Corporación Mucho Mejor Ecuador retoma carrera “Luchar sin Competir”

Después de cuatro años, vuelve “Luchar sin Competir”, una carrera en bicicleta que tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación al Servicio del Enfermo de Cáncer (Fasec).

En esta quinta edición del circuito ciclístico, organizado por la Corporación Mucho Mejor Ecuador, se busca la participación de la ciudadanía con el objetivo de apoyar económicamente a las familias y pacientes de la Fundación.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas para la carrera, que se cumplirá el 19 de marzo de 2023 en las categorías de 25, 60 y 90 kilómetros. Estas se receptan en Corporación Mucho Mejor Ecuador, en la plataforma digital Meet2Go, en la sede de Fasec, en los locales de Supermaxi y en CUBE Bikes.

Para más información puede consultar las redes sociales de «Luchar Sin Competir» en el siguiente link.

La ruta es compartida en los recorridos y arranca en el Parque Tarqui-Guzho. La de 90 km inicia a las 07:30, la de 60 km a las 8:30 y la de 25 km a las 09:30.

La carrera cuenta con el apoyo de empresas como Cartopel, Cube, Europa Bike, Graiman, Atenas y Supermaxi, entre otras.

“Cada pedalazo, es una lucha por quienes batallan todos los días (…) No hubiéramos podido realizarlo sin el compromiso que renuevan todos los años las empresas que hacen posible este evento”, indicó Mónica Malo, directora de Mucho Mejor Ecuador.

Luchar sin Competir
El participante más adulto y el más joven
El dúo más joven.
Recaudación
El valor de la inscripción es voluntario y se podrá donar sin participar.
100 %
de lo recaudado será entregado a la Fundación al Servicio del Enfermo de Cáncer (Fasec).

Extraído de: El Mercurio

Robalino se convierte en la primera firma legal en recibir La Huella de Mucho Mejor Ecuador

La firma de abogados y consultores se convierte en la primera de su sector que pasa al grupo de marcas que cuentan con este reconocimiento, otorgado por la Corporación Mucho Mejor Ecuador.

Robalino Abogados y Consultores se convierte en la primera firma de su sector en el país que pasa al grupo de marcas que cuentan con La Huella de Mucho Mejor Ecuador, reconocimiento entregado por la Corporación Mucho Mejor Ecuador, el cual representa a lo mejor del producto y servicio ecuatoriano, resaltando la buena reputación de las marcas y las acerca al consumidor.

Corporación Mucho Mejor Ecuador es una institución privada creada en 2005, con la finalidad de dar identidad a la empresa nacional con base en la calidad de sus procesos, para que el público las elija y, por medio de esto, contribuir a la generación de empleo formal. 

Este reconocimiento otorga una serie de ventajas para la empresa que la posee, como potenciar su buena reputación y conectarla con sus públicos objetivos, además de obtener una serie de servicios de carácter promocional y publicitario que apoyan a la consolidación del concepto de que “en Ecuador sí se hacen bien las cosas y hay quienes están comprometidos por impulsar a nuestro país”.

Con la incorporación de Robalino Abogados y Consultores, la corporación abre una nueva etapa, en la que se generan sinergias que aportan a la formalidad de las acciones. “Robalino es una firma que no sólo cumple con todos los requerimientos técnicos y legales exigidos por el modelo de evaluación de Corporación Mucho Mejor Ecuador, sino que es un referente nacional e internacional de integridad empresarial”, añade el comunicado de prensa de la organización. 

Para lograr este proceso, Corporación Mucho Mejor Ecuador mantiene un modelo de evaluación con una estructura de alto nivel, lo que significa que una empresa que tiene esta Huella maneja un modelo de gestión que garantiza la calidad de sus productos o servicios. En el caso de Robalino, se observa el compromiso de sus directivos y colaboradores por mantener certificaciones internacionales que avalan la calidad de sus acciones, los correctos procesos de satisfacción del cliente, el cumplimiento con el marco legal del país y su disposición a servir a los ecuatorianos desde un concepto de la Responsabilidad Social Empresarial.

