Los derechos del consumidor en Ecuador

Hoy, 15 de marzo celebramos el día mundial de los derechos del consumidor y como Corporación Mucho Mejor Ecuador hemos decidido dedicarle este blog. Sabemos que el consumidor de esta era es muy diferente al de años atrás, gracias al fácil acceso a información y a las diferentes plataformas digitales que las empresas ponen a nuestra disposición el consumidor investiga muy bien a las marcas y su calidad; conocer cómo se fabrican los productos, si su materia prima es extraída responsablemente y cuida el medio ambiente, si fomentan el empleo formal y apoyan la productividad del país, son factores que los consumidores, especialmente los millennials y centennials consideran importantes antes de tomar la decisión de comprarlas.

Además, el constante bombardeo publicitario al que las personas están expuestas diariamente ha hecho evidente que la mejor publicidad es aquella que los clientes satisfechos hacen al recomendar un producto o servicio, es por eso que las empresas deben estar conscientes de que cada contacto que el consumidor tiene con la marca es una oportunidad para crear una experiencia positiva y memorable, por tanto  es su obligación dirigir sus esfuerzos al servicio post venta para fidelizar a los clientes.

Dentro del país existe la Ley Orgánica De Defensa Del Consumidor que tiene como objetivo “normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes ” aquí te detallamos algunos derecho que consideramos importantes que conozcas:

Los consumidores tienen:  

  • Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad;
  • Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación  y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieran prestar;
  • Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales coercitivos o desleales;
  • Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la difusión adecuada de sus derechos.
  • Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencia y mala calidad de bienes y servicios.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador aporta a los derechos del consumidor ofreciendo a lo clientes de nuestras marcas miembros el Seguro De Calidad Total, que es una garantía extra, adicional a la que entrega normalmente la marca, disponible en todos los productos que sean parte de La Huella.

En el caso de presentarse una inconformidad con la calidad del producto adquirido, ofrecemos al consumidor una póliza con el objetivo de resolver los inconvenientes y  afianzar aún más a las marcas en el mercado nacional.

VAZ Seguros S.A es la empresa encargada de proporcionar este servicio, la firma está convencida de la calidad de los productos que ofertan las marcas miembros  de Mucho Mejor Ecuador; la finalidad de la aseguradora es convertirse en un soporte para las empresas afiliadas a la Huella y sobre todo servir al consumidor nacional y extranjero del país.

¿Cómo acceder al seguro?

Los consumidores disponen de la línea 1800 Calidad (1800 225432) para obtener información sobre el trámite respectivo, sin embargo el primer paso es llamar y comunicarel inconveniente, luego redactar una carta  formal con la misma y enviarla a info@muchomejorecuador.org.ec, a la misma se debe adjuntar:

  • Factura original de compra del producto adquirido
  • Tus datos personales
  • Evidencias del producto  no conforme (producto físico y fotografías)

Con esto, nuestro objetivo es garantizar tu satisfacción como consumidor de los productos de La Huella  y fomentar la mejora continua dentro de nuestras marcas miembro.

Lic. Sofía Maldonado

Mucho Mejor Ecuador.

La Importancia de la mujer para la productividad del país

La percepción sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en la productividad de un país. Decir que su papel es importante para el desarrollo ya no es una noticia, sin embargo, en los últimos 30 años se ha evidenciado un importante crecimiento en temas de reconocimiento de su compromiso en la sociedad y en la economía mundial, definitivamente, promover la igualdad de género en las empresas más allá de ser una elección justa es la más inteligente.

La tecnología y la globalización han logrado mostrar nuevos y mejores escenarios, hoy en día existen opciones de empleo y oportunidades económicas donde muchas mujeres han logrado incursionar en beneficio de sí mismas y del entorno que las rodea. Sin embargo, no podemos dejar de lado las brechas sociales, culturales y de género que en pleno siglo XXI persisten.

Hoy en día más mujeres laboran en lo que antes era denominado “territorio masculino” y por supuesto hombres que se desarrollan diariamente en lo que se conocía como “territorio femenino”. Deloitte en su estudio “Mujeres Ejecutivas 2018”, analizó la inserción de las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano en 94 empresas nacionales y multinacionales de distintas industrias; a continuación, les presentamos un resumen de los datos principales que se encontraron:

  • 44% de la muestra analizada afirmaron tener hasta 50 mujeres en su empresa y un 18% indicaron que entre 50 a 100 colaboradores son mujeres.

 

  • 13% de mujeres ocupan la posición de presidente, cifra que al comparar con el año 2017 (5%) muestra un aumento significativo. El porcentaje de mujeres en la vicepresidencia se incrementa al doble con un 12% (versus 6% del año anterior), en el cargo de Gerente General, las cifras se mantienen con un 18% (igual que el año pasado).

