuyendo al crecimiento del país.

Bari: El Lavamanos de Plasmade que Lleva el Sello de Calidad Ecuatoriana

En la búsqueda de productos que combinen diseño, funcionalidad y durabilidad, elegir marcas locales con estándares internacionales es una decisión que marca la diferencia. Plasmade, una empresa orgullosamente ecuatoriana, nos presenta el lavamanos Bari, un producto que redefine la elegancia y funcionalidad en los espacios interiores.

Un diseño pensado para la excelencia
Fabricado con mármol cultivado, un material sólido y resistente a la filtración de agua, el lavamanos Bari no solo destaca por su calidad, sino también por la atención al detalle que lo convierte en la opción ideal para proyectos que exigen acabados premium.

¿Qué hace único al lavamanos Bari?

  • Profundidad cómoda y práctica: Con sus 15 cm de profundidad, Bari proporciona un uso cómodo y funcional para el día a día, combinando elegancia y practicidad.
  • Diseño personalizado: Cada espacio tiene su esencia, y Plasmade lo entiende a la perfección. Por eso, Bari se fabrica según las dimensiones exactas de tu proyecto, asegurando un ajuste impecable.
  • Variedad de colores: Refleja tu estilo eligiendo entre una amplia gama de colores que se adaptan a la personalidad de tu hogar o proyecto.
  • Entrega ágil: No tendrás que esperar demasiado para disfrutar de tu nuevo lavamanos. Plasmade garantiza la entrega de Bari en solo 15 días, una rapidez que marca la diferencia.

Crea espacios únicos con Plasmade
Si buscas un lavamanos que eleve tus espacios con un equilibrio perfecto entre diseño, personalización y durabilidad, Bari es la elección perfecta. Este producto, hecho con dedicación y orgullo en Ecuador, redefinirá el concepto de elegancia en tu hogar o proyecto.

Orgullo ecuatoriano en cada detalle
El lavamanos Bari no solo destaca por su diseño y funcionalidad; lleva consigo el sello de calidad ecuatoriana, reflejando la dedicación de Plasmade en la fabricación de productos innovadores que cumplen con los estándares más altos. Comprar Bari es apostar por el talento y compromiso local, impulsando la economía y el trabajo de los ecuatorianos.

Descubre el mundo de Plasmade
Conoce más sobre el lavamanos Bari y otros productos innovadores que Plasmade tiene para ofrecer en www.habitaro.com.ec. Da el siguiente paso en tus proyectos y lleva un pedazo de excelencia ecuatoriana a tus espacios.

“Cada acción cuenta para fortalecer la economía”

La Corporación Mucho Mejor Ecuador ha promovido la identidad nacional en los productos y servicios ecuatorianos.

¿Por qué es importante rescatar esta identidad desde el sector privado?

Durante 20 años, la Corporación Mucho Mejor Ecuador ha trabajado para que la identidad nacional se convierta en una ventaja competitiva en lugar de un recurso subestimado. Este esfuerzo ha demostrado ser esencial para el desarrollo económico, social y cultural del país. El sello “La Huella”, de Mucho Mejor Ecuador, simboliza empresas comprometidas con altos estándares de calidad, integridad en sus procesos y un impacto positivo en la comunidad. Estas características fortalecen la confianza en lo ecuatoriano y crean oportunidades tanto para los productores como para los consumidores. Enfrentamos un entorno desafiante, marcado, entre otras cosas por el contrabando y el comercio ilícito, que afectan a la economía, reducen la competitividad y perjudican la generación de empleo. Por ello, rescatar la identidad nacional desde el sector privado se convierte en una herramienta estratégica para proteger a las empresas formales y generar bienestar en el país.

¿Cómo ha evolucionado la confianza de los consumidores ecuatorianos por productos o servicios nacionales?

 La confianza en los productos ecuatorianos ha crecido significativamente en las últimas dos décadas. Actualmente, el 87% de los ecuatorianos reconocen a La Huella como garantía de calidad y respaldo empresarial.

En momentos en que la economía está golpeada, ¿cómo el sector privado puede aportar al país?