“Creemos firmemente que al iniciar esta nueva fase con un modelo de evaluación para las firmas legales, aportaremos a que más empresas y personas conozcan de las herramientas adecuadas para un correcto desarrollo de sus diferentes actividades y juntos recorramos una ruta que nos lleve al camino de la formalidad y la transparencia”, añaden desde la Corporación Mucho Mejor Ecuador. Adicional a eso, la organización entra en una nueva etapa con un certificado de Integridad Empresarial, ajustado a prácticas antisoborno y anticorrupción.

Con la incorporación de Robalino a este grupo de marcas, la Corporación se compromete a “seguir innovando en los diferentes modelos de evaluación para que estos se encaminen a más empresas y emprendedores, y nazcan con estándares de calidad”. (P)

Tomado de Forbec EC

ELECAUSTRO apuesta a la generación de energía limpia

En el marco de los proyectos de la empresa, se continúa con la construcción del Proyecto Eólico Huascachaca. El parque eólico más grande del país, que permitirá generar 50 MW de energía limpia. Está ubicado en la parroquia San Sebastián de Yuluc, Cantón Saraguro, Provincia de Loja.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de ELECAUSTRO continua con la construcción de este importante Proyecto de generación, que se estima entre en operación total en el primer trimestre de 2023. En sus diferentes etapas, ha generado 450 empleos directos.

El parque estará conformado por 14 aerogeneradores de 3,571 MW cada uno, para una potencia total de 50 MW, que suministrará 130 GW.h de energía limpia anual a 90.000 hogares ecuatorianos. Se conecta al Sistema Nacional Interconectado a través de la línea Cuenca – Loja de 138 kV.

Hace unos días inició el traslado de los elementos más grandes de los aerogeneradores, las palas de 73 metros de longitud y 23 toneladas de peso, para lo cual previamente se ejecutaron trabajos en el trayecto Puerto Bolívar – Km 84 de la vía Cuenca Girón Pasaje, con el fin de adecuar la ruta para facilitar el transporte de las 42 palas que conformarán el proyecto.

El traslado inicia en Puerto Bolívar (Yilport), cada viaje implica alta complejidad por el gran tamaño de las aspas, dos días o más de transporte requiere para el transporte de cada una. 

En el sitio del emplazamiento se concluyen las cimentaciones que soportarán las torres, los generadores movidos por las grandes palas, cada cimentación contiene una jaula de pernos, una armadura de hierro de 65.000 kg y 650 m3 metros cúbicos de hormigón.

En el sitio del proyecto actualmente se encuentran las torres, las góndolas, los generadores de 105 toneladas y los “hubs” donde serán conectadas las aspas de los aerogeneradores, cada conjunto llegará a un peso total de 540 toneladas.  Además, con la puesta en marcha de este proyecto eólico, se reducirá la emisión de 76.000 toneladas de CO2 al año. 

DESARROLLO TERRITORIAL

Dentro del Programa de Desarrollo Territorial que se ejecuta en territorio, ELECAUSTRO apoya a las comunidades de las zonas de influencia, acorde a la política del Ministerio de Energía y Minas. A través de convenios de cooperación interinstitucional se han puesto en marcha estudios, diseños y mejoramiento en vías, acompañamiento en temas de alternativas productivas sostenibles, entrega de insumos agrícolas, obras hidrosanitarias, mantenimiento vial, entre otros, aumentando además el potencial turístico de la zona.  

Extraído de ElecAustro

La impuntualidad es un hábito a corregir en los ecuatorianos

“Hora Ecuatoriana” es un proyecto que busca eliminar un defecto nacional: la impuntualidad.

Esta campaña se desarrollará en Ambato, el martes 15 de marzo del 2022, con la propuesta de concientización ciudadana, donde se busca fomentar la puntualidad de los ecuatorianos en los trabajos. Según datos públicos, al año se generan pérdidas del 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país por la impuntualidad en todas las actividades.

Con estas cifras se evidencian que cuando una persona se atrasa hasta 15 minutos, en la población económicamente activa, las pérdidas aumentan considerablemente. Ecuador deja de recibir anualmente hasta 724 millones de dólares por este defecto social.

