Lo que sí y lo que no hace un Community Manager

En enero del año pasado la agencia de marketing y comunicación online 2.0, We Are Social, una de las plataformas más reconocidas por sus informes relacionados al marketing, la comunicación digital y la social media; por primera vez incluyó en sus estudios cifras específicas del estado digital del Ecuador. Entre los datos más importantes a destacar podemos mencionar que, existe alrededor de 13.47 millones de usuarios de internet en nuestro país, de ellos 11 millones están activos en redes sociales y 10 millones son usuarios móviles de redes sociales.

El internet se ha convertido para muchas empresas en el medio más eficiente para personalizar mensajes, interactuar con su audiencia y satisfacer las expectativas actuales que esperan los consumidores de un producto o servicio. En muchas ocasiones hemos escuchado la expresión “si no estás en las redes sociales, no existes” y probablemente tengan razón.

Con estas nuevas realidades y como resultado de la comunicación digital, en el mercado mundial, se han creado nuevas profesiones. Por ello hemos querido traer sobre la mesa este blog que tiene como objetivo conocer lo que sí y lo que no hace el Community Manager.

¿Quién es el Community Manager y cuáles son sus actividades?

No todos los que dedican sus conocimientos al mundo del internet son necesariamente “community managers”. Tuvo sus inicios en los Estados Unidos y poco a poco se ha expandido a nivel mundial hasta convertirse en una de las figuras de los medios digitales más importantes. Ahora bien, ¿cuáles son sus actividades dentro de una empresa?:

  • Construyen y administran comunidades online. Los community manager son los ojos y los oídos de las organizaciones y para los usuarios son la personificación de la marca.
  • Producen contenido creativo y adecuado. Como mencionamos son quienes conocen hasta el mínimo detalle de los usuarios de una marca, ¿quién mejor que ellos para comunicar lo que queremos decir?
  • Crean relaciones estables porque hablan y sienten como sus usuarios, pero sobre todo resuelven sus necesidades y problemas de forma eficaz e inmediata.
  • Conoce estadísticamente y a profundidad la calidad de sus contenidos para medir la efectividad de sus estrategias digitales.
  • En muchas empresas también está a cargo del blog, ya que, como mencionamos anteriormente es quien conoce a ciencia cierta el contenido que consume su comunidad online.

¿Qué NO hace el community manager?

  • Realizar una investigación de mercado.
  • Dirigir una crisis de reputación de marca.
  • Diseñar webs o apps.
  • Trabajar como diseñador o como editor de videos y multimedia.

Seguramente a este punto te estarás preguntando, si en el mundo “perfecto” del community manager existe algún enemigo. Y para ser sinceros existen algunos que pueden ser una verdadera pesadilla, por ejemplo: Un incansable troll que siempre se desquita en nuestros contenidos; gestionar varias cuentas de marcas o clientes es un riesgo, todo community manager por lo menos una vez en su vida ha publicado contenido en la cuenta equivocada, y finalmente unos de los enemigos más temidos es la desconexión o cuando se cae la señal del wifi.

Ser community manager es una profesión que poco a poco se ha instalado en las organizaciones como un perfil indispensable. Quienes hacemos Corporación Mucho Mejor Ecuador queremos agradecer a todos los que están detrás de cada cuenta aportando con su creatividad y profesionalismo, sin su trabajo diario los usuarios no tendríamos la oportunidad de llevar a las marcas de forma más cercana y directa.

 

Lic Sofía Moreno

Crea Relaciones Públicas para el futuro

No es algo nuevo que todas las organizaciones buscamos mantener las relaciones con nuestros distintos públicos externos e internos. Los medios sociales y demás plataformas digitales han transformado el entorno, invitándonos a pensar en nuevas estrategias que permitan vincularnos de forma efectiva y duradera. Como hemos compartido en anteriores artículos, los profesionales de la comunicación conocen sin duda que el internet es una ventana de posibilidades que debemos saber utilizar a nuestro favor.