 

  • Un 65% de los participantes registran que, hasta 10 de las mujeres que ocupan cargos ejecutivos en un nivel medio alto y alto, son madres de familia, con una disminución frente al 73% del año anterior.

 

  • Un 18% indica que no existen diferencias salariales, mientras que un 4% lo atribuye a que las remuneraciones y comisiones son mayores para los hombres.

 

  • El 51% de los encuestados considera que las mujeres en el Ecuador tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres, mientras que el 49% opinan lo contrario.

Varios estudios importantes, entre ellos el de la Organización Internacional del Trabajo-2015 y el de la Corporación Financiera Internacional-2013, han llegado a la conclusión que la participación femenina en la adopción de decisiones tiene un efecto positivo en los resultados empresariales, además mencionan que las empresas con un número superior de mujeres en su equipo directivo obtienen una rentabilidad sobre el capital invertido del 26% comparado con las demás.

Definitivamente, la diversidad es la clave para construir empresas que logren permanecer en el tiempo y visualizar el futuro. Las mujeres, por su naturaleza propia, son productivas e innovadoras, tienen la habilidad de crear equipos, fomentar la participación y optimizar la toma de decisiones, tienen la capacidad de relacionarse en un clima laboral de empatía, entre otras características que al final del día se traducen en múltiples beneficios para las empresas.

Desde Corporación Mucho Mejor Ecuador creemos necesario sumar esfuerzos y proponer actividades viables para compartir los beneficios que supone aprovechar la inteligencia y las competencias de las mujeres en todos los niveles de la productividad y sostenibilidad de las empresas y el país.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

La nueva generación: Los Centennials

Más conocidos como la generación que no conoció el mundo sin internet, los Centenials, nacieron en torno a 1997 y se desarrollaron en medio de la crisis económica mundial. Son también llamados la “Generación Z”, sin embargo, en el año 2015 fueron identificados como Centennials por la consultora de Kanatar Group, The Future Company. Constituyen entonces el grupo generacional más joven que pronto estarán en el mundo laboral, es por ello que, en este nuevo blog hemos querido identificarlos, conocer sus características y su forma de concebir el mundo.

Ahora mismo te estarás preguntando, ¿Y en que se diferencian con los Millenials? En realidad, si los analizamos en términos generales, existen características muy similares entre generaciones, ya que ambas comparten una estrecha relación con la tecnología y las redes sociales como forma de vinculación; las pantallas son una extensión de sí mismos. Sin embargo, presentan características que los hacen únicos y que para muchos generan un alto valor para el mundo.

El reto es para las marcas, necesitan mirar a los centennial que hoy son los niños del mundo pero pronto serán los consumidores del futuro. Mercadólogos, psicólogos e investigadores de mercado están investigando la mejor estrategia para que esta generación los identifique y así garantizar su preferencia cuando sean adultos.

A continuación, te presentamos algunas de sus principales características:

  • Son nativos e independientes digitales, es decir, nacieron con un smarthphone en las manos. Están acostumbrados a las interacciones a través del internet, sin embargo, al momento de realizar una compra muchos prefieren visitar personalmente la tienda. Es por todo esto que las marcas buscan ganar un espacio importante en las redes sociales. Un dato importante que fue mencionado por la consultora Kanatar es que los centennial representan el 35% de la población mundial, demuestran un menor apego por Facebook ya que prefieren redes que les permiten crear contenidos propios como es el caso de Instagram, Snapchat y Twitter.
  • Les preocupa el futuro más que a otras generaciones. Están consientes del cuidado del planeta y prefieren las marcas que desde su filosofía aportan a su cuidado y preservación, dejando de lado los idealismos que presentan los Millennials.
  • Son prosumidores. En cuanto a sus exigencias ante las marcas, prefieren la calidad de los productos y servicios que se ofrecen más allá de la cantidad; al tener acceso para interaccionar con las marcas les permiten co-crearlas y darles forma según sus necesidades.
  • En el ámbito laboral, no buscan altos puestos gerenciales, prefieren el trabajo en equipo, las relaciones de igual a igual más allá de un gran salario.
  • Los Millennials tienen una captación de la información de aproximadamente 12 segundos mientras que los Centennials han reducido este índice a un promedio de 8 segundos, de aquí la importancia de crear mensajes personalizados, bien dirigidos y que presenten el beneficio sin darse muchas vueltas, lo que queremos decirte es que vayas al grano y triunfarás.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Regalos que fomentan la productividad y el empleo formal

La Navidad está a la vuelta de la esquina, con ella la fiebre de los regalos y las cenas entre familiares, amigos y compañeros de trabajo. Diciembre es el periodo de comercio más importante para las marcas, durante esta época el consumo repunta y surgen oportunidades de venta para los negocios a nivel mundial.