La Cámara de industrias y Producción de Tungurahua, junto con el grupo de empresas logísticas Grupo Entregas y Mucho Mejor Ecuador, crearon esta campaña con el propósito de eliminar este defecto en la ciudadanía ecuatoriana.

Este concepto busca la transformación para generar un compromiso en el sector empresarial. De esta manera las compañías que deseen sumarse a esta iniciativa y obtener el sello referente de la Hora Ecuador, deberán realizar una autoevaluación sobre sus prácticas de puntualidad y comprometerse a ser un símbolo referente.

Extraído de El Telégrafo

Bodega mayorista Titán cumple tres meses en Cuenca

Son tres meses que la bodega mayorista Titán abrió sus puertas en Cuenca, enfocada a la venta de productos para abastecer negocios como hoteles, restaurantes, servicios de catering, tiendas y más.

Titán cuenta con un portafolio de 4.902 ítems de marcas líderes y proveedores garantizados, tales como: abarrotes, frutas, legumbres, carnes, pollos, mariscos, lácteos, artículos de higiene y belleza, artículos de limpieza. A su vez, cuenta con un amplio surtido de productos de mercancías generales como: electrodomésticos, llantas, plásticos y cristalería.

Álvaro Rothembach, gerente regional de Corporación Favorita en la zona sur, evaluó como exitoso este tiempo en el mercado cuencano. Luego de una excelente época navideña, la bodega mayorista se enfoca a continuar con ofertas y descuentos en todo el año.

Titán Cuenca está ubicada en la avenida De Las Américas y Carlos Arízaga Vega, junto al centro comercial El Arenal. Enfocados a brindar un servicio a restaurantes, hoteles, cafeterías o tiendas, la atención inicia a las 05:00 y se extiende hasta las 18:00, de lunes a domingo.

Para acceder a los servicios de la bodega mayorista es necesario afiliarse, en un trámite que no tarda más de cinco minutos y se lo realiza previo al ingreso. El requisito es portar la copia del RUC y la cédula. “Nosotros consultamos el giro de negocio, pero si alguien tiene una empresa y adquiere productos en grandes cantidades para limpieza, comedores, cafeterías, este es el sitio ideal”, detalló Rothembach.publicidad

Posteriormente, se entrega la tarjeta de socio para acceder a las compras. “Nosotros creamos una relación con nuestros clientes y les informamos sobre las promociones adicionales”, señaló. Uno de los beneficios es el Titanazo Mañero, con descuentos del 50 %, disponibles todos los días, en productos seleccionados del precio de venta al público.

Promociones

Desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de marzo, estarán con el 25 % de descuento en los productos La Original. “Son marca propia realizada para Corporación Favorita… Es una marca genérica y está pensado para que el tendero lo pueda revender y tener una ganancia para su negocio”, dio a conocer el gerente regional.

Los productos son surtidos, entre ellos: higiene, aseo, belleza, limpieza; productos perecibles para restaurantes y cafeterías; todo en abastos para pastelerías, panaderías, restaurantes, cafeterías y hoteles. “Hay más de 200 productos, con excelentes precios y presentaciones”, explicó Rothembach.

Extraído de El Mercurio

Independiente del Valle presentó su nuevo gran proyecto: un colegio para sus canteranos

Independiente del Valle está un paso -o quizás más- adelante que muchos clubes en Sudamérica. El club ecuatoriano se ha ganado un nombre a nivel internacional con sus destacadas campañas y se ha convertido en un buen centro de formación de futbolistas, varios de los cuales ya forman parte de la selección adulta.

El trabajo del catalogado ‘Matagigantes’ es admirable y, en otra muestra más de su visión a futuro, la institución inauguró este lunes el colegio ReinventED IDV, en el que busca complementar la formación de sus jugadores.

“Independiente del Valle decidió revolucionar su proceso formativo, un proyecto educativo pionero en la región. Con procesos de aprendizaje personalizados y versátiles. Buscamos excelencia académica, bilingüe y priorizando el desarrollo emocional y social. Bienvenido ReinventED IDV”, fue el mensaje que el presentó el proyecto en redes sociales.

Conscientes de que no solo es importante darle las herramientas para crecer en lo deportivo, Independiente del Valle fue más allá y le dará educación a sus canteranos.