Antes de adentrarnos completamente en el mundo de las relaciones públicas es importante que conozcamos su significado y su razón de ser. Si buscamos en google “¿Qué son las relaciones públicas o RRPP?” tendremos como resultado una serie de conceptos que han ido cambiando con el tiempo y con la aparición de  nuevas tecnologías, por ello, en este artículo hemos planteado un significado que abarque sus principales ideas. Desde nuestro punto de vista, las relaciones públicas son un conjunto de acciones creadas desde la comunicación estratégica con la finalidad de coordinar, sostener, fortalecer y vincular las relaciones, ya sean éstas internas o externas para lograr acciones en beneficio mutuo a un corto, mediano y largo plazo.

Hace unos años atrás, antes de que existan las redes sociales y lo que conocemos como web 2.0, las empresas para comunicarse con sus distintos públicos enviaban notas de prensas o comunicados a través de medios tradicionales de comunicación como: prensa escrita, revistas, canales radiales, etc. Si bien estas acciones hoy en día son efectivas ya no son suficientes. Ahora nos encontramos frente a un nuevo escenario de acción llamado Relaciones Públicas 2.0, brindando conexiones directas con los públicos y distintas comunidades sociales.

Pues bien, ahora que conocemos el concepto, a continuación pondremos sobre la mesa algunas diferencias sobre el antes y el después de las RRPP:

  • El contenido no es una novedad, pero si los canales para transmitirlo.

 

  • Garantizar la calidad del contenido puede dar como resultado la viralización y expansión de nuestro canal de difusión.

 

  • Las relaciones públicas0 dejaron de ver a las redes sociales como un problema y actualmente se encuentran totalmente integradas a las estrategias.

 

  • Hoy es fundamental hacer todo más atractivo e interactivo, así evitaremos caer en la papelera de reciclaje.

 

  • Busca herramientas que te permitan gestionar de manera integral e inmediata las actividades de comunicación de la empresa. Como por ejemplo el uso de un CRM (Software, programa o herramienta que te permite para gestionar tu cartera de clientes).

 

  • Hemos pasado de una comunicación unidireccional a una comunicación más “Tú a tú”.

 

  • En resumen lo que ha cambiado son: el mensaje, los canales, el formato, las herramientas y el tono.

Toda nueva posibilidad se convierte en una nueva oportunidad, aquellos que pensaban que el futuro de las relaciones públicas se vería truncado con la llegada de la web 2.0, se equivocaron rotundamente. Las RRPP han evolucionado, se han adaptado y sobre todo han logrado crear estrategias más eficaces y sobretodo participativas.

 

Lic Sofía Moreno

Convierte a tus “fans” en “brand lovers”

“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”

 Philip Kotler.

Las marcas necesitan personas fieles, que hablen bien de ellas, las prefieran y las recomienden. En definitiva necesitan más “brand lovers” y menos “fans”.

Todo departamento de marketing, comercialización y estrategia necesita conocer la anatomía de estos brand lovers o usuarios que están enamorados de nuestra marca, para identificarlos y nunca dejarlos ir. Parte de sus comportamientos están hablar bien de nuestros productos y el servicio que les brindamos, preferirnos ante otras opción que les presente el mercado, defender la marca ante cualquier situación y persona, nos siguen en todas nuestras plataformas comunicacionales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc, comparten nuestros posteos, participan de nuestros concursos y activaciones, pero sobre todo, recomiendan nuestra marca como la mejor a posibles nuevos brand lovers.

Ahora que conoces algunos componentes de su anatomía te preguntamos, ¿Lograste identificar algún Brand lover de tu marca?, si lo conseguiste entonces es transcendental comenzar a plantear estrategias de fidelización que logren conectarse aún más con ellos.

Hoy en día, las redes sociales son la mejor plataforma para plantear ideas de fidelización, brindando contenidos que logran conectarse emocionalmente, que hagan que se identiquen, sean dinámicos y participativos. No necesitas invertir grandes cantidades de dinero, sin embargo recuerda que, siempre será más económico y rentable fidelizar clientes que ya nos conocen que captar uno nuevo.