El sector privado es el principal dinamizador de la economía, especialmente en tiempos de crisis, incluso bajo condiciones adversas. Las empresas que llevan la Huella Mucho Mejor Ecuador son un ejemplo claro de cómo el compromiso continuo con el país genera un impacto positivo. Estas empresas crean empleo, pagan impuestos, producen riqueza y sostienen a miles de familias. En un entorno complejo, donde las reglas del juego no siempre favorecen a las empresas formales, es indispensable redoblar esfuerzos para mantener la competitividad y la ética empresarial.

¿Qué mensaje daría al sector privado y consumidores para seguir creyendo en Ecuador?

Ecuador tiene un enorme potencial, y materializarlo requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores. Aunque las condiciones puedan ser complejas, cada acción cuenta para fortalecer la economía y proteger el bienestar de las familias ecuatorianas. Es esencial continuar trabajando con ética, invirtiendo en el talento local y promoviendo prácticas sostenibles que generen valor real y duradero. A los consumidores, les invitamos a reflexionar sobre la importancia de preferir productos formales y de calidad, especialmente aquellos que llevan la Huella Mucho Mejor Ecuador. Cada elección consciente apoya a empresas comprometidas con el país, protege empleos y contribuye directamente al desarrollo de nuestras comunidades.

El 4×4 se usa con fines comerciales, alertan sectores textiles y de calzado: 570.000 paquetes entran cada mes

En 2024 los pedidos por esta vía crecieron el 91 % frente al 2023 y solo el 4,6 % de los envíos fueron de migrantes. Sectores pedirán que se vuelva a regular.

El régimen 4×4, diseñado inicialmente para facilitar la importación de bienes personales, se ha transformado en una vía que afecta profundamente a la economía ecuatoriana pues muchos importadores la usan para fines comerciales, aseguran representantes y voceros de los sectores textil y de calzado nacional que piden al Gobierno una revisión para frenar estas distorsiones.

Este sistema, creado en el 2012, permite la entrada al país de paquetes de hasta 4 kg y $ 400 sin pagar impuestos, pero según Carolina Albán, vocera de la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, estas importaciones han causado una caída del 9,4 % en las ventas internas del sector durante el 2024.

La iniciativa que representa Albán reúne a empresarios de Pichincha, Tungurahua, Guayas e Imbabura.

Cita cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) que reflejan que el año pasado se procesaron más de 6,5 millones de pedidos bajo el régimen 4×4, con un valor FOB de $ 503 millones, un crecimiento del 91 % en número de paquetes en comparación con 2023. Esto equivale a un promedio mensual de 570.000 paquetes y $ 42 millones en FOB, cifras que reflejan un uso masivo y recurrente que excede las compras personales, agrega.

“Según las cifras que maneja el Senae, en el Top 100 de importaciones de personas naturales bajo este régimen se concentran 98.281 paquetes, con un valor FOB de $ 9,15 millones, es decir, un promedio de 8.190 paquetes al mes entre 100 importadores”, analizó.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, Mónica Malo, asegura que la competencia desleal que se ha intensificado en el país impacta negativamente a grandes y pequeños productores e importadores formales. La demanda de productos nacionales disminuye considerablemente porque los consumidores compran en plataformas de comercio electrónico que ingresan al país sin pagar impuestos: “Estos productos, además, se comercializan en mercados informales, lo que dificulta confirmar su origen y calidad. Esta situación desincentiva la producción formal, especialmente a los pequeños productores cuyos costos de producción, en muchos casos, superan sus ingresos anuales, llevándolos al cierre definitivo de sus empresas y negocios”.

Añade que siete de cada diez empresas se ven afectadas por el ingreso de productos de manera ilícita al país y cuatro de cada diez productos son informales o proceden del comercio desleal, según cifras de la Cámara de Industrias y Producción.

Asegura que los productos ingresados por migrantes representan solo el 4,6 % del total y el 95,4 % a compras realizadas bajo el modelo 4×4 por ciudadanos no migrantes. “La mensajería courier, diseñada inicialmente para facilitar el envío de productos y regalos por parte de compatriotas en el exterior, ahora maneja millones de paquetes que afectan de manera significativa a la economía nacional. Esto impacta directamente al PIB en el país y genera pérdidas, al Estado, a las empresas y a los ciudadanos”, advierte.

Según información compartida por la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, en los últimos cuatro años el Estado ha dejado de percibir $ 534 millones en aranceles por importaciones bajo el régimen 4×4.

