Buenas prácticas de bioseguridad, la clave para reactivar la economía en el país

La pandemia del COVID-19 dejó como consecuencia un millón de ecuatorianos desempleados y más de 5,3 millones de personas en condiciones laborales precarias. Además de centenares de negocios que se vieron en la obligación de cerrar sus puertas definitivamente.

Según datos del Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca, entre el 16 de marzo y el 24 de mayo del 2020, las pérdidas del sector productivo en ventas a nivel nacional, llegaron aproximadamente a 14 millones de dólares, ya que el confinamiento paralizó casi el 70% de las actividades económicas.

Sin embargo, la reactivación de las actividades laborales y productivas en el país, luego de que se minimizaran las restricciones aquel 25 de mayo, permitió que cerca de 44 000 negocios en todo el país volvieran a operar y con esto contribuyeron a mejorar la economía nacional, que hasta esos momentos se veía fuertemente afectada.

Hoy en día, todos los negocios que volvieron a operar a finales de mayo y los que se han ido reintegrando en estos últimos meses, han tenido que adaptarse completamente a la nueva normalidad, al adoptar estrictas normas de bioseguridad, con el fin de garantizar y precautelar la salud y bienestar de sus colaboradores y clientes frente al riesgo biológico del Covid_19.

¿Qué tipo de adaptaciones deben hacer los negocios en el país para contribuir a la reactivación económica?

La clave para reactivar la economía del país radica en la implementación adecuada de medidas de bioseguridad por parte de los establecimientos, principalmente restaurantes, cafeterías, tiendas y supermercados, para garantizar y demostrar a los clientes que están preparados para recibirlos de forma segura y ordenada. Esto se logra al adoptar normas tanto para los clientes como para su personal, contando con todos los suministros de limpieza y desinfección, equipos de protección personal, señalización de seguridad e instalaciones y diseños sanitarios acoplados a las necesidades actuales respetando el aforo máximo permitido aprobado por los entes reguladores del sistema de salud.

Es fundamental que, los establecimientos opten por capacitar, pero sobre todo concientizar a sus colaboradores sobre la importancia del cumplimiento de normas de higiene y bioseguridad, para lo cual es indispensable incorporar un protocolo propio a su giro de negocio; el cual cuente con lineamientos que deben cumplirse en diferentes áreas e instancias de su empresa, que cumplen con la función de mantener los espacios libres del virus, o minimizar el riesgo de contagio.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador, en virtud de sus objetivos, y conscientes de los complicados momentos que la industria está atravesando ha creado el Aval BPB , cuyo objetivo es identificar y avalar locales de servicio o de preparación y venta de alimentos, que cumplen con buenas prácticas de bioseguridad, para precautelar la salud de sus colaboradores y clientes.

Las marcas que cuentan con el Aval BPB MME han recibido múltiples beneficios, que se ven reflejados en la marcha de sus establecimientos, ya que el personal está altamente preparado para ejecutar sus operaciones en condiciones seguras para todos; los colaboradores han aprendido a usar correcta y eficientemente los implementos para mantener su espacio de trabajo libre del virus; se han establecido controles estrictos y efectivos de sanitización en los establecimientos; y, finalmente, el aval genera en los consumidores seguridad y confianza de acudir a estos locales, aportando así al impulso económico del sector.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Los Ecuatorianos se unieron virtualmente para celebrar el Día del Orgullo Ecuatoriano

En 2019, la corporación Mucho Mejor Ecuador institucionalizó el cuarto viernes de septiembre con la idea de levantar el orgullo de los ciudadanos e impulsar la economía del país.