Estrategias de fidelización que siempre funcionan:

  • Brinda atención personalizada, recuerda que el consumidor actual no compra productos, compra experiencias de marca.
  • Convierte un error en una oportunidad. ¿Tienes una queja de algún cliente? Bríndale una solución y reconoce tu error.
  • Mantente comunicado con tus clientes, esto te permitirá entenderlo mejor para mejorar tus estrategias de marca.
  • Hemos hablado de las experiencias, sorprende a tus Brand lovers con detalles personalizados, invitaciones exclusivas y factores sorpresa.

 

Como parte de las estrategias de marketing digital de Corporación Mucho Mejor Ecuador, está postear concursos en nuestras redes sociales invitando a nuestros seguidores a compartir con nosotros productos que tengan en su alacena y que lleven La Huella. Al finalizar el concurso la persona que más fotos ha compartido gana un premio, pero la estrategia no queda ahí, cuando la persona se acerca a nuestras oficinas para hacer la entrega de lo ganado, es tomada una foto la cual difundimos en nuestras redes una vez más como cierre del concurso. Si bien es una idea sencilla resulta muy efectiva.

Por último, nos gustaría terminar este artículo dejándoles con la mejor recomendación, la clave para crecer con tu negocio año tras año está en demostrar a tus Brand lovers que como marca entiendes que más allá de ser consumidores son seres humanos con deseos, necesidades y sentimientos.

Lic Sofía Moreno

Utiliza Linked In para darle un impulso a tu marca

Linked In es una plataforma social con más de 400 millones de usuarios al rededor del mundo. En la actualidad es reconocida como la red de conexión entre profesionales y desde su lanzamiento en el año 2002 las cifras muestran su imparable crecimiento en el mundo laboral y empresarial. Como datos curiosos, en esta red, cada 2 segundos se crea un nuevo perfil de usuario, está disponible en 20 idiomas y se encuentra activa en más de 200 país.

 

A través de este blog queremos mencionar algunos puntos a tomar en cuenta si buscas darle un impulso extra a tu marca, aprovechar al máximo tu potencial profesional, mantenerte conectado y aportar con información valiosa en esta red de conexión por excelencia.

 

Linked In es una herramienta de marketing muy explotada por las empresas, ya que entre otras cosas, les permiten agrupar a profesionales interesados en un mismo tema para compartir nueva información de interés común. Pero éste no es el único beneficio; esta red social puede ser convertida en un canal de visualización por medio del cual dar a conocer tu producto, servicio y tu perfil profesional ante otros profesionales y crear relaciones de trabajo en tiempo real obteniendo así distintas comunidades que pueden contribuir considerablemente al beneficio de tu empresa; otro punto importante a destacar es que, al ser ésta una plataforma de vinculación, les da la oportunidad a los usuarios que te siguen mostrar su opinión constructiva y recomendarte con más contactos.

 

Una vez que logres construir una red considerable de seguidores es vital recordar que, como en cualquier red social “estar” no es suficiente, son necesarios 3 aspectos que al final del día serán tus mejores estrategias: nutre a tu perfil compartiendo contenidos de calidad, se dinámico y cuida la imagen que comunicas, recuerda en esta red estamos entre profesionales.

 

Según la plataforma de Inbound Marketing, Hubspot, Linked In es una herramienta un 227% más efectiva a la hora de generar conexiones, comparándola con Twitter y Facebook, además menciona que el 53% de las empresas han conseguido importantes clientes a través de esta plataforma.