Albán asegura que Perú y Colombia han implementado límites más estrictos para regímenes similares al 4×4. En estos países, el límite por paquete es de $ 200, la mitad de lo permitido en Ecuador, lo que según la vocera reduce el impacto en sus economías locales y evita el contrabando disfrazado de importaciones personales.

De acuerdo con Malo, es necesario normar el régimen 4×4, incluyendo la reimplementación de la tasa de $ 42, eliminada en 2021. Esta tasa fue establecida en el 2014 debido al incremento significativo de las importaciones y el desvío de mercaderías para fines comerciales. Además, se limitó a $ 1.200 o cinco envíos anuales por destinatario.

El 28 de abril del 2022, ante los reclamos del sector formal, se fijó un máximo de $ 1.600 de valor FOB, para cada año fiscal en la categoría B (4×4), pero el 1 de septiembre de 2023 se eliminó ese límite, dejando el régimen completamente abierto.

Albán asegura que la iniciativa se enfoca en promover soluciones que no solo incluyan la regulación del régimen para evitar abusos, sino también en fortalecer a los productores locales: fomentar su competitividad, mejorar procesos productivos y generar espacios para promocionar la calidad de sus productos. “Nuestro objetivo no es eliminar el régimen 4×4, sino asegurar que cumpla su propósito original sin perjudicar a quienes trabajan de manera honesta y generan empleo”.

Con este contexto, la iniciativa proyecta presentar al Gobierno una propuesta que refleje no solo las cifras que evidencian los abusos, sino también soluciones que beneficien al comercio local y a los consumidores.

Este pedido incluirá:

  • Establecer límites claros para el uso personal: Esto garantizará que las plataformas puedan seguir operando de manera justa y responsable.
  • Evitar el contrabando: Implementar controles efectivos para que el régimen 4×4 no sea utilizado como una herramienta para operaciones comerciales encubiertas y contrabando.
  • Proteger a los consumidores: Garantizar que los productos importados cumplan con estándares de calidad y no perjudiquen al comercio local.

El pedido será presentado a entidades como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través del Comité de Comercio Exterior (Comex), y el Senae en los próximos meses, “mientras fortalecemos la red y sumamos más voces al diálogo”, señala.

Malo comparte que las soluciones deben venir de los organismos de control del Gobierno y sugiere algunas medidas que pueden implementarse mediante decretos, como el cobro del IVA a todos los productos adquiridos a través de plataformas digitales.

Otra acción relevante que anota es fomentar la revisión de facturas por parte de los consumidores para garantizar que los productos adquiridos ingresen legalmente al país. Y campañas para sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de realizar compras responsables. “Adquirir productos de procedencia incierta o utilizar masivamente al comercio en línea sin regulación afecta la economía nacional, disminuye el empleo formal y, en ocasiones, pone en riesgo la salud del consumidor”, asegura. (I)

Sé un ecuatoriano puntual con estos 5 consejos

En Ecuador, la impuntualidad se ha convertido en un reto cotidiano que afecta a los ecuatorianos en sus relaciones personales y, aún más, en su entorno laboral. Según estudios recientes, llegar tarde al trabajo, además de estar arraigado como una costumbre cultural, tiene consecuencias económicas y sociales significativas que pueden influir directamente en la percepción y valoración del desempeño laboral.

Si buscas ser más puntual y destacar en tu entorno profesional, aquí tienes consejos prácticos para lograrlo:

1. Organiza tu día la noche anterior

Dedica unos minutos antes de dormir para planificar tu jornada. Revisa tus reuniones, compromisos y tareas pendientes. Establece horarios específicos. Esto te ayudará a empezar el día con claridad y sin contratiempos.

2. Establece recordatorios efectivos

Aprovecha las alarmas y notificaciones en tu celular o aplicaciones de productividad para no perder la noción del tiempo. Programa alertas con suficiente antelación para prepararte y llegar a tiempo a cada actividad.

3. Anticípate a los imprevistos

El tráfico y otros percances de último momento suelen ser los culpables de los retrasos. Sal de casa con al menos 15 minutos de margen para contrarrestar cualquier contratiempo en el camino, porque no es lo mismo salir a tiempo que con tiempo. 

4. Mantén un enfoque claro en tus prioridades

Una agenda sobrecargada puede dificultar el cumplimiento de tus compromisos. Aprende a delegar o posponer tareas secundarias para centrarte en lo más importante.