En el mercado nacional existe una amplia variedad de productos de alta calidad producidos por manos y mentes comprometidas con la industria ecuatoriana; por ello todos quienes conformamos Corporación Mucho Mejor Ecuador te invitamos a que en estas fiestas prefieras, valores y regales productos hechos en el país, para así aportar por su productividad, sostenibilidad y el comercio justo.

“Canasta Navideña Mucho Mejor”

Corporación Mucho Mejor Ecuador de manera conjunta con sus marcas miembro llegamos en esta fecha con la “Canasta Navideña Mucho Mejor”, un proyecto que tiene el objetivo de acercar a nuestros miembros, permitir que se conozcan, identifiquen los productos que llevan “La Huella” y por supuesto, corresponder a quienes nos han brindado su apoyo para permitirnos comunicar nuestra misión de un Ecuador productivo y sostenible.  

Agradecemos a cada una de las marcas que se unieron generosamente a esta iniciativa: La Universal, Cafecom, Ecuasal, Carlisnacks, Carioca, Unilimpio, Ecolac, Colineal, Homero Ortega, Pasa, Atún Campos, Confecciones Tania, Magnomercado, Seguros Confianza, Almon Ecuador, Cósmica; brindándonos su apoyo para llegar hoy con este detalle que desborda orgullo en la producción ecuatoriana y que hacen grande al Ecuador.

En Corporación Mucho Mejor Ecuador sabemos que es posible celebrar estas fiestas de un modo responsable, razonable, sostenible y solidario.

Cada año reafirmamos nuestro compromiso de garantizar y promocionar a las mejores marcas del país. Estamos seguros que nos esperan grandes retos que, de manera conjunta, serán éxitos por celebrar en este nuevo año 2019.

Quienes conformamos Corporación Mucho Mejor Ecuador le deseamos una Feliz Navidad y un próspero año 2019.

Consumo responsable en Black Friday

Tanto las marcas cuanto los consumidores a nivel mundial estamos calentando motores para ser sorprendidos por las mejores ofertas el último viernes de noviembre. A pesar de ser una festividad propia de Estados Unidos, el Black Friday o Viernes Negro llega a Ecuador y los descuentos en los comercios físicos y electrónicos no se hacen esperar.

Antes de comenzar, creemos importante conocer el verdadero origen de este término que se ha incorporado a nuestro calendario. Como dijimos al inicio del blog, el Black Friday es una tradición heredada de los Estados Unidos, en donde se utilizó por primera vez para hablar de la crisis en la Bolsa de Valores que se vivía en 1869. A esta historia se suma el hecho de que en la década de los 60, la policía de Filadelfia comenzó a llamar “Black Friday” al viernes que estaba entre el Día de Acción de Gracias y al clásico partido de futbol americano que se jugaba entre los equipos de la Academia Naval y la Armada, el famoso Army-Navy Game. La gran afluencia, caos y atracos que ocasionaba el partido hizo que la policía bautizara a ese viernes como “Black” y los comerciantes tuvieron la visión de aprovechar la cantidad de personas que visitaban el lugar para ingrementar sus ventas con grandes descuentos y promociones.

Evidentemente, en el Ecuador cada año se implementa esta costumbre extranjera con más fuerza, convirtiéndose en una manera de atraer clientes para cumplir con la meta de ventas como una ventaja competitiva para el empresario. Según Diario El Universo, el incremento en las ventas puede llegar en algunos casos hasta el 70% durante los días en descuentos.

Desde el punto de vista de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, si bien nos desarrollamos en un mundo globalizado no debemos perder de vista algunas características que deben estar siempre al frente para que ésta estrategia de ventas no deje de lado una logística integral como son: garantizar al consumidor que existe un verdadero descuento en el costo de los productos en rebajas y por supuesto la seguridad de que los productos y el servicio mantienen sus estándares de calidad.

Ahora bien, esto del Black Friday nos lleva a pensar ¿dónde queda el consumo más razonado?, desde Mucho Mejor Ecuador queremos hacer un llamado a trasladar a nuestra sociedad, durante estos días de ofertas, la necesidad de practicar el consumo responsable, un consumo basado en identificar cuáles son las necesidades reales que tenemos para no caer en las famosas compras compulsivas.