 

Si estás interesado en conocer un poco más sobre Linked In te dejamos estos links que creemos pueden ser de gran ayuda:

 

https://www.exprimiendolinkedin.com/

 

https://www.marketingandweb.es/marketing/herramientas-de-linkedin-para-empresas/

Economía Naranja, la ola de ideas y creatividad

El naranja ha estado presente en el mundo artístico, cultural y publicitario desde siempre. Según estudios científicos en el área del neuromarketing se ha encontrado que este color vibrante está cargado de energía y representa características únicas como gozo, sabiduría, comunicación asertiva, alegría y creatividad. Es así que desde el año 2001 John Howkins, más conocido en el mundo del marketing como el “padre de la economía naranja” por su libro “La Economía Creativa. Transformar una idea en beneficios”, vio en este particular color la materia prima ideal para crear una ola de ideas, creatividad, cultura e innovación para las industrias del mundo.

Cuando hablamos de economía naranja también nos referimos a la economía creativa, según Howkins, nos encontramos ante un nuevo modelo en el que las ideas y los procesos creativos son la nueva base de la economía actual y la oportunidad de generar riqueza en el mercado, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Para el Banco Internacional de Desarrollo (BID) estos términos son un conjunto de dinamismos que de manera encadenada y articulada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales; viendo al futuro de los negocios de tono naranja.

Probablemente trabajas o te encuentras emprendiendo dentro del ecosistema naranja y tal vez no lo sabías. Por ello te compartimos algunos sectores que pertenecen a este modelo económico según la UNESCO y que están revolucionando la industria creativa:

  • Patrimonio cultural y material
  • Espectáculos y celebraciones
  • Artes visuales y artesanías
  • Libros y prensa
  • Audiovisuales y medios interactivos
  • Diseño y servicios creativos
  • Turismo
  • Deportes y recreación

Conocer más sobre la economía naranja te permite apostar por grandes oportunidades, en Corporación Mucho Mejor Ecuador queremos animarlos a creer en el valor de sus ideas para crear productos y servicios que se caractericen por su calidad fundamentada en su innovación y valor intelectual.

Por ello, te compartimos algunos tips que podrían ser de utilidad: Tu talento es tu negocio más rentable y triunfar depende únicamente de ti; No te limites a imaginar y crear, la clave es la innovación y aportar con cosas diferentes a la industria; No esperes a que las oportunidades lleguen a ti, sal al mercado, relaciónate y apuesta todo por tu talento.

 

Lic. Sofia Moreno

Big Data, lo que no se mide no se mejora

Lo que buscas, los productos e información que consumes, cómo interactúas con las marcas, tus gustos y los lugares que visitas son una pequeña parte del valioso mundo del Big Data, lo que en la actualidad se traduce como una enorme oportunidad de crecimiento para las empresas que buscan dar un paso más allá.

Cuando hablamos de Big Data, hacemos referencia a la gran cantidad de datos que inundan las empresas día a día; en este caso no es el volumen lo que importa sino, qué es lo que las organizaciones hacen con esa información para ser cada vez más competitivas en el mercado global. Pero, ¿De dónde se obtienen esos datos? En la mayoría de casos son generados por lo que hoy se conocen como tecnologías modernas, por dar algunos ejemplos están: los sitios web, dispositivos móviles, internet, redes sociales, dispositivos GPS y más.

Es indiscutible que con la llegada del internet la competencia se ha multiplicado y ha dado como resultado consumidores cada vez más exigentes, por ello, para las empresas resulta vital dejar de pensar solo en “estar presentes” y comenzar a medir cada una de sus acciones. En base a sus resultados, obtendríamos mercados que toman decisiones cada vez más sustentadas e inteligentes, operaciones más eficientes, mayor oportunidad de crecimiento y clientes más felices.

Ahora que conocemos el término Big Data, creemos importante mencionar algunas ventajas que trae consigo esta importante herramienta:

  • Te permites escuchar a tu público.
  • Reduce costos y mejora la toma de decisiones.
  • Te ayuda a segmentar mejor tu público.
  • Abre el horizonte a mejorar y crear nuevos productos y servicios.
  • Te da la posibilidad de personalizar los contenidos eficazmente.
  • Mejora la experiencia del usuario y aumenta su fidelidad hacia la marca.
  • Favorece el seguimiento de tendencias del mercado en tiempo real.
  • Es una herramienta que te permite ganar ventaja competitiva en el mercado.