5. Adopta el hábito de la previsión

Hacer de la puntualidad un hábito requiere práctica. Intenta llegar siempre un poco antes de lo necesario y celebra tus progresos. Poco a poco, este esfuerzo se convertirá en una costumbre natural.

La puntualidad como ventaja competitiva

La puntualidad, además de proyectar una imagen profesional sólida, fortalece las relaciones laborales y mejora significativamente la productividad en las empresas. Campañas como La Hora Ecuatoriana, realizada por nosotros en colaboración con Grupo Entregas, buscamos convertir este valor en un estándar de calidad nacional. A través de evaluaciones, se premiará a las empresas más puntuales al finalizar la campaña con un reconocimiento oficial, consolidando su reputación como referentes en puntualidad y dejando una huella positiva en su entorno.

GRAIMAN FUE PARTE DE LA CERTIFICACIÓN DE 100 OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN EN CUENCA

Cuenca, 19 de noviembre de 2024.- Graiman, empresa líder de acabados para la construcción, en conjunto con La Casa del Obrero de Cuenca, Acción Social Municipal, el Municipio de Cuenca, la Cámara de Construcción de Cuenca, el Instituto Superior Tecnológico Alquimia y otras empresas del sector, celebró la certificación de 100 obreros de la construcción, quienes completaron 180 horas de formación especializada como parte del programa “Certificación de Obreros de la Construcción”.

Este logro representa un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los participantes, quienes invirtieron tiempo en su formación, abriendo puertas a nuevas oportunidades laborales y mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Graiman desempeñó un papel fundamental en el programa, impartiendo conocimientos en temas de instalación de cerámicas y porcelanatos con personal capacitado bajo su programa “Expertos Graiman”.

“Este programa no solo abre puertas laborales para los obreros, sino que también fomenta el desarrollo social y económico de nuestra comunidad. En Graiman nos sentimos orgullosos de apoyar iniciativas como esta, que fortalecen la industria y mejoran vidas”, destacó María Augusta Cárdenas, Jefe de Mercadeo de Graiman.

Durante el evento, Graiman recibió un reconocimiento especial por su liderazgo en el proyecto. Este programa es un claro ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional permite sumar esfuerzos, conocimientos y recursos, logrando un impacto transformador en la sociedad. Unir capacidades entre el sector público, privado y la comunidad es esencial para generar proyectos sostenibles que fortalezcan la industria de la construcción y mejoren la calidad de vida de sus trabajadores.

Con más de 30 años de trayectoria, Graiman reafirma su filosofía de crear valores humanos, sociales, económicos y ambientales, poniendo a las personas y al bienestar de la comunidad en el centro de su estrategia. Este tipo de alianzas y acciones ratifican el poder del trabajo conjunto como un motor clave para el cambio y el desarrollo social.

Sobre Graiman

Graiman, fundada en febrero del año 1994 por Alfredo Peña Calderón, con inversión de capitales 100% ecuatorianos, ubicada estratégicamente en Cuenca, Ecuador, ciudad que en sus alrededores alberga suelos con las más ricas arcillas, feldespatos y caolines. Es una empresa líder en acabados para la construcción en el país, con gran variedad de pisos y revestimientos cerámicos, piedras naturales, griferías, sanitarios, herramientas y otros elementos para la construcción y está presente en Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato, con 14 puntos de venta a nivel nacional, además, de una completa red de distribuidores a lo largo y ancho de Ecuador.

Graiman cuenta con una planta de producción, categorizada como una de las más modernas de Latinoamérica y es parte del Grupo Industrial Graiman. Para más información, visite: https://www.graiman.com/

NICOLE CÁCERES

ASESORA PR

ECUADOR PORTER NOVELLI

AV. SHIRYS Y SUECIA. EDF. IQON, IMPAQTO 2DO PISO

M (593) 963543470

www.cacporternovelli.com

http://www.facebook.com/cacporternovelli

https://twitter.com/PorterNovelliCA

¿Cómo Mucho Mejor Ecuador Asegura la Máxima Calidad en Cada Producto y Servicio?

Desde su fundación en 2005, Corporación Mucho Mejor Ecuador ha trabajado como una entidad privada sin fines de lucro, independiente y autofinanciada, para fortalecer la identidad y el valor de la producción ecuatoriana de calidad. Nuestra misión inspira a los ecuatorianos a creer en su potencial y promueve la pasión por lo nuestro, el orgullo de lo que somos y el compromiso con un futuro mejor. 