El pasado viernes 25 de septiembre se festejó el Día del Orgullo Ecuatoriano a través de una transmisión en vivo con más de seis horas de duración, en donde se mostró lo mejor de la gastronomía, talento, productos, empresas y más contendidos de interés anclados con el objetivo de apoyar con orgullo lo mejor de Ecuador.  Un alcance de 1’028.000 personas pudieron observar el mensaje de esta campaña, solamente el día 25 de septiembre

Además, por primer año se realizó la entrega de “Insignias del Orgullo”, un reconocimiento especial que busca homenajear el talento y trayectoria de ecuatorianos que han dejado en alto el nombre del país en distintos ámbitos. En este año las insignias fueron entregadas a: Richard Carapaz, por su trayectoria deportiva en las grandes vueltas a nivel internacional; Carolina Sánchez, primera chef ecuatoriana en ganar una Estrella Michelin; Inty Grønneberg,  Inventor del sistema Azure para eliminar la contaminación plástica de ríos y océanos; Don Alfonso Espinosa de los Monteros por su gran trayectoria laboral en el área de comunicación y periodismo ; Full Acolite: Gabriela y Roberto Espinosa  por sus logros excepcionales quienes desempeñan  diferentes retos deportivos a pesar de sus limitaciones físicas, y a Roque Sevilla por su gestión ambiental  en torno a la preservación del medio ambiente y bienestar ecológico del país, así como su obra social en beneficio de la comunidad.

El evento virtual contó 7200 comentarios alentadores y motivadores expresando la emoción de la fecha y 15500 interacciones durante la transmisión en vivo, con la colaboración de más de 270 empresas y marcas socias, la participación de decenas de personas entre autoridades de entidades privadas y públicas para puesta en escena de conversatorios, medios de comunicación y cerca de 200 influenciadores que transmitieron a través de redes sociales su orgullo por ser ecuatorianos.

“Logramos nuestro objetivo, ratificamos que el 4to viernes de septiembre siempre será la fecha en la que todo el país celebra Lo mejor del Ecuador, agradecemos a todos y cada uno de los ecuatorianos que mostraron su orgullo por el país. Gracias a todos por sumarse a esta iniciativa que sin duda nos motiva a creer que nuestra primera elección siempre será el Ecuador.” Menciona Mónica Malo, Directora Ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador.

El evento cerró con la iluminación de la bandera del Ecuador, que gracias a más de 100.000 clicks se pudo encender de manera virtual. Con un total de 101.773 clicks a las 18H48 se encendió la bandera virtual por la reactivación del Ecuador y la unión nacional.  Un acto simbólico que muestra nuestro orgullo como ecuatorianos. Además se iluminaron de los colores del país importantes monumentos  y atracciones turísticas en Guayaquil y Cuenca en honor a este día. 

#EcuadorTuOrgulloEnAcción

¿Cuál es la importancia del consumo interno?

El Consumo interno es el uso de un bien o un servicio producido dentro del país donde residimos, adquirido a través del proceso de compra y venta. El crecimiento de la economía depende de hasta un 60% del consumo interno y este no solo impacta en el PIB (Producto Interno Bruto) sino también nos indica el estado económico de las familias y sus expectativas de compras para el futuro.

Los bienes de consumo interno son productos elaborados por industria ligera y son lanzados al mercado con la finalidad de que el consumidor elija estos antes que los productos externos.

El principal objetivo de los países es impulsar el consumo interno para que así la economía de dicho país crezca y promover así a muchos más emprendedores a seguir produciendo en el país para que a la larga podamos ser nosotros los que exportemos nuestros productos.

Mediante el consumo interno se busca satisfacer todas las necesidades de un país y que así se reduzca la dependencia de consumo de otros países. Si es que todos consumimos productos internos, no solo estaríamos ayudando a las pequeñas y grandes empresas locales sino también estaríamos reduciendo costos de importación y paga de aranceles que son propios de otros países. 

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): ¨En 2016 se registraron 843.745 empresas divididas en 19 actividades económicas como Comercio, Agricultura, Transporte, etc., según los últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)¨.

Para finalizar queremos darte algunas razones por las cuales comprar productos y servicios ecuatorianos que llevan la Huella es la mejor opción para aportar a mejorar la situación económica de nuestro país.