“Desarrollar autonomía es uno de nuestros pilares fundamentales, una metodología innovadora junto con un equipo humano de excelencia, con procesos de aprendizaje personalizados y versátiles, priorizando el desarrollo emocional y social de nuestro chicos”, son parte de los planes de Independiente del Valle.

Michel Deller, uno de los principales impulsores del proyecto, estuvo presente en la ceremonia y declaró que se busca “que no solo sean mejores dentro de la cancha sino que se vuelvan hombres y mujeres íntegros con las herramientas para conquistar el mundo”.

Entre los logros que posee Independiente del Valle está el ser campeón de la Seri A de Ecuador el 2021, el título de la Copa Sudamericana 2019, el subcampeonato de la Copa Libertadores 2016 y de la Recopa Sudamericana 2020. En la presente edición de la Copa Libertadores Sub-20, el ‘Negriazul’ es semifinalista.

Extraído de Depor

Investigadores hallaron 35 nuevas especies de fauna, que están por describirse, en los bosques de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

El canto de las ranas es singular y único, por lo que es una de las características que los científicos buscan captar con el fin de determinar que se trata de una nueva especie para la ciencia.

Es una de las señales que busca un grupo de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) al sumergirse en la espesura nocturna de los bosques del sur del Ecuador. Ellos primero captan estos sonidos. Las ranas pueden estar sobre las ramas de los árboles (arbóreas), en el suelo, en las hojas sobre riachuelos, lagunas o quebradas o en estas, en medio de la inmensidad del follaje.

“Antes de capturarlas para poder revisarlas y hacer análisis más detallados, grabamos primero el cantar porque este es un concepto distintivo entre las diferentes especies, cada una tiene un canto único”, dice Diego Armijos, docente de la UTPL y parte del grupo académico de investigación.

Algunas son más pequeñas que la palma de una mano, lo que dificulta la labor bajo la lluvia y humedad en largas caminatas de cinco a seis horas, ya que los ejemplares de nuevas especies están en los ecosistemas más prístinos alejados de los caminos, indica Armijos. “Están en la vegetación mejor conservada, en bosques, páramos con condiciones climáticas bien complicadas. No son animales tan abundantes. A veces dependemos de la suerte que tengamos”.

El especialista afirma que en los bosques poco explorados de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe se hallaron 30 especies de anfibios (ranas) y cinco de reptiles (tres de lagartijas y dos de serpientes), que ya se comprobó que son nuevas para la ciencia. Solo falta completar la descripción y publicar la información en un artículo científico, lo que se hará en los próximos años. “Ya hemos hecho una revisión morfológica y esquelética de estos animales”, afirma Armijos.

Al momento con el trabajo de la UTPL ya se publicó la descripción de cinco especies nuevas de ranas desde el 2018. Y durante este año se tiene previsto publicar la descripción de tres nuevas, que son parte de las 30 de anfibios halladas.

Las 30 se sumarían, al pubicarse, a las 653 especies de anfibios ya descritas y registradas en Ecuador, de las que 200 están en los ecosistemas del sur del país, señala Armijos.

“Es la región menos estudiada del país respecto al grupo de los anfibios. De ahí que empezamos salidas de campo a los bosques de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, en las que nos dimos cuenta de que había una gran cantidad de diversidad biológica por descubrir. Hallamos especies nuevas en la parte alta de la provincia de El Oro, del cantón lojano de Saraguro y del límite de Loja con Zamora Chinchipe y en zonas donde no se había ido del Parque Nacional Podocarpus (en Loja)”.

Extraído de El Universo

Familia Agripac celebró tradicional fiesta Plan Maíz 2022

El éxito de una cosecha reside en contar con todos los insumos al momento de sembrar. Agripac lo aplica cada año con el Plan Maíz un concepto de comercialización que entrega a los agricultores semillas, fertilizantes e insumos agrícolas, garantizando una excelente producción en cada temporada.

Para el tiempo de la apertura de siembra Agripac reúne a la familia de agricultores que conforman el Plan Maíz, socializa los resultados obtenidos con cada una de las semillas, y da a conocer las nuevas variedades del mercado que tienen el sello de garantía, Agripac.