A través de La Huella, símbolo de calidad y compromiso, se ha logrado destacar los pilares fundamentales de identidad, calidad y empleo, afianzando el orgullo nacional y el sentido de pertenencia que une a todos los ecuatorianos.

La Evaluación Técnica de Calidad: Un Proceso Riguroso y Eficaz

Nuestro sello de calidad “La Huella” no es solo un distintivo visual, sino una garantía para el consumidor de que el producto o servicio que lo lleva cumple con los más altos estándares.

La Coordinación de Calidad de la Corporación se encarga de ejecutar el Plan de Fortalecimiento de la Calidad, mediante el cual realiza evaluaciones técnicas periódicas a empresas miembros y aquellas que inician su proceso de afiliación. Este plan no solo valida la calidad actual de las empresas, sino que impulsa su desarrollo continuo hacia la excelencia.

Este enfoque exhaustivo se basa en un esquema de evaluación que clasifica a las empresas en tres categorías: “A”, “AA” y “AAA”, siendo “AAA” la categoría más alta. Así, cada empresa se evalúa de manera integral y se sitúa en una de estas categorías en función de su cumplimiento con los requisitos del modelo de gestión de MME.

La Metodología de Evaluación: Siete Ejes de Calidad

Para garantizar que las empresas cumplan con las normativas, la evaluación técnica abarca siete ejes esenciales:

  1. Contexto de la organización
  2. Liderazgo
  3. Planificación
  4. Apoyo
  5. Operaciones
  6. Evaluación del desempeño
  7. Mejora

Cada eje es una pieza fundamental que contribuye a la estructura de calidad de una empresa. Las evaluaciones se basan en un puntaje de conformidad, con un objetivo claro: que todas las empresas logren un 100% de conformidad con los requisitos. Es un estándar ambicioso, pero indispensable para asegurar la excelencia.

Resultados Tangibles y Mejora Continua

Una de las métricas que habla del éxito de este modelo es que más del 80% de las empresas mejoran sus puntajes de conformidad en cada evaluación. Al cierre de cada trimestre, MME analiza los avances de sus miembros, y los resultados demuestran que nuestro plan está generando un impacto positivo.

Homologación para Todos los Sectores

Uno de los aspectos más destacados de nuestro esquema de evaluación es su aplicabilidad universal. Es homologable para cualquier tipo de sector económico o modelo de negocio, lo que nos permite colaborar con una diversidad de organizaciones. Así, se extiende la  visión de calidad a todos los ámbitos, contribuyendo a un Ecuador con productos y servicios que verdaderamente son “Mucho Mejor”.

Creemos que la calidad no es un destino, sino un camino de mejora continua. Con la evaluación técnica de calidad, construimos relaciones sólidas con nuestras empresas miembros y trabajamos juntos para elevar los estándares, porque sabemos que cada paso hacia la excelencia cuenta.

RANKING EMPRESAS AAA+

EMPRESAS FUNDADORES 2024

En este 2024, Corporación Mucho Mejor Ecuador celebra 19 años de compromiso con la calidad, la identidad y el desarrollo de nuestro país. Desde su fundación en 2005, ha contado con el apoyo incondicional de empresas visionarias que creyeron en la importancia de fortalecer la producción nacional y promover los estándares de excelencia. Entre las empresas fundadoras que dieron vida a este sueño se encuentran Cartones Nacionales S.A. Colineal Corporation CIA.LTDA. Grupo Industrial Graiman Indurama Ecuador S.A y Pasamanería. Gracias a su respaldo, hemos construido un legado que hoy reúne a cientos de empresas comprometidas con un Ecuador que es Mucho Mejor.

FV Comprometidos Con La Sostenibilidad

En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados y las necesidades humanas no paran de crecer, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global. Las empresas tienen un papel fundamental en este desafío, liderando acciones responsables que protejan el medio ambiente, promuevan el bienestar social y generen valor económico. Un gran ejemplo de este compromiso son las empresas que llevan “La Huella”, las cuales han integrado la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. 