Estamos conscientes que las fiestas y tradiciones estadounidenses se difunden alrededor el mundo y llegaron para quedarse, una vez que acabe el “Black Friday” llegará el “Cyber Monday” abriendo las compras para “Christmas” y finalmente “New Year”. Consumir responsablemente no cambiará la sociedad pero si ayudaremos a mejorarla.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

 

 

Conéctate con el consumo colaborativo

Desde nuestros inicios en la oferta y demanda de productos y servicios, las personas, hemos encontrado distintas formas para solucionar y dar respuesta a nuestras necesidades, ya sea, compartiendo recursos, intercambiándolos o creando cualquier tipo de idea de colaboración que nos lleve a conseguir beneficios mutuos. La tecnología y el internet nos han brindado la posibilidad de crear comunidades alrededor de intereses comunes, conectado a personas que probablemente no se conocen y lo único que buscan resolver es la misma necesidad.

El concepto de consumo colaborativo o economía colaborativa no es algo nuevo, su popularización se da con el famoso artículo de Ray Algar en el año 2007 titulado “Consumo Colaborativo” y posteriormente con la publicación del libro “What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption en el 2010, escrito por Roo Rogers y Rachel Botsman; este último en una de sus tantas conferencias alrededor del tema comentó: “Creo que estamos en el inicio de una revolución colaborativa que será tan importante como la revolución industrial”. Entonces, podríamos decir que tenemos frente a nosotros un modelo económico basado en algo que todos conocemos, el intercambio, alquiler o préstamo, el uso compartido, la recomercialización y la donación de cualquier producto o servicio.

Algo que resulta importante mencionar es que, mientras el hiperconsumo es el culpable de la explotación dañina de los recursos, el modelo colaborativo apuesta por el uso eficiente de los bienes y servicios para que éstos estén al alcance de un mayor número de personas a costos menores y que sean ajustables a las necesidades de quienes los requieran; impulsando el consumo sostenible y haciéndole frente a los problemas sociales y del medioambiente.

Se han creado grandes ideas de negocios y emprendimientos basados en esta ola económica, estamos seguros que al menos una vez en tu vida te has hospedado a través de la plataforma Airbnb, pionera en el alquiler vacacional de viviendas, o has utilizado el transporte que ofrece Uber, la aplicación digital que conecta pasajeros con conductores.

En el Ecuador existen nuevos emprendimientos que buscan resolver necesidades alrededor del transporte, como es el caso de la aplicación Simple Ride creada en Cuenca y que está siendo reconocida como la primera app de viajes compartidos en el Ecuador; otro ejemplo claro son la creación y auje de los espacios de coworking, en los cuales las personas se están juntando para compartir e intercambiar bienes tangibles y no tangibles como tiempo, espacio, habilidades, gastos de oficina, etc. En el país aún quedan muchas áreas que explorar y necesidades que cubrir.

 

Según la Revista Times el consumo colaborativo es una de las 10 ideas que podrían cambiar el mundo y transformar el capitalismo. Sabemos que sin duda estas tendencias nos están planteando nuevos desafíos y lo más importante es que han venido para quedarse.

 

Lic. Sofía Moreno V

Relaciones Públicas

Corporación Mucho Mejor Ecuador

La Economía Naranja fue el tema central en EXMA ECUADOR 2018

EXMA, es la plataforma especializada en actualización de alto nivel dentro de la industria del marketing alrededor de Latinoamérica. Se encuentra en 8 países, entre ellos: Colombia, México, Bolivia, Perú, Panamá, Emiratos Árabes, Bolivia y por segunda ocasión en el Ecuador.

El EXMA se ha consolidado como el evento líder en el mercado en torno a las últimas tendencias e intercambio de experiencias del mundo del marketing a través de sus representativos expositores, logrando así contar con la presencia de más de 1.200 participantes anuales en cada una de sus ediciones.

En esta ocasión, Corporación Mucho Mejor Ecuador, se dio cita este 27 y 28 de octubre en la ciudad de Quito avalando este evento en Ecuador 2018 por la calidad de sus expositores y de su producción. Además, durante el encuentro y de manera conjunta con nuestras marcas auspiciantes: Carioca, Amazon Nativa, Colineal, BlueCard, Ecuamoringa, Quini, Café Gardella, Orangine, Chocolateca y Maskalavida; realizamos la activación “Solo para pilas” en la cual cada uno de los participantes tuvieron la oportunidad de llevarse premios al responder correctamente ejercicios que pusieron a prueba sus conocimientos alrededor de La Huella.

16 conferencistas vinculados a la economía creativa, el marketing emocional, la innovación digital y el neuromarketing nos compartieron sus conocimientos durante las dos jornadas, entre los más representativos estuvieron: Geno Church, director de estrategia en Brains on Fire; Dhiraj Mukherjee, creador de Shazam; John Howkins,  reconocido en el mundo marketero como el padre de la economía naranja; Welby Altidor, Director Creativo del Cirque Du Soleil y Elia Guardiola, especialista en Storytelling.