Actualmente el ritmo de crecimiento de los datos es exponencial, y resulta lógico pensar en nuevas herramientas que nos permitan dar un tratamiento correcto a este mar de información que viene de múltiples y distintos canales; para ello el internet dispone de algunos softwares gratuitos que podrían ser de gran utilidad por ejemplo: Hadoop, Mongo DB, Elasticserch, Apache Spark, Python entre otros.

Con esta introducción hemos logrado conocer solo una pequeña parte del mundo de posibilidades que trae consigo el ecosistema Big Data, lo que logremos obtener como ventajas dependerá de nuestra capacidad de abrir nuestros horizontes y adaptar nuestras acciones a lo que tu público busca.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador apostó por un logotipo más claro y sencillo

En un tiempo de saturación de contenido en plataformas de internet y redes sociales, la línea gráfica de las empresas debe economizar los elementos y las palabras. Si el logo no impacta en este océano de información, pasas de largo. Esa usadísima frase menos es más ha cobrado más sentido que nunca.

Lo menos es más. Cecilia Ugalde, investigadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Azuay, sostiene que en una época en la se dice tanto, hay que decir lo necesario. Ugalde afirma que la revolución digital supone una explosión de contenidos y una sobreexposición mediática que ha hecho de los usuarios de internet más críticos y selectivos, por Io que la tendencia en el mundo es diseñar logotipos de manera simple y sencilla.

“En medio de tanta información, si el logo está recargado no impacta y pasas de largo. La gente se ha acostumbrado a que las ideas y los mensajes sean sencillos”.

Si bien esta tendencia es global “aún no está afincada del todo en el Ecuador” , sostiene, ya empieza a notarse una tendencia hacia crear logos modernizados y sencillos.

“Muchas marcas Io están haciendo (.. .) Si quieres estar acorde a lo que está pasando, hay que hacerlo”.

 

La Corporación Mucho Mejor Ecuador transformó su logotipo al cabo de 13 años de accionar en el mercado nacional.

Sacha Rozenstark, coordinador de proyectos estratégicos, refiere que la idea se centró en modernizar la estructura restando palabras y estilizando los bordes con figuras más curvas.

“Buscamos refrescar el diseño fortaleciendo la estética y con un mensaje más corto, pues resulta importante para ganar posicionamiento”.

“Con un logo más moderno y con menos palabras buscamos llegar a más gente”

 

Los directivos de la organización tomaron la decisión de repensar el logo en base una consultoría realizada en el último año para medir los niveles posicionamiento de Mucho Mejor Ecuador. El estudio evidenció que los niveles de conocimiento de La Huella, entre otros datos, supera el 80 por ciento en las ciudades de Quito y Guayaquil.

Industria 4.0, el inicio de una nueva era.

Seguramente has escuchado hablar sobre la cuarta revolución industrial, industrias interconectadas, ciberindustrias, industrias inteligentes o Industrias 4.0. Estos sin duda son los nuevos términos pero, ¿Conoces en realidad qué significan y cómo pueden ser un beneficio para tu empresa? A través de este blog queremos ofrecerte nuestra visión y todo lo que trae consigo esta revolución industrial en el futuro de nuestro país.

¿Qué es Industria 4.0?

Este concepto fue desarrollado por el gobierno alemán en el año 2010 para hacer referencia al fenómeno de la transformación digital aplicado a la industria, con la finalidad de transformar los procesos productivos y hacerlos más inteligentes, automatizados y efectivos.

De forma más sencilla, el mundo virtual y la realidad se fusionan para conseguir empresas más inteligentes. Pensar que las industrias estaban al margen de la digitalización y los sistemas de información definitivamente quedó en el pasado.

Hoy en día, la industria no solo está en la capacidad de brindar nuevas y mejores respuestas a sus exigentes clientes, mejorar la calidad de sus productos, servicios y procesos, sino que también tiene la oportunidad de apostar por la innovación en todo su modelo de negocio.