FV-Área Andina S.A., empresa de fabricación de grifería y sanitarios, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible a través de su primer informe de sostenibilidad. Este documento destaca cómo la compañía ha integrado la Responsabilidad Social y el Cuidado Ambiental en su estrategia corporativa. 

FV planea generar el Reporte de Sostenibilidad cada dos años, con el propósito de demostrar su transparencia, rendición de cuentas y compromiso con la sostenibilidad, así como para fortalecer su gestión, eficiencia y su relación con los grupos de interés. 

Innovación y Calidad en la Producción

FV cuenta con más de 50 años en el mercado y ha crecido para atender a 25 países, consolidándose como un referente en Latinoamérica. Con una visión de sostenibilidad, FV invierte en tecnología de punta para mejorar la Eficiencia Energética y reducir el impacto ambiental. Durante el año 2022 , la compañía implementó equipos que optimizan el uso de recursos y adoptó productos que cumplen con normas como ISO 9001 e ISO 14001, reafirmando su enfoque en la calidad y responsabilidad ambiental siendo esta una práctica constante.

Gestión Responsable de Recursos Naturales

FV aborda la GESTIÓN DEL AGUA y de RESIDUOS en cada fase de su cadena de producción.

En la planta de grifería, se han implementado sistemas de recirculación, logrando ahorrar millones de litros anualmente. Además, la economía circular es un eje clave: la empresa ha desarrollado procedimientos para clasificar y reutilizar materiales, como cartón y yeso, lo cual disminuye significativamente el uso de nuevos recursos.

Además la empresa cuenta con plantas de tratamiento industrial y cloacal las mismas que permiten cumplir con normativas ambientales de descarga sin afectar a los cuerpos de agua.

Compromiso con los Colaboradores y la Comunidad

El bienestar de los colaboradores es una prioridad para FV, que promueve un entorno de trabajo seguro y equitativo mediante políticas de Inclusión y Seguridad Laboral. En el área de responsabilidad social, la empresa colabora con la FUNDACIÓN JÓVENES CONTRA EL CÁNCER y apoya a instituciones educativas y hospitales locales con productos que mejoran la higiene y calidad de vida de sus usuarios.

Impacto Económico y Transparencia

En el año 2022, FV generó ingresos operacionales de $81.6 millones y distribuyó beneficios económicos entre sus empleados, proveedores y el gobierno. La compañía busca asegurar la transparencia y la responsabilidad fiscal en sus operaciones, garantizando el cumplimiento de regulaciones en todos los países donde opera.

  • Generaron $85.6 millones en valor económico directo en 2022, con más de $54.2 millones distribuidos en salarios y beneficios.  
  • Han creado más de 1400 empleos en Ecuador, apoyando la economía local con prácticas laborales justas.  

FV-Área Andina S.A. nos enseña que cada acción cuenta y que la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión en el futuro. Su compromiso con la innovación, la comunidad y el medio ambiente es un modelo que otras empresas pueden adoptar.  

La sostenibilidad es más que un objetivo corporativo, es una responsabilidad compartida. Desde nuestras acciones cotidianas hasta las estrategias de grandes empresas, todos podemos contribuir a un mundo más justo, verde y próspero.  


Tu Respaldo al Elegir Productos con La Huella

En Mucho Mejor Ecuador, no solo nos preocupamos por ofrecer lo mejor, sino también dar esa tranquilidad extra con nuestro Seguro de Calidad Total. Si compras productos con La Huella, te aseguras de que la calidad está respaldada. ¿Quieres saber cómo funciona? Aquí te lo contamos.

¿Qué es el Seguro de Calidad Total?

El Seguro de Calidad Total es como tener un respaldo adicional en cada compra de una de nuestras marcas afiliadas. Si algo falla por defecto de fábrica, estamos aquí para ayudarte. Este seguro, sin costo adicional, da seguridad a los consumidores al optar por productos ecuatorianos de calidad, y está disponible para cualquier producto que lleve La Huella.

¿Cómo funciona?

El seguro lo ofrece VAZ Seguros S.A., una empresa que confía plenamente en la excelencia de los productos de nuestras marcas. Es un sistema que sigue el estándar de países como Estados Unidos, Europa y otras partes de Latinoamérica. 

¿Cómo puedes acceder al Seguro de Calidad?