  1.  Mantienes el empleo de cada uno de los ecuatorianos que trabajan en las industrias y empresas del país permitiéndoles una vida digna para ellos y sus familias.
  2. Apoyas el sueño de miles de ecuatorianos, todos tenemos ese amigo o familiar emprendedor, que se esfuerza por salir adelante, es un buen momento para ser empático y mostrar que respaldas su idea.
  3. Promueves el desarrollo de tu país, de tu comuna o barrio y lo más importante ¡de tu gente! porque cada dólar invertido en productos formales es una inversión en el país.
  4. Los productos que son transportados desde grandes distancias probablemente hayan sido congelados, así que comprando lo local consumirás productos más frescos y éstos siempre son más saludables y mantienen todas sus propiedades.
  5. Se reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la cantidad de embalajes a usarse, porque se disminuyen las distancias que los productos deben viajar hasta llegar a su punto de venta.

Existen muchas razones más por las cuales consumir productos y servicios ecuatorianos es la mejor opción en estas fechas, ¡así que dales la oportunidad! y recuerda que todos los que llevan nuestra Huella, han pasado por rigurosas verificaciones en sus procesos, para brindar al consumidor algo completamente confiable, siéntete orgulloso de formar parte de este gran país e impulsar su crecimiento.

¿Cómo recuperar clientes después de Covid_19?

La palabra Covid_19 ha cambiado el escenario completo
de nuestras vidas, aún es incierta y apremiante la realidad, sin embargo,
siempre se puede tomar la misma, mirarla desde otra perspectiva mejorar y
continuar, es así como el marketing ha visto grandes y positivas oportunidades
para seguir desarrollando ideas.

Tal como lo vimos en un artículo anterior, el Covid ha
transformado por completo la forma de comprar de las personas, cada vez son más
las transacciones que podemos hacer de manera virtual, pero ¿Qué sucedió con
aquellas marcas que no estaban listas para dicho proceso? Existen muchas
organizaciones que se han visto fracturadas en varios aspectos a causa de la
emergencia sanitaria mundial, es por esto que hoy gracias a Antevenio hemos
recopilado varias aristas que te ayudarán a recuperar a tus clientes.

  1. Marketing
    de contenidos

Crea contenidos relevantes adaptados para tus clientes
y consumidores y distribúyelo por varios canales y medios digitales.

Enfócate en las necesidades de tu público, genera
valor y lograras fidelizar y atraer a nuevos clientes. 

2. VentajaS Online

El online esta aquí para quedarse y lo podemos aplicar
en todo: seminarios, talleres, compras, entre otros, y es lo que mantendrá en
pie la relación de tu marca con tu cliente y continúa dando tu mejor servicio.

3. La marca de empresa como empleador

Esta es la imagen que tiene la empresa no solo para
con los clientes sino hacia sus propios colaboradores y posibles candidatos.

Es indispensable cuidar nuestra imagen desde todas las
aristas posibles y procurar que nuestros propios trabajadores den testimonio de
lo positivo de la empresa y así reconectar con tus clientes. 

4. Redes Sociales

Algunos consejos importantes para que sean tus aliados
en recuperar clientes:

  • Contenido
    de calidad.
  • Una
    periodicidad adecuada.
  • Textos
    breves.
  • Contar
    una historia con tus posts.
  • 5.Sé claro en tus canales de acción

Después del tiempo de confinamiento que hemos pasado
debes analizar qué canales fueron los que realmente tuvieron impacto y cuáles
serán estratégicos para alcanzar tus objetivos.

Mucho Mejor Ecuador siempre busca potenciar y apoyar a
las industrias ecuatorianas de calidad así que no olvides que tienes un aliado.

Fuente: Antevenio.com

Corporación Mucho Mejor Ecuador

En situaciones de crisis se clarifican las oportunidades

Industria Cartonera al servicio del país y los exportadores

INCARPALM es una empresa familiar, que ha   sabido mantenerse y crecer en el tiempo. ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Cuál es el secreto para estar tantos años en el mercado?