¿El Ecuador está listo para la cuarta revolución industrial?

Según datos de la Senescyt, en nuestro país se invierte un promedio de 1,88% del Producto Interno Bruto, PIB, en innovación y nuevas tecnologías. Sin lugar a dudas pensar en Industrias 4.0 no deja de ser una idea futurista que supone un enorme reto y un sin número de oportunidades claves para construir un Ecuador más productivo y sostenible.

Este nuevo desafío para el país propone un cambio de cultura en la producción nacional y definitivamente quedarse atrás no es una opción. En Corporación Mucho Mejor Ecuador, estamos seguros que esta nueva era de hacer industrias nos puede llevar al progreso, el concepto de industrias 4.0 se traduce en una extraordinaria oportunidad para dar pasos firmes hacia el desarrollo de toda empresa que esté dispuesta a invertir y cuente con una visión innovadora a largo plazo.

El mundo nos anuncia el arribo de una nueva era, donde la tecnología marcará la diferencia. El verdadero reto está en liderar este proceso de transformación dentro de las organizaciones, en el cambio que supone adaptarse y trabajar en aras de la industria nacional.

Lic. Sofía Moreno Vázquez

Relaciones Públicas Corporación Mucho Mejor Ecuador

El empresario ¿Nace, o se hace?

Muchos de nosotros hemos escuchado ese famoso refrán que dice “Cada cabeza es un mundo”, y efectivamente es así. Todo individuo nace con cualidades que lo destacan y lo diferencian, incluso algunos califican a esta última como un “don innato” que resulta natural para aquellos que se desarrollan en el mundo empresarial.

Para poder responder nuestra gran pregunta, El empresario ¿Nace, o se hace?, primero es importante exponer qué nos hace un buen empresario. Básicamente, un individuo que se destaca en su terreno necesita ciertas cualidades que pueden agruparse en lo que se conoce como “Enfoque Triple E”: Eficiencia, Ética y Excelencia. Por tanto, empresarios pueden haber muchos pero, en Corporación Mucho Mejor Ecuador, nos mantenemos en la búsqueda constante de identificar aquellos que van más allá de las cualidades antes mencionadas, convendrían que sean personas comprometidas con la calidad de su empresa, su mejora continua y que generen compromiso con su país.

El empresario no es un superhéroe. El conjunto de habilidades que lo forman se convierten con el tiempo en impulsoras para lograr grandes ideas de negocios, personalidad para llevar a su empresa por el camino de la calidad, talento y por supuesto habilidad para encontrar oportunidades donde otros solo ven problemas.

Pues bien, nacer con estas cualidades hoy en día ya no es suficiente. A medida que un empresario se va desenvolviendo en el universo corporativo ve la necesidad de adquirir una serie de disciplinas, conocimientos y hábitos que poco a poco lo impulsan a llegar a sus metas. Por tanto, un empresario también se hace o se forma en el transcurso de su desarrollo.

Para dejarlo un poco más claro, definitivamente un empresario nace y se hace, ya que como hemos mencionado necesita del engranaje de estas dos partes para poderse impulsar y desarrollar en cualquier proyecto que éste se proponga. Las capacidades emprendedoras están presentes en todas las personas pero solo aquellos que saben potenciarlas pueden o no llegar al éxito.

Y tú qué opinas, ¿El empresario nace o se hace?

 

Sofia Moreno

Relaciones Públicas, MME

¿Tiempo de vacaciones? Deja todo listo en la oficina

Ha llegado el mes de Julio y con esto, los aires de vacaciones de la Sierra se sienten próximos. Antes de salir de la oficina a despejar la mente y disfrutar de tu  descanso, debes ordenar el trabajo y dejar todo listo para que al volver encuentres todo el orden y puedas retomar el trabajo sin inconvenientes o apuros.