Este mes de diciembre, se llevaron a cabo dos eventos, el primero en la planta Agrigraín, km 6 1/2 Vía Quevedo — El Empalme y el segundo en Colón-Manabí. Ambos sitios contaron con medidas de bioseguridad y recibieron a los agricultores y representantes de asociaciones agrícolas, que por años han sido beneficiados con el Plan Maíz.

Suman ya más de 15 mil los agricultores que pertenecen al Plan maíz en todas las zonas maiceras, esto involucra a Guayas Manabí y los Ríos. Este año está considerado que los niveles de producción superen por hectárea los 200 quintales húmedos.

Colling Amstrong, Fundador y presidente de Agripac, estuvo presente en ambos eventos y contó cómo fueron los inicios de Agripac. «En junio 1972 abrimos las puertas de Agripac y esperamos a ver qué pasaba, nada pasó. Entonces dije manos a la obra, vamos a visitar al agricultor, éramos 5 personas y un solo almacén. Luego de 50 años somos 1.400 colaboradores, 7 fábricas, 197 almacenes. Hemos crecido dando servicio, calidad y confianza al Agricultor», afirmó Amstrong.

Tiempo de pandemia

En Agripac, la experiencia de la pandemia hizo que la relación entre agricultor y compañía se fortalezca, así lo aseguró el Ing. Jacinto Orellana, Gerente Agrícola Costa Norte, quien añadió «El no haber cerrado ni un solo día durante la pandemia y estar activos con insumos, tecnología y acompañamiento que requerían nuestros clientes permitió fortalecer aún más los lazos de confianza. Para nosotros el año de la Pandemia fue el más exitoso.»

Créditos asociativos

El Plan Maíz se hizo extensivo a los créditos asociativos. Las asociaciones maiceras al igual que los agricultores pueden pagar los paquetes agrícolas, con la cosecha o dinero en efectivo.

En la actualidad en el mercado existe un desabastecimiento de fertilizantes, sin embargo, Agripac con mucho tiempo de antelación hizo las importaciones «Nuestras bodegas están llenas de fertilizantes y estamos dispuestos y listos a atender las necesidades de nuestros productores maiceros del Programa Plan Maíz y de los clientes independientes» afirmó el Gerente Agrícola Costa Norte.

Este año Agripac introduce el hibrido Esplendor, con características muy importantes y con altos niveles de rendimiento. Para condiciones planas y humedad más estables, es un material élite. Además, se unirá Bronko NK 284 que sigue la línea de los multipropósitos con mucho potencial. Quienes quieran ser parte del Plan Maíz pueden acercarse a las oficinas de Agripac ubicadas en todo el país y solicitar una visita in situ, de los técnicos.

Extraído de CEMDES.

Fideos Chao Mein de Oriental, producidos en Ecuador se saltean en Panamá

El auténtico fideo para preparar el tallarín saltado que se produce con una milenaria receta en la planta ubicada en el Complejo Industrial Estambul en Quevedo, en Los Ríos (Ecuador) se encuentra disponible en las perchas de los supermercados de Panamá desde septiembre de este año. 

Chefs y expertos culinarios de diferentes países prefieren esta pasta pre cocida por su gran versatilidad en la cocina. Su ventaja es que es un producto listo para saltear que incluye los deliciosos fideos largos, enrollados y pre cocidos en 6 minutos, adicional tiene gratis la salsa de soya y sabor de pollo y res. 

Los fideos de Oriental® también se exhiben en las perchas de: Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Italia, Turquía, España y China, dejando en alto el símbolo que ha conquistado a los ecuatorianos desde 1975. El producto se comercializa con la tradicional salsa de soja y guarda el secreto de una empresa que trabaja con la mística y sabiduría del pueblo chino en Ecuador.

El Chao Mein se suma desde el último trimestre, al catálogo de 21 productos con los que Oriental cautiva a los panameños desde este 2021 y que se preparan con ají, soja, huevo, harina y otras materias primas ecuatorianas. En esta lista destacan el Fideo Chino Oriental® , en presentaciones de 400g y 200g; el Rapidito® de 100g, con sus sabores de pollo y res y las salsas de ají Oriental®, china Oriental®, ají premium tipo tabasco y la salsa superior de soya. 