Industria   Cartonera   Palmar S. A. es parte de Corporación   Palmar, conformada por la familia Palacios Márquez. INCARPALM nace de la visión que tuvo la familia actualmente liderada por nuestro fundador, el Sr. Euclides Palacios con el propósito de crear más fuentes de trabajo y atender el sector exportador. Nuestro primer año productivo terminó con 8.000 TM, teniendo como capacidad instalada para 120.000 TM anuales. Actualmente producimos más de 105.000 TM anuales de cartón corrugado, atendiendo principalmente al mercado bananero, pero también al mercado floricultor, pesquero, otras frutas y de alimentos en general; contamos con certificación ISO 9001 (edición 2015), BASC y “Mucho Mejor Ecuador”.

Creemos que no hay secretos, simplemente es el cariño y amor que tenemos al hacer nuestro trabajo, esto sin duda nos lleva a intentar hacer mejor las cosas día a día; cuando te apasiona tu trabajo ni siquiera sientes que estás trabajando.

¿Cuál es el elemento diferenciador de su empresa en comparación a la competencia? ¿A qué le atribuye el éxito obtenido?

Nuestra propuesta de valor envuelve la calidad de nuestro producto y el servicio brindado a nuestros clientes. Incarpalm se diferencia principalmente por    el    servicio,  hemos trabajado arduamente para ir afinando nuestros procesos mediante mejora continua y poder  atender  las   necesidades de nuestros clientes teniendo una atención personalizada, cumpliendo con las entregas y especificaciones del producto en el tiempo requerido, son factores que influyen al momento de elegir la mejor opción.

El éxito en Incarpalm lo asumimos con mucha humildad y gratitud a los que conformamos esta familia. Sin el apoyo de nuestros clientes y nuestro equipo de trabajo no hubiésemos alcanzado nuestros objetivos, ya que una empresa no la forma una sola persona. Es por esto por lo que una de nuestras filosofías es tener una relación directa con nuestros clientes y colaboradores. También es importante la capacitación continua que mantenemos con el fin de estar actualizados en los nuevos procesos y tendencias de nuestra industria.

¿cómo han sabido adaptarse y ser una referencia en el sector?

Nuestro enfoque es ser una solución de empaque, por ende, todos nuestros esfuerzos humanos y técnicos es lograr una caja funcional que satisfaga a las exigencias máximas de su destino y que su contenido llegue intacto.

Incarpalm nació como respuesta a las necesidades de la división exportadora de Corporación Palmar, entonces esto nos permitió incursionar en investigación y desarrollo de nuestras cajas con el fin de ofrecer una mejor solución de empaque a nuestros clientes, con el pasar del tiempo fuimos entendiendo las necesidades del mercado y nos fuimos adaptando y cuando el mercado cambió, cambiamos también con él.

En estos momentos complicados que vive el mundo empresarial,

¿cómo ha servido el ser una empresa tecnológicamente preparada? ¿Qué papel ha jugado la tecnología y la industria 4? o en su sector?

La tecnología ha jugado un papel muy importante en estos tiempos de distanciamiento social, cada vez se hace más exigente estar preparados tecnológicamente. Actualmente nuestras instalaciones poseen tecnologías que nos permiten optimizar e interconectar todos los departamentos y maquinarias de nuestra empresa logrando una automatización de ciertos procesos de una manera efectiva y eficiente.

Sin embargo, estamos en un proceso de inversión e instalación de equipamiento nuevo de última tecnología para estar a la vanguardia del sector. Dentro de este programa la inversión más relevante es la del 2020 porque contaremos con dos impresoras nuevas de origen francés. Las inversiones actuales y futuras nos permitirán tener mejor calidad, servicio y automatizar más nuestros procesos internos.

Seguramente los objetivos iniciales del año cambiaron. Sabemos que esta crisis sanitaria nos hizo replantear muchos temas como empresa. En su caso, ¿Cuáles son los mayores retos que se han trazado post COVID-19?

¿Qué le depara el 2020 a INCARPALM y cuál ha sido el mayor aprendizaje?