Durante las conferencias analizamos nuevas herramientas que nos permiten imaginar e innovar para llegar de manera diferente a la mente de nuestros consumidores, ver más allá de los números y comenzar a vender productos y servicios entendiendo que, quienes nos compran son personas que sienten y saben lo que quieren de nuestra marca.

Es así como Marc Vidal, consultor en transformación y estrategia digital, nos alentó en la suerte que tenemos de vivir la cuarta revolución industrial “No es lo mismo digitalizarse que transformarse digitalmente, el verbo del pasado es crecer y optimizar es el verbo el presente”; o el cuestionamiento que nos dejó Fernando Anzures, fundador de EXMA e influyente del marketing “¿Estás moviendo el cambio o el cambio te mueve a ti?” y como olvidarnos de John Howkins, quién nos compartió un gran mensaje “Todos nacemos con imaginación y con la pasión que nos permite lograr grandes propósitos”. Definitivamente, todos quienes participamos de estas jornadas de aprendizaje tuvimos la suerte de compartir con el público, vincularnos entre marcas, sortear nuevas estrategias y por supuesto llevarnos grandes mensajes.

Lic. Sofía Moreno

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

Big Data, lo que no se mide no se mejora

Lo que buscas, los productos e información que consumes, cómo interactúas con las marcas, tus gustos y los lugares que visitas son una pequeña parte del valioso mundo del Big Data, lo que en la actualidad se traduce como una enorme oportunidad de crecimiento para las empresas que buscan dar un paso más allá.

Cuando hablamos de Big Data, hacemos referencia a la gran cantidad de datos que inundan las empresas día a día; en este caso no es el volumen lo que importa sino, qué es lo que las organizaciones hacen con esa información para ser cada vez más competitivas en el mercado global. Pero, ¿De dónde se obtienen esos datos? En la mayoría de casos son generados por lo que hoy se conocen como tecnologías modernas, por dar algunos ejemplos están: los sitios web, dispositivos móviles, internet, redes sociales, dispositivos GPS y más.

Es indiscutible que con la llegada del internet la competencia se ha multiplicado y ha dado como resultado consumidores cada vez más exigentes, por ello, para las empresas resulta vital dejar de pensar solo en “estar presentes” y comenzar a medir cada una de sus acciones. En base a sus resultados, obtendríamos mercados que toman decisiones cada vez más sustentadas e inteligentes, operaciones más eficientes, mayor oportunidad de crecimiento y clientes más felices.

Ahora que conocemos el término Big Data, creemos importante mencionar algunas ventajas que trae consigo esta importante herramienta:

  • Te permites escuchar a tu público.
  • Reduce costos y mejora la toma de decisiones.
  • Te ayuda a segmentar mejor tu público.
  • Abre el horizonte a mejorar y crear nuevos productos y servicios.
  • Te da la posibilidad de personalizar los contenidos eficazmente.
  • Mejora la experiencia del usuario y aumenta su fidelidad hacia la marca.
  • Favorece el seguimiento de tendencias del mercado en tiempo real.
  • Es una herramienta que te permite ganar ventaja competitiva en el mercado.

Actualmente el ritmo de crecimiento de los datos es exponencial, y resulta lógico pensar en nuevas herramientas que nos permitan dar un tratamiento correcto a este mar de información que viene de múltiples y distintos canales; para ello el internet dispone de algunos softwares gratuitos que podrían ser de gran utilidad por ejemplo: Hadoop, Mongo DB, Elasticserch, Apache Spark, Python entre otros.

Con esta introducción hemos logrado conocer solo una pequeña parte del mundo de posibilidades que trae consigo el ecosistema Big Data, lo que logremos obtener como ventajas dependerá de nuestra capacidad de abrir nuestros horizontes y adaptar nuestras acciones a lo que tu público busca.

¿Has oído hablar del Storytelling?

Hoy en día, entre tanta publicidad y mensajes, algo tan sencillo como contar una historia podría ser la forma más efectiva para lograr que tu cliente tenga toda tu atención. Los seres humanos somos los únicos animales con la capacidad innata de contar relatos, y lo hemos hecho desde siempre para poder comunicarnos. En la actualidad las marcas están utilizando esta poderosa herramienta llamada Storytelling para conseguir resultados fantásticos.

Los resientes estudios realizados en el área del neuromarketing, ciencia que estudia cómo funciona el cerebro humano al momento de realizar las compras, mencionan que lo que realmente conecta al cliente con la marca es la vinculación emocional que ésta logre crear. El Storytelling, o el arte de contar historias a través de imágenes, videos o la mezcla de ambos; busca principalmente generar empatía entre el usuario y la marca, en donde se creen experiencias únicas que les permitan vivir sensaciones a través de grandes historias.