El éxito alcanzado en los últimos años se debe a las inversiones realizadas en dos líneas automatizadas para la producción de fideos instantáneos, láminas de masa artesanal pre cocida y envasadora de salsas de ostras. Con esta apuesta no solo se aumentó la capacidad de producción, sino que se da respuesta a las nuevas tendencias de inmediatez de los consumidores, quienes tienen menos tiempo y prefieren productos empacados con envases amigables con el ambiente.

Para Oriental Industria Alimenticia el mercado panameño es considerado clave, debido a que es como una vitrina mundial que permitirá que sus productos lleguen a nuevos horizontes.

Extraído de Comunicaec

Titán, bodega mayorista se inaugura en Cuenca

Hoy se inaugura Titán Cuenca, una bodega mayorista enfocada a la venta de productos para abastecer negocios como hoteles, restaurantes, servicios de catering, tiendas y otros.

El local está ubicado en la avenida De Las Américas, junto al centro comercial El Arenal. Cuenta con una extensión de 1048,19 m2 de área de venta, ocho cajas, diez parqueaderos y seguridad privada. Su horario de atención es de lunes a sábados, de 05:00 a 18:30 y domingos y feriados, de 06:00 hasta las 17:30.

Titán ofrece una amplia variedad de productos y promociones que benefician el desarrollo de los negocios. El servicio de este formato es exclusivo para socios, quienes pueden acceder a sus beneficios a través de la afiliación con su número de RUC.

En Titán se encontrará un portafolio de 4.902 ítems de marcas líderes y proveedores garantizados, tales como: abarrotes, frutas, legumbres, carnes, pollos, mariscos, lácteos, artículos de higiene y belleza, artículos de limpieza. A su vez, cuenta con un amplio surtido de productos de mercancías generales como: electrodomésticos, llantas, plásticos y cristalería.

Con esta apertura, Titán cuenta con ocho locales a nivel nacional, ubicados en zonas estratégicas de Quito, Guayaquil, Ambato, El Oro, Manabí y ahora en Cuenca.

Beneficios

Existen varios beneficios para su clientela, entre ellos: Titán dólares, se acumula el 1% sobre las compras realizadas; Titanazo Mañanero, 05:30 a 11:00, por la compra de $50 en Titán se accede al Titanazo mañanero con descuentos del 50% en productos seleccionados del precio de venta al público; diferido tres meses sin intereses con tarjetas de crédito en sección de abastos y hasta 12 meses sin intereses en mercancías generales; ferias del socio Titán (eventuales), en las que se imparte cursos de interés común para que los socios puedan dinamizar sus negocios; comunicación constante sobre promociones y beneficios; servicio de transporte para movilizar compras, según condiciones establecidas.

Plazas de empleo

Con esta nueva incorporación, Corporación Favorita cuenta con más de 949 colaboradores en la zona sur del país. Titán Cuenca tiene un equipo de trabajo de 23 colaboradores.

Álvaro Rothembach, gerente regional de Corporación Favorita, expresó su emoción con esta apertura. “Al estar junto a El Arenal -mercado mayorista- y con el horario de apertura desde las 05:00, este formato será el complemento perfecto de todos nuestros socios. En Titán Cuenca, nuestros clientes podrán encontrar todo en un mismo lugar, una variedad de productos al mejor precio por volumen y con la calidad de Corporación Favorita”, dijo Rothembach. (I)

Extraído de Diario El Mercurio

Entrega de preseas por aniversario 85 de la CIPEM

La Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), celebró su octogésimo quinto aniversario de vida institucional con una Sesión Solemne, en el Hotel Oro Verde.

Al evento se dieron cita autoridades locales, nacionales, empresarios y medios de comunicación. Por tema de aforo, paralelamente se transmitió vía streaming y televisión nacional.