La crisis   sanitaria   provocada   por el coronavirus fue algo   que   nadie   se lo esperaba y así mismo nadie tenía ninguna receta o  experiencia  de como sobrellevarla. Considero que hemos tomado buenas decisiones y en el momento oportuno. El impacto más grande lo sufrimos al inicio de la pandemia, por el ausentismo de nuestro personal    ya    que    muchos sintieron temor de contagio al asistir a la fábrica y también se juntó la época de dengue por lo que hubo muchos falsos-positivos. Sin embargo, tuvimos la ventaja considerable de encontrarnos en una ciudad menos afectada por el virus, esto nos permitió atender a todos nuestros clientes y tener una rápida adaptación a la nueva normalidad incorporando protocolos de bioseguridad de manera inmediata.

En situaciones de crisis se clarifican las oportunidades de mejora, en este 2020 nos enfocaremos en ellas, para poder ofrecer una mejor propuesta de valor a nuestros clientes. Nuestro mayor aprendizaje fue darnos cuenta una vez más de la importancia que tiene nuestro equipo de trabajo ya que el buen funcionamiento de las máquinas depende de nuestra gente, obviamente que importa lo vanguardista de nuestras tecnologías, pero si no tenemos a nuestra gente capacitada e incorporada no podemos funcionar, por lo que es indispensable enfocarse en el bienestar de nuestros colaboradores.

Artículo colaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

LA REACTIVACIÓN SE HACE CON MANOS ECUATORIANAS

El éxito de la reactivación económica
para las familias ecuatorianas significa preferir productos hechos en Ecuador

 La Fabril S.A es una empresa creada y desarrollada por manos ecuatorianas, es por ello es que desde sus inicios ha trabajado comprometida con el bienestar del país y su gente.

Ese compromiso ha sido aún más evidente durante la crisis sanitaria, cuando un esfuerzo conjunto de la familia fabriliana permitió mantener la cadena de abastecimiento de productos
considerados de primera necesidad durante la emergencia.

Tras varios meses de confinamiento, con impacto social y económico significativo para el país, llega la hora de la reactivación económica del Ecuador. El éxito de esa reactivación para las
familias ecuatorianas significará preferir los servicios y productos hechos por compatriotas, como los de La Fabril.

Datos de IPSOS, y EUROMONITOR indican que 65% de los compradores a nivel mundial prefieren comprar en tiendas cercanas a su casa y que el 53% de los consumidores están más a favor de comprar bienes y servicios que han sido producidos en su propio país.

Detrás de todos nuestros productos hay miles de manos ecuatorianas, manos que fabrican con amor y calidad para el cuidado y bienestar de los ecuatorianos.

En estos momentos de reactivación,
sentimos más que nunca ese compromiso por nuestra tierra, así como orgullo de
nuestro origen, por lo que nos añadimos con entusiasmo al programa Mucho Mejor
Ecuador, que impulsa el consumo de productos hechos en el país, por
trabajadores ecuatorianos para consumidores ecuatorianos.

La Fabril S.A

Para más información visita su página web www.lafabril.com.ec

Los cambios en la cultura organizacional a la vuelta del COVID-19

Verdad en Directo con Roberto Páez

El impacto sicológico va más allá del trabajar en un lugar diferente como en la casa, el impacto va a saber y vivir con pérdidas humanas cercanas como un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. Esto genera un alto impacto que nos lleva a que el motivador, o disparador de motivación laboral, no sea el volver al trabajo, al espacio, a la agenda y al ritmo, esa motivación hedónica que antes era la que gobernaba; sino ahora el motivador es el miedo que tenemos para enfrentar, siendo éste el agregado de valor.

El miedo nos dará las capacidades de pensar ante ciertas situaciones, que antes no se tenía presente como algo relevante, que es el riesgo y evitar perjuicios. Para ello, debemos aplicar la prudencia, coronándose como ese el nuevo valor organizacional.

¿Cómo volver a manejar nuestro equipo de trabajo?