Sigue los siguientes pasos:

  1. Llama al 1800 CALIDAD (1800 225432) y cuéntanos qué sucedió.
  2. Envíanos un mail a info@muchomejorecuador.org.ec con lo siguiente:
    • Factura original de compra.
    • Carta explicando el problema que tuviste.
    • Copia de tu cédula o identificación.
    • Evidencias del producto (fotos o videos).

Nos encargamos de analizar el caso junto a la empresa responsable, y en un plazo máximo de 30 días tendrás una respuesta. 

Aspectos que debes tener en cuenta

El seguro aplica a la mayoría de los productos, pero hay algunas excepciones que debes conocer:

  • No cubre productos o servicios con un valor mayor a $1.500.
  • Reclamos después de los 30 días de compra.
  • Productos sin La Huella.
  • Daños intencionales o robo.
  • Otros eventos como embargos o actos de guerra.

¿Por qué confiar en Mucho Mejor Ecuador?

Porque cada una de nuestras marcas pasa por una evaluación rigurosa para asegurar que su calidad esté a la altura de tus expectativas. El Seguro de Calidad Total es una muestra más de que queremos lo mejor para ti y que confiamos plenamente en nuestros productos.

Así que, la próxima vez que veas un producto con La Huella, compra con total seguridad. ¡Sabes que estamos aquí para respaldarte!

Moda sostenible hecha en Ecuador

En Mucho Mejor Ecuador, respaldamos marcas comprometidas con el medio ambiente y el bienestar social, como Reconearth, que destacan por su calidad y enfoque sostenible. En un mundo donde el consumo consciente es cada vez más necesario, Reconearth se presenta como una opción que combina estilo, ética y responsabilidad ambiental, promoviendo un cambio positivo en la industria de la moda.

Una visión diferente: Moda sostenible con identidad ecuatoriana

Hace un año y medio, dos amigos decidieron lanzar Reconearth, una marca de moda que desafía las prácticas tradicionales de la industria del fast fashion. En lugar de contribuir a la contaminación global, Reconearth busca ser parte de la solución, ofreciendo prendas de calidad hechas en Ecuador, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la ética.

La inspiración para la marca surgió durante una maestría enfocada en sostenibilidad, en la cual uno de los fundadores desarrolló un proyecto centrado en moda responsable. Ese proyecto sentó las bases de lo que hoy es Reconearth: una marca que combina calidad, ética y un bajo impacto ambiental.

Productos diseñados para el mercado local

Reconearth se distingue por su atención al detalle y su enfoque en el mercado ecuatoriano. La marca ha desarrollado moldes y tallas específicas para el cuerpo del consumidor local, a diferencia de las medidas internacionales que no siempre se ajustan a la realidad de Ecuador. Desde chompas hasta camisetas, las prendas de Reconearth están diseñadas para ofrecer un ajuste cómodo y preciso.

Además, la producción de la marca es eficiente y está pensada para garantizar la calidad en cada paso del proceso, asegurando que cada prenda cumpla con los estándares de durabilidad y confort.

Compromiso con los artesanos y la sostenibilidad

Desde su fundación, Reconearth ha mantenido un compromiso firme con la responsabilidad social. Trabaja en estrecha colaboración con artesanos locales, asegurando un pago justo y proporcionando herramientas y formación que fortalecen sus capacidades. Esta relación de mutuo beneficio permite que cada prenda de Reconearth sea una obra de arte creada con dedicación y saberes ancestrales.

En cuanto a la sostenibilidad, Reconearth ha implementado un sistema de Zero Waste para minimizar el desperdicio de materiales y utiliza tejidos sostenibles como el algodón orgánico y el bambú certificado. Todo el proceso de producción está diseñado para reducir el impacto ambiental al máximo, demostrando que es posible crear moda de calidad sin comprometer el planeta.

Innovación en empaques y proyectos sociales

Reconearth no se queda solo en la producción de moda sostenible, también ha innovado en sus empaques. Utiliza cartón reciclado y etiquetas germinables, que los clientes pueden plantar, fomentando una conexión directa entre moda y naturaleza.

La marca también impulsa proyectos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Estas iniciativas no solo promueven un estilo de vida más consciente, sino que también educan a los consumidores sobre la importancia de un consumo responsable.