Dentro de la ceremonia se hizo la entrega de cuatro preseas institucionales. La Presea “Roberto Crespo Ordóñez” se entregó a Antonio Borrero Vega, por liderar proyectos de generación eléctrica dirigiendo la empresa Elecaustro, beneficiando al sector empresarial y a toda la ciudad y región Austral. Entre tanto, la Presea “Octavio Chacón Moscoso” fue para Patricio Ortiz Cornejo, por las importantes inversiones en diferentes sectores y generar empleo adecuado para ecuatorianos. La Presea “Fernando Malo Cordero” se dio a Diana Arévalo Guzmán, fundadora de la Revista Chispiola, un ícono en la educación infantil, defendiendo los derechos de los niños del Ecuador al convertirse una herramienta de aporte para centros educativos. Finalmente, la presea “Carlos Tosi Siri” fue para Víctor Fabián Ambrosi, por su trayectoria, experiencia, crecimiento y aporte como colaborador de Corporación Favorita, convirtiéndose en un ejemplo de superación personal y profesional.

La CIPEM trató como tema central el aporte del sector industrial en el desarrollo de la región y el país, a través de generación de empleo y transformación de vida de las personas en diferentes ámbitos, por medio de la campaña “Transformamos Vidas”.

Diego Malo, presidente de la CIPEM, dijo que se conmemora el aniversario como un sincero reconocimiento a quienes día a día operan una maquinaria, manejan una montacarga, despachan pedidos, visitan clientes o desde una mesa directiva, bajo el lema “transformamos vidas”.

Extraído de Diario el Mercurio

CIPEM celebra 85 años “transformando vidas”

La Cámara de Industrias, Producción y Empleo (CIPEM) celebra su octogésimo quinto aniversario de vida institucional. El evento a desarrollarse el 24 de noviembre será híbrido, con la participación de autoridades locales y nacionales.

Los invitados que asistan de forma presencial lo harán desde las 19:00, en el Hotel Oro Verde de Cuenca, además será transmitido por redes sociales de la CIPEM y la señal de Telerama.

Andrés Robalino, director ejecutivo de la CIPEM, explicó que el slogan en estos 85 años es “Transformamos Vidas”, recordando los hitos que ha logrado el gremio a lo largo de su trayectoria, enfocándose en la transformación positiva que históricamente ha hecho y hace el sector productivo en la vida de las personas.

De acuerdo a Robalino, la intención de la campaña es que se conozca a nivel nacional. “El sector productivo no es malo, al contrario, es el mayor generador de empleo formal, riqueza y bienestar en el país”, señaló.

Con la campaña se busca dar a conocer el valor del sector productivo formal del Ecuador, ya que es el mayor generador de desarrollo y empleo del país, destacando su importancia económica e impacto social. “De acuerdo a las cifras, nueve de cada 10 ecuatorianos trabajan en el sector privado en el país”, agregó.

Con motivo de su aniversario, se reúne a sus stakeholders con el fin de generar networking y viabilizar proyectos presentes y futuros en los que interviene el sector productivo, el gobierno local, nacional y la academia. Este año las empresas voceras son: Kerámikos, Indurama, Italimentos, Cartopel, Banco Guayaquil, Tarpuq, Toscana, Señal X, Trebol Roses, Ron San Miguel, Imprenta Monsalve y Telerama.

Preseas

Según explicó Robalino, se realizará la condecoración con cuatro preseas instituciones. La Presea «Roberto Crespo Ordóñez» recibirá Antonio Borrero Vega, por haber liderado proyectos de generación eléctrica dirigiendo la Empresa Elecaustro, beneficiando a toda la ciudad de Cuenca y a la región Austral; la Presea “Octavio Chacón Moscoso” se dará a Patricio Ortiz Cornejo, por realizar un importante aporte en el desarrollo empresarial de Cuenca y del país, realizando inversiones en diferentes sectores y generando empleo adecuado para muchos ecuatorianos; la Presea “Fernando Malo Cordero” será para Diana Arévalo Guzmán, fundadora de la Revista Chispiola, un ícono en la educación infantil que ha defendido los derechos de los niños y niñas en el Ecuador y se ha convertido en una herramienta de gran aporte para los centros educativos; finalmente, la Presea “Carlos Tosi Siri” lo recibirá Víctor Fabian Ambrosi, por su gran trayectoria, experiencia, crecimiento y aporte como colaborador de Corporación Favorita, siendo un ejemplo de superación personal y profesional.

Extraído de Diario el Mercurio