La prudencia, no solo por ser parte de los protocolos de bioseguridad, sino como un motor que debe reflejarse en nuestra cultura organizacional a través de dos condiciones:

  1. Prioridad de la salud sobre los resultados. Esto se debe mantener como una constante para evitar una segunda ola de contagios y aislamiento.
  2. Previsión. Analizar y planificar las acciones de equilibrio para que sean sostenibles. Ya que la cultura organizacional  no volverá a ser la misma, se debe revisar toda la organización, sus planos y perspectivas.
  3. Equilibrar la razón de ser de la empresa. Antes de la pandemia se pensaba exclusivamente en la rentabilidad, en este AHORA se debe sumar a la rentabilidad y la prudencia para enfocarse en la sostenibilidad.

No podemos olvidar que los valores deben cambiar, motivados por el miedo y estar regidos por la empatía, para que su efecto sea a mediano y largo plazo, y evitar la repetición de un nuevo ciclo

  • Alto nivel de confianza en las relaciones, internas y externas, porque las marcas deben seguir siendo fiables con sus clientes y demostrar interés emocional con sus colaboradores para la armonía interna. Deben volverse un amparo emocional de la sociedad, pero con acciones reales.
  • Desarrollar una condición de respeto al sentir y pensar del resto, para provocar vínculos empáticos internos y externos.

Proyecto de vuelta al trabajo: 10 cosas necesarias en las empresas

  1. Prudencia con prioridad, previsión y prevención.
  2. Dar valor al teletrabajo. Han sido semanas que se han podido obtener resultados positivos de esta modalidad de trabajo. Si su empresa cuenta con personal que esté dentro de grupos vulnerables o sus familiares sean parte de ellos, mantenga esta modalidad.
  3. Favorecer la higiene. El alcohol líquido y en gel deben estar al alcance de todos los colaboradores para convertir la higiene en una costumbre.
  4. Respetar la distancia de espacios físicos.
  5. Política cambiada frente a la cultura, no realices reuniones presenciales. La tecnología es una aliada, haga uso de ella y continúe con reuniones virtuales.
  6. Evite la presencia de visitantes, a menos de que sea extremadamente necesario.
  7. Evite los viajes. No olvide las herramientas tecnológicas.
  8. Entrega y libre acceso a elementos de protección como cubrebocas, visores, entre otras necesarias para su empresa y tipo de industria y servicio.
  9. Limpieza de ductos de aire. ENFASIS en las ciudades de clima cálido.
  10. Proyecto de información y comunicación para crear un diálogo permanente, en donde se conozca cómo llevan el regreso al trabajo.

¿Cómo conjugarías al liderazgo post COVID-19?

El liderazgo actual se debe enfocar en asumir la responsabilidad emocional del equipo, en donde el líder se convierta en un facilitador, un mentor y de un padre emocional, rol que se encuentra erradicado, mismo que tenía un peso predominante en las décadas de los veinte y treinta del siglo pasado.

Sus características:

  • Humildad del ser un humano, que olvidamos por la aceleración de los últimos veinte años.
  • Generador de pertenencia y orgullo por la empresa que forma parte, acciones que han quedado de lado debido a que nos hemos enfocado al reconocimiento y la escala de poder y económica.
  • Volver a tratar temas humanos de liderazgo. 

Sabemos que es necesario la productividad, la efectividad y cumplir los márgenes financieros, pero las mejores empresas cuentan con gente feliz, que, a su vez, vuelve una empresa rentable. Antes los empleados se sentían satisfechos al obtener comodidades como viajes anuales, auto y casa propia. Ahora la felicidad estará regida en contar con buena salud y más protección.

Es por ello que el líder debe ser un buscador armónico de resultados, en donde no solo se deba ser rentable sino SOSTENIBLE.

¿Cuánto va a caer la economía y cómo retomar el crecimiento?