Consumir con responsabilidad: La importancia del Sello de la Huella

Es por eso que es fundamental elegir productos con el Sello de la Huella de Mucho Mejor Ecuador. Este sello garantiza que marcas como Reconearth operan bajo principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Al consumir productos con este aval, apoyamos la industria ecuatoriana y contribuimos a un futuro más consciente y respetuoso con el medio ambiente.

Finesse promueve la detección temprana del cáncer de mama a través de Esperanza Mural

Según Globocan, para el 2035 se diagnosticarán en Ecuador 5.213 nuevos casos de cáncer de mama, representando un incremento del 46.3% con relación al registro de 2020

Quito, octubre de 2024.- El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres en Ecuador, con un riesgo de 38.2 casos por cada 100,000 mujeres, según el Registro Nacional de Tumores. En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, Finesse de Alpina, comprometida con el bienestar y el empoderamiento de la mujer, presenta su iniciativa Esperanza Mural, que busca concientizar sobre la importancia del autoexamen para la detección temprana de esta enfermedad, a través de murales educativos y camiones que recorrerán el país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que cuando el cáncer de mama es diagnosticado en etapas iniciales (I y II), la tasa de supervivencia oscila entre un 80% y un 90%, esto subraya la importancia de realizarse mamografías y autoexámenes regulares. Estudios reflejan que en el país el 56% de mujeres consideran que no se les ha proporcionado suficiente información sobre la enfermedad.

Esperanza Mural nace para llevar a estas mujeres la importancia de conocer su cuerpo, detectar señales de alerta y actuar a tiempo.  Para ello, se ha creado un mural ubicado en la parroquia de Mindo, que muestra los pasos simples pero vitales para realizarse el autoexamen de mama. Este mural actúa como un recordatorio visual de que la detección temprana puede salvar vidas, permitiendo a las mujeres acceder a tratamientos más efectivos y aumentar sus probabilidades de supervivencia tras el diagnóstico.

Durante una charla de concientización realizada previo a la creación del mural, la Dra. María José Muñoz, oncóloga clínica de SOLCA Núcleo de Quito, destacó que “El autoexamen de mama es una práctica sencilla, accesible y eficaz que permite identificar cambios anómalos en el tejido mamario, como bultos, endurecimientos, secreciones inusuales del pezón o alteraciones en la forma y textura de los senos. Detectar estos signos a tiempo puede marcar una gran diferencia en la evolución de la enfermedad.”

Con el objetivo de llegar a miles de mujeres, cuatro camiones de distribución recorrerán diversas rutas a nivel nacional, llevando los pasos del autoexamen a ciudades pequeñas y zonas rurales. El mensaje se complementará a través de redes sociales para alcanzar una audiencia aún mayor. “Queremos ayudar a las mujeres para que tomen el control de su salud. Entendemos que el empoderamiento comienza con el conocimiento de su cuerpo, y por ello, buscamos romper las barreras de la desinformación y generar conciencia en cada comunidad” destacó Luis Armendáriz, jefe de marketing de la categoría bebidas de Alpina.

El autoexamen, junto con las revisiones médicas periódicas y las mamografías a partir de los 40 años, son medidas esenciales para la detección temprana y la reducción del riesgo. La oncóloga recomienda que las mujeres dediquen unos minutos al mes a esta práctica de autocuidado, preferiblemente una semana después de su periodo menstrual, cuando los senos están menos sensibles.

Finesse invita a otras empresas, instituciones y personas a unirse a esta causa. Replicar los murales, educar a sus comunidades y compartir información son algunas de las maneras de colaborar. Con acciones como estas, la empresa refuerza su compromiso con el bienestar de la mujer, promoviendo la prevención y el cuidado de la salud femenina.

Acerca de Alpina

Alpina es una multinacional productora de alimentos y bebidas refrescantes, creada en Colombia en 1945 y que cumple el firme propósito de generar bienestar a sus consumidores y a todos aquellos públicos involucrados en toda su cadena de valor. La nueva visión de Alpina está enmarcada en nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida, en la que contribuirá activamente en sostenibilidad, nutrición y sabor. Alpina es una empresa reconocida por su calidad, tradición, constante innovación y su responsabilidad con el entorno. Su portafolio de marcas y productos la ha convertido en líder en el mercado de alimentos de Colombia, con una destacada presencia en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Centroamérica. 

Contacto:

Jennifer Pinza

MC Comunicaciones

jpinza@mccomunicaciones.com.ec / 0984936451