Hace mucho tiempo que las empresas comprendimos que una comunicación efectiva no puede ser unidireccional, quienes aún apuestan por este tipo de estrategias seguramente ya quedaron en el olvido. Cuando una marca se toma su tiempo para contarnos una buena historia que nos transmita emociones, muy certeramente ocupará mucho más que nuestro cerebro y seamos sinceros, ¿Quién no quiere ocupar el corazón de sus clientes?

Las redes sociales como Instagram y Facebook son una buena herramienta, solo ten en cuenta que el Storytelling debe ser parte del mensaje que buscas transmitir y no un elemento aislado.

¿Cómo crear un Storytelling?

1.- Piensa en un argumento que logre crear relaciones sólidas y duraderas entre tu marca y tu público, para ello necesitas encontrar el tema alrededor del cual se desarrollará tu historia.

2.- Estudia muy bien a tu cliente y busca un personaje que lo identifique. La idea es que sienta a la historia como suya.

3.- Todas las narrativas cuentan con una estructura clave: inicio, desarrollo, climax y desenlace que al final genera un aprendizaje contentado con tu marca.

4.- Ten en cuenta que los relatos más efectivos son aquellos que se cuentan de forma fácil y creativa.

5.- Encuentra el mejor instrumento que se acople con tus necesidades. Hoy en día existen diversas herramientas online que te permiten crear historias de forma sencilla, sin duda la más recomendada por el mundo digital es el conocido programa Canva.

 

Lic. Sofía Moreno V.

Relaciones Públicas

Mucho Mejor Ecuador

Las Oportunidades que brinda Cuenca al emprendimiento.

Estudios recientes mencionan que en la actualidad el emprendimiento es  el motor de desarrollo de las naciones, permite generar y dinamizar los recursos de un país. Si bien no existen fórmulas mágicas en el mundo de los negocios, en Cuenca  una ciudad que valora el servicio de calidad, existe un buen mercado para establecer ideas de emprendimientos que ofrezcan innovación y que logren cautivar la atención de los ecuatorianos con productos y servicios que marquen una verdadera diferencia.  

Cuenca es por naturaleza cuna de emprendedores, si estás interesado en aportar con ideas innovadoras, debes conocer algunos aspectos claves que convierten a la tercera ciudad del Ecuador en un ecosistema interesante para emprender.

Algunas características que influyen de manera positiva en la creación de empresas y sobre todo que garantizan la sostenibilidad de las mismas: es una ciudad pujante y dinámica que despliega en sus alrededores un aire conservador, atractivo para sus visitantes y se caracteriza por ser rica en historia y cultura por lo que hoy en día es el principal centro cultural del Ecuador y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

A continuación te compartimos algunos indicadores para tu emprendimiento:  

    • Busca la manera de aportar con la vida de los cuencanos. En Cuenca se aprecian mucho los servicios que se caractericen por su calidez, calidad y empatía.
    • Uno de los sectores con mayores beneficios es el gastronómico, en esta ciudad, la comida se vende prácticamente sola.

 

  • En una ciudad cosmopolita, el sector turístico y hotelero siempre llevan la posta.

 

  • Después de Quito, es la ciudad con más Producto Interno Bruto (PIB) per cápita por manufactura en el país, poniendo a Cuenca como el principal mercado donde el sector manufacturero produce más que el sector comercial.
  • Muchos de los productos locales que son producidos en esta localidad tienen características para exportación, entre los sectores predominantes se encuentran las agroindustrias, cerámicas, muebles, línea blanca y neumáticos.

Cuenca tiene madera  emprendedora que logra  demostrar al país y al mundo que sabe cómo hacer industrias de calidad. Desde Corporación Mucho Mejor Ecuador hemos identificado a más de 508 marcas a nivel nacional; en la actualidad 95 marcas cuencanas cuentan con el aval de calidad de La Huella.

 

Aún hay mucho por hacer en beneficio del emprendimiento en nuestra ciudad, por ello Corporación Mucho Mejor Ecuador junto con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) unieron esfuerzos en beneficio de un país productivo y sostenible creando el Sello Emprendedor.

Confecciones Tania, 50 años de trayectoria.

Las empresas, desde sus inicios, se apoyan en diversos elementos para lograr la confianza de sus colaboradores, proveedores y por supuesto la de sus clientes. Entre esos elementos destacan la CALIDAD de sus productos y la experiencia que brindan en sus servicios; Pero hay un factor clave que solo se logra a través del tiempo y es su EXPERIENCIA y TRAYECTORIA.

 

Hace 50 años nació Confecciones Tania, una de nuestras marcas afiliadas a Corporación Mucho Mejor Ecuador. Queremos unirnos a su celebración de aniversario a través de esta entrevista realizada a su Gerente, Luis Alfonso Orquera, con el objetivo de conocer  sus primeros pasos en la industria textil.