A través de un nuevo espacio creado para tratar temas coyunturales, que brinden soluciones y aportes, Corporación Mucho Mejor Ecuador tuvo la oportunidad de entrevista al economista Pedro Malo R., ecuatoriano radicado en Lima, actual Vicepresidente de Estrategia y Transformación Digital en Alicorp Perú y considerado por la revista institucional Investor como el Mejor CFO o Director Financiero, por sus siglas en inglés, entre las compañías de consumo masivo de América Latina.

El tiempo en volver a la normalidad tomará más de lo considerado, ya que la caída abarcará dos dígitos, es decir, calculando, el PIB será de un 10%, situación que no se presenta en casos de caída del valor del petróleo, que suele ser alrededor de 2 puntos, nada más.

Por lo que, este tipo de escenario tan inusual, te obliga a replantear no cuánto va a caer sino qué cosas hay que hacer distinto para volver a la estabilidad. En esta situación, existen dos tipos de impacto. El económico enfocado a conocer un camino para retornar a una economía activa; y el social con énfasis en la salud, es decir, que cuidados y precauciones tener para evitar un rebrote.

La realidad actual obliga a los países y sus gobiernos a tomar medidas y acciones de manera inmediata para evitar que exista una gran oleada de salida del aislamiento en búsqueda de su sustento familiar.

Para evitar la quiebra de las compañías es aconsejable replantear nuevas acciones, ya que es más complejo salir cuando ésta existe. El acceso a créditos con proyección a que las empresas puedan acceder a mercados de capital es una alternativa que brindaría dinero fresco para canalizar hacia ellas y hacia personas con actividades profesionales. Lamentablemente el Ecuador continúa siendo un país con menor capacidad para conseguir dinero frente a otros latinoamericanos.

Estrategias para obtener salidas

  • Diálogo nacional para llegar a consensos:

El Ecuador es un país muy caro por lo que se convierte en no competitivo, si a eso sumamos que el entorno interno disminuirá su demanda de consumo y la falta de urgencia en tomar decisiones de nivel social y político, en los próximos años el país se va comprimir.

  • Empresas competitivas:

Es recomendable que las empresas bajen sus valores con el objetivo de mantener venta interna, que en estos momentos será necesario, y también como una estrategia para preparar sus exportaciones.

Otro lineamiento es la flexibilidad de horarios de empleo y de salarios, exclusivamente, para retomar el ritmo financiero.

  • Programas sociales:

La creación de una Ley de compensación para ayudar a las personas que han perdido su empleo, a través de acciones gubernamentales o del Instituto de seguridad social.

  • Fortalecimiento de la economía internacional:

En base a cifras mundiales, se debe fortalecer los acuerdos internacionales dirigido a restringir el libre comercio y la reducción de aranceles. En este actual entorno, que es atípico, el Ecuador debe repensar su accionar y debe estudiar la toma de restricciones temporales para mejorar sus condiciones. Debe conectarse a la economía mundial, repotenciando con mayor fuerza las exportaciones y las empresas deben mejorar sus niveles de conectividad.

¿Cómo reactivar la economía?

  • Acelerar el sentido de urgencia del Ecuador para concretar concesos que llevan a accesos a fondos internacionales.
  • Reinventar los modelos de negocios de las compañías hacia como utilizar de mejor manera la tecnología para procesos más rápidos, eficiencia y mejor manera de trabajar.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Continuidad del negocio frente al COVID-19

En nuestro blog anterior proporcionamos como base el análisis del contexto, el cual permitirá a las organizaciones prepararse en el presente para poder enfrentar el futuro. 

En esta ocasión hablaremos de la continuidad del negocio enfocado en la norma ISO 22301 Gestión de continuidad del negocio. Es necesario comprender que una norma es una buena práctica mundial, que está elaborada por un grupo de expertos de todo el mundo, que dentro de un Comité Técnico trabajan para establecer la mejor manera de realizar un producto, proceso o servicio y debe también ser aprobada dentro de ese comité por consenso.  En el caso de esta norma el objetivo será el establecer las mejores prácticas para garantizar la continuidad del negocio.