 

La Corporación Mucho Mejor Ecuador te da unos consejos para que al regresar de tus vacaciones cargado de energía, no te estreses con la cantidad de pendientes en tu escritorio y de cómo desconectarse del trabajo en tu ausencia.

 

  • Organízate y prioriza: Mínimo dos semanas antes de tu partida debes hacer una lista de tus proyectos y pendientes, intenta dejar todo culminado o sino organizado y delegado con tu equipo para no retrasar los proyectos y siempre con directrices claras, si tienes una reunión importante organízate y apunta todas las conclusiones para que a tu regreso ejecutes lo acordado.
  • Algo que funciona son los “post its” o notas autoadhesivas con tus  tareas para que al volver no olvides.

 

  • Ordena tu espacio de trabajo: Las hojas importantes a la vista, el escritorio de tu computadora limpio y toda la información necesaria dentro de la red que compartes con tus colegas, todos los mails necesarios enviados y tu escritorio físico ordenado,  no solo facilitarán la búsqueda de tus archivos a las personas que se quedan en tu ausencia, te permitirá que al volver no te sientas abrumado por el desorden.

 

  • Notifica tu ausencia: Para evitar que tu bandeja de entrada se llene de mails sin una respuesta oportuna, envía un mail en cadena a tus clientes informando el tiempo de tu ausencia y cuándo pueden encontrarse de nuevo y de ser urgente con quien contactarse en lugar de ti, otra opción es programar las respuestas de tu mail con esta información.

 

Luego de seguir estos consejos y dejar tu trabajo listo para tu partida, es importante que puedas desconectar la mente de tu escritorio y disfrutes de tu merecido descanso ya sea que viajes solo o acompañado.

 

  • Confía en tu equipo: Haz delegado y notificado tu ausencia, no te queda más que confiar en tu equipo de trabajo, no te preocupes y disfruta.

 

 

  • Cambia de hábito: Despiértate a otra hora, realiza actividades diferentes o nuevas, comparte tiempo con seres queridos y aprende algo nuevo, con esto lograrás tener aires distintos y despejar la mente

 

 

  • Desconéctate: Deja tu telefono a un lado, desactiva las notificaciones las aplicaciones que usas para trabajar y relajate sin mirar a esas pantallas por tus días libres.

 

Por último te recomendamos que tengas conciencia de que no somos máquinas y debemos descansar  para reponer nuestra mente y cuerpo, intenta hacer siempre las actividades que te gustan, relájate y sé feliz.

 

 

Afrontar el mundial en la oficina

Afrontar el mundial en la oficina.

El Mundial ha llegado, y a pesar de que nuestra querida tricolor no participa, desde nuestro escritorio y plantas de trabajo todos esperamos con emoción cada partido. Sin embargo, al jugarse al otro lado del mundo, en Rusia, los partidos se disputan en horarios laborables para nosotros, y esto puede crear conflictos entre el trabajo y la pasión futbolera.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador decidió tomarlo por el lado positivo y luego de hacer nuestras investigaciones descubrimos que esta puede ser la ocasión ideal para mejorar el clima laboral y estrechar lazos entre los altos mandos y colaboradores.

Aquí te mostramos cómo sacarle provecho al Mundial.

Genera espacios comunes: ​Evita el ausentismo instalando equipos como televisores,
radios y proyectores para que los altos mandos y colaboradores puedan ver los partidos
desde sus puestos de trabajo mientras continúan con sus actividades diarias.

Ofrece incentivos:​ Muchas empresas han optado por combatir los atrasos de salida y
llegada de sus colaboradores invitándoles el almuerzo en los partidos importantes. Así no
llegarán tarde ni pedirán permisos y más bien llegarán más temprano en la oficina. Estas
acciones además fomentan la conversación y estrechan lazos. ¡Haz dinámicas!, la tradicional
“polla mundialista”, con un premio al final de la copa. Esto desencadena la conversación
entre todos y rompe las barreras jerárquicas.