 

  • ¿Cómo y por qué se creó Confecciones Tania? ¿Cuáles fueron los factores para su constitución?

 

En el año 1967, nació la idea de crear una empresa que se dedique a tejer medias y confeccionar ternos de baño para damas. Dada la necesidad familiar de tener mayores ingresos, tomamos la decisión de incorporar a nuestros productos la fabricación de camisas de hombre y camisetas básicas para el mercado de esa época.

 

Por el año 1968 nace la empresa que hoy todos conocemos como Confecciones Tania. Debido a las ajustadas posibilidades económicas de adquirir equipos y maquinaria adecuada. Para nuestros inicios, invertimos en una máquina semi-industrial y una tijera manual, pero sobre todo apostamos por la perseverancia y las ganas de emprender un nuevo reto.

 

Al iniciar esta empresa familiar estábamos seguros que tendríamos que hacer muchos sacrificios para llevarla hacia delante. La perseverancia, la honestidad, nuestro trabajo de calidad, la mejora continua y la responsabilidad hacia nuestros clientes, fueron los factores que nos impulsaron para que hoy celebremos estos 50 años en la industria ecuatoriana.

 

  • ¿Luego de 50 años de su creación, cómo ha sido el proceso de adaptación e innovación de su empresa en el mercado local y nacional?

 

Con el paso de los años llegó la experiencia y poco a poco nos fuimos posicionando en el mercado nacional.  Debido a las nuevas necesidades y exigencias del mercado fue necesaria la innovación en nuestra maquinaria, necesitábamos industrializarnos para agilitar nuestros procesos de producción y con ello mejorar aún más en nuestra calidad y servicio. Superando de esta manera a nuestra competencia e incrementando nuestra cartera de clientes.

 

Recuerdo con orgullo que en el año 1985 llegaron las primeras máquinas bordadoras industriales a nuestro país, y nuestra empresa fue pionera en la implementación de esta tecnología que nos permitiría ofertar este innovador servicio al mercado de esa época.

 

  • ¿De qué forma ser parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador y llevar  La Huella de calidad  ha contribuido con su empresa en esta época de gran competencia en el mercado textil, donde los consumidores son cada día más exigentes?

 

Llevar La Huella de Corporación Mucho Mejor Ecuador en nuestros productos, ha sido una decisión acertada por parte de nuestra empresa. Su referencia se traduce en una carta de presentación para nuestros productos ante el consumidor final, ya que, es sinónimo de respaldo y seguridad de estar adquiriendo un producto ecuatoriano de calidad y que día a día trabaja por hacer las cosas mucho mejor.

 

Tanto para el personal administrativo, como para nuestros colaboradores, llevar La Huella significa un logro personal y profesional, obteniendo como resultados un equipo comprometido y motivado, que refleja su trabajo en cada uno de los productos que confeccionamos y que a su vez se ve replicado en nuestros clientes al realizar sus compras.

 

 

  • ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje, basado en fallas o aciertos, que hoy en día se ha convertido en una enseñanza valiosa para su empresa?

 

El mayor aprendizaje basado en nuestra experiencia sin duda es reconocer que todo gran proyecto inicia con esfuerzo, dedicación y perseverancia. A medida que el tiempo pasa se sortean acontecimientos en el sector empresarial que conllevan mejores oportunidades, la clave es estar atentos para aprovecharlas en ese preciso instante y por supuesto están los desaciertos que al final del día nos enseñan a enmendar errores y mejorar.

 

De ahí nace nuestra emblemática frase que aplicamos día a día en todas las áreas de nuestra empresa: “Manos con experiencia, hacen productos de excelencia”.

 

  • ¿Cuáles son los proyectos e innovación que prevé la empresa para el futuro?

 

En este mercado mucho más exigente y globalizado es necesario lograr una retroalimentación con los clientes, conocer sus necesidades y contribuir con ellas para ganarnos su fidelidad.

Tenemos muchos proyectos en mente, entre los principales está mantenernos en el mercado con productos estrellas, que nunca pasan de moda como son las camisetas básicas.

Ya que nos encontramos en un mercado altamente competitivo, creemos necesario mejorar nuestros procesos y crear productos de alta calidad que superen a los que hoy en día comercializamos. Es momento de diversificar nuestra línea de productos y apostar por las prendas deportivas con un valor agregado que las diferencien.

En Corporación Mucho Mejor Ecuador conocemos la importancia de construir marcas comprometidas con el país, que se destacan en el sector empresarial  por ofertar productos y servicios con altos estándares de calidad. Es por ello que, desde el año 2008 avalamos a la empresa  Confecciones Tania, convirtiéndonos en su sello de calidad y respaldando de esta marca ecuatoriana.

Hablemos sobre emprendimiento en el Ecuador

Cuando se habla de emprender, inmediatamente nos viene a la mente la idea de crear un negocio propio, y es a partir de ese momento que el nuevo empresario se llena de preguntas que necesariamente tendrá que resolver si busca que su idea, sea innovadora y por supuesto se materialice.

Desde el año 2016 La Huella se extendió a los emprendedores. A partir de una alianza estratégica, la Corporación Mucho Mejor Ecuador conjunto con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) unieron sus esfuerzos en beneficio de un país productivo y sostenible y se creó el Sello Emprendedor y con esto hemos identificado a los emprendedores ecuatorianos que se caracterizan por sus productos y servicios de calidad e innovación.

Ecuador es un gran semillero de emprendedores, definitivamente los ecuatorianos somos conocidos en el mundo de los negocios por nuestro carácter que nos lleva a salir adelante. Pero, ¿cuál es la diferencia entre emprender e innovar? Cuando hablamos de emprender hacemos referencia a la acción de llevar a cabo un proyecto o un negocio, y por otro lado, innovar significa introducir un cambio que consiga alterar la forma tradicional de hacer las cosas.

Hace unos días recibimos la visita de Andrés Zurita, Director de la AEI quien nos comparte algunos criterios que podrían ayudarte a descubrir tus moléculas emprendedoras.

 

  • ¿De qué manera se apoya al emprendimiento local y nacional en un ambiente empresarial donde día a día se generan nuevas ideas?

 

La AEI desarrolla el emprendimiento e innovación a través de diversas áreas de trabajo, mediante la articulación de esfuerzos con nuestros aliados, entre ellos Corporación Mucho Mejor Ecuador, logramos involucrarnos para solucionar problemas del ecosistema.

En cuanto al área de mercado, fomentamos la exportación y la colocación de sus productos en  las perchas de los grandes retailers del país. Para ello hemos desarrollado un programa de Convocatoria de Mercado, en el cual  se analizan las necesidades que presenta el sector y a través de éstas receptamos ideas innovadoras.

Sobre el área de financiamiento, contamos con 42 millones de dólares en fondos gracias a nuestra red de aliados, para apoyar con este capital de riesgo y poner en marcha nuevos proyectos.

Entrando al área de innovación, nuestro rol como AEI es lograr que nuestros aliados estén en constante renovación. Las 52 empresas miembros crean estructuras en áreas de la innovación en sus empresas.

En asesoría y soporte, la red trabaja de manera articulada. Cada vez que encontramos un emprendedor innovador lo canalizamos hacia los diferentes miembros para que éste siga creciendo.

En cuanto al marco regulatorio, tenemos una propuesta de ley que busca mejorar las condiciones para emprender e innovar en el país, además nos encontramos trabajando en proyectos de ordenanzas en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.

Es importante mencionar que contamos con la red de mentores más grande del país en la cual se brinda asesoría en diversas áreas del emprendimiento. Y por último en talento humano hemos desarrollado programas de formación para emprendedores.

 

  • Supongamos que nos encontramos en un laboratorio ¿Qué elementos claves usted incorporaría en el ADN de un emprendedor?

 

El emprendedor debe ser creado con algunas cualidades que durante toda su vida empresarial tendrá que ir desarrollando. Entre los elementos claves que yo incorporaría en ese mix están: la capacidad de trabajar en equipo, que posea liderazgo, resiliencia para superar circunstancias y por último el desempeño de innovar.

En el proceso de desarrollo de este mix, el emprendedor irá mutando. Al principio se encargará de gestionar todas las áreas de su idea de negocio y superar dificultades, por ello la  importancia de la resiliencia; luego logrará aliarse a socios que lo complementen, es cuando necesitará su capacidad de trabajar en equipo; una vez que el emprendimiento crezca el empresario será parte de un directorio, es cuando pondrá en marcha su liderazgo para tomar un rol y principalmente será necesario innovar en todo lo que haga para que su empresa tenga futuro en el mercado nacional e internacional.

Por tanto podríamos concluir que toda persona está en la capacidad de emprender e innovar.

 

  • ¿Cómo visualiza usted el futuro del emprendimiento y la innovación en nuestro país?

 

Estoy seguro que el Ecuador puede ser uno de los 3 países más atractivos para emprender, tenemos características ideales para ser un mercado de prueba de productos transformadores que logren conectarse con el mundo. Y definitivamente podemos ser un país innovador si nos basamos en nuestras ventajas competitivas.

Somos el país más emprendedor del mundo según datos del Global Entrepreneurship Monitor, tomando la taza de emprendimiento activa. Y por último es esencial que contemos con un marco regulatorio que nos permita creer aún más en el emprendimiento y en la innovación de nuestra gente.  

 

Lcda Sofia Moreno V

Relaciones Públicas