No prohíbas ver los partidos:​ Aunque estén muy ocupados esto afectará la motivación y
generará insatisfacción laboral. Disponte a trabajar por metas alcanzadas y piensa que el
distraerse un poco ayudará a disminuir los niveles de tensión o estrés del equipo.

Reglas claras desde el primer partido:​ Todos en tu equipo deben estar en la misma página
y saber que aunque se vean los partidos no hay que perder el enfoque y concentración en el
trabajo. Estas interrupciones no deberían causar bajo desempeño. Está bien divertirse, pero
no ser irresponsable.

Premia la productividad:​ Todos quieren la camiseta del campeón o el balón del mundial.
Dáselo a la persona más productiva durante esta época y motiva tu equipo a dar lo mejor de
sí.
No organices reuniones importantísimas​: En horarios mundialistas no solo tendrás a
algunas personas mirando a escondidas su teléfono por saber los resultados, sino que la
bulla de cada gol no permitirá tener el ambiente necesario para concentrarse y resolver
asuntos. Además tendrás ausentes y caras largas por no estar frente a una pantalla.

Relájate y disfruta:​ Por último, n​o te estreses por los efectos que puede causar el fútbol
este mes en tu empresa. Si te gusta el futbol, organízate y disfruta del Mundial. Con una
buena agenda, los partidos no tienen porque afectar tus resultados.

Se analizaron perfiles y comportamiento del consumidor.

Como parte del programa Encuentros MIRA que impulsa la Corporación Mucho Mejor Ecuador, empresarios locales conocieron sobre los perfiles y el comportamiento del consumidor en la actualidad.

En esta jornada, que se desarrolló el miércoles en el hotel Oro Verde, participaron como expositores Carlos Trujillo, experto en desarrollo de marcas y su internacionalización, y Julia Carrillo, gerente general de la consultora IPSOS, quienes compartieron sus conocimientos sobre la relación que debe existir entre el consumidor y la empresa.

Perfiles
Trujillo apuntó que el aprendizaje o entendimiento que se debe tener de los consumidores marcará el norte de la empresa en sus diferentes objetivos a cumplir, dentro del mercado comercial. “Es importante que toda empresa entienda cuál es su perfil de consumidor para trabajar internamente en el mensaje que se posicionará en el mercado”, dijo.
En este sentido, Trujillo puntualizó los diferentes tipos de perfiles: Tradicional, neotradicional, contemporáneo, vanguardista y exhibicionista. “Estos perfiles se aplican a todas las categorías de servicios y productos que necesita el consumidor a nivel global”, señaló.

Actualmente los consumidores se encuentran mayoritariamente ubicados dentro de los tres primeros perfiles, tradicional que se basa únicamente en las tradiciones familiares de consumo, ya sea en la identificación con ciertas marcas, productos, lugares o servicios. Neotradicional combina 50/50 entre la tradición familiar y las preferencias de los grupos sociales que buscan marcas específicas. Contemporáneo, que se define por buscar siempre lo nuevo.
El consumidor ecuatoriano, según explicó Trujillo se encuentra dentro del perfil neotradicional que se basa aún en una tradición arraigada, pero que busca lo que puede adoptar de sus grupos sociales.

Comportamiento
Por su parte, Julia Carrillo expuso sobre el comportamiento del consumidor en tiempos de crisis, apuntando que la tendencia se orienta en probar lo nuevo para optimizar el gasto.
“Actualmente el consumidor no mantiene el mismo estado emocional que en épocas de abundancia, en este sentido sus niveles de exigencia frente a los servicios y productos es distinta, por esto la necesidad de satisfacción es más intensa en su comportamiento”, puntualizó Carrillo.
Este comportamiento se puede entender como la oportunidad de que ingresen nuevos productos o servicios en el mercado y que se identifiquen con las necesidades básicas del consumidor.
“El consumidor ecuatoriano es más exigente para ajustarse a su cultura de gasto, así esto signifique abandonar marcas tradicionales”, dijo Carrillo. (CLP) (I)

Cuenca. 

Fuente: Diario El Tiempo – Ir al Link