La continuidad del negocio es la capacidad que tiene una organización para garantizar la entrega correcta de sus productos o servicios, a una capacidad predefinida, dentro de tiempos establecidos durante una interrupción. Para lograr este objetivo, se vuelve imprescindible contar con un plan de continuidad, aún mejor si se encuentra documentado, pues las ideas que se quedan en el aire se pueden perder, no ejecutar y no dar el seguimiento necesario.

La norma ISO 22301 permite saber cómo responder ante un evento, con el fin de reanudar, recuperar y restaurar los objetivos planteados por la organización. Es importante partir del análisis del contexto para elaborar un plan que asegure la continuidad del negocio.

Es prioritario entender en qué ámbito se opera, cuál es la esencia de las actividades; analizar los contextos en los cuales la organización se desempeña, factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales; para después analizar el entorno más cercano, competencias, proveedores, clientes, posibles productos nuevos o sustitutos, que cubran las necesidades de la organización y por último, se deberán examinar los procesos.

En función de este análisis, será posible tener claro cuál es el impacto global para el negocio; definir las acciones que se deben desarrollar, las cuales estarán enfocadas al plan para garantizar la continuidad del negocio.

Es necesario hacer uso de la metodología del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), pues se debe planificar como se logrará garantizar la continuidad; elaborar el primer documento del plan de negocio; verificar si el plan de continuidad contempla todos los elementos y riesgos planteados, actuar para corregirlo y mejorarlo.  Lo ideal es  lograr completar este ciclo lo antes posible, previo de que la práctica obligue a las organizaciones a elaborar el plan en medio de una crisis.

No existe un solo camino, no es igual un plan de continuidad para una empresa grande que para una pequeña empresa, sin embargo, tiene que estar fundamentado en un contexto eficaz y revisado continuamente. Es transcendental repasar la importancia y trascendencia de cada una de las acciones de la empresa, cómo se puede trasformar esa actividad en esencial y considerar qué es lo que en algún momento o a futuro podría impedir que la organización siga operando.

Otro tema a considerar, aunque difícil de tratar, es definir cuáles son las personas de las cuales no se puede prescindir, se debe analizar cuáles son las personas claves y que influyen en el éxito del negocio, también es importante revisar las personas claves en el entorno de proveedores y clientes, cuál es el tipo de relación que se mantiene con ellos, necesidades y requisitos que tienen.

El marco legal a nivel país aplicable al negocio también deberá ser analizado, tanto local como a nivel internacional si tenemos clientes en otros mercados, así como entender el impacto que podría tener en nuestra cadena de suministro.

El plan de continuidad deberá contener todas las actividades fundamentales que implicarán que la organización prevalezca, considerando los elementos previamente indicados. Deben estar identificados claramente los diferentes tipos de impactos, valorar cada uno de los mismos; criterios relevantes dentro del contexto analizado pues podrían existir situaciones que compitan por disponer de recursos.

Otro elemento importante es el marco de tiempo, un plan cuenta con actividades, responsables y plazos. Si se presenta alguna equivocación con respecto al tiempo posiblemente existan actividades fundamentales que no se puedan reanudar, lo cual pondría en riesgo y sería crítico para la organización. Se debe tener definido un periodo de interrupción tolerable para cada una de las actividades. El marco de tiempo tendrá que ser priorizado, más aún si posiblemente se tendrá que trabajar en periodos cíclicos de producción, para lo cual se deberá establecer tiempos, esto permitirá priorizar actividades.  

Una vez elaborado el plan de continuidad del negocio, el siguiente paso, dentro del mismo, es el anteponer las estrategias y soluciones. La priorización debe ser hecha considerando el objetivo de disminuir la probabilidad y acortar el periodo de interrupción, y en el caso de presentarse un siniestro, cuál sería la capacidad para disminuir el impacto de interrupción de los productos o servicios de la organización. Una vez gestionados los recursos, se torna fundamental el manejo correcto de información, la misma debe estar relacionada a lo que está pasando con el personal, con los datos de la empresa, con  producción e información financiera. El manejo del flujo de información sobre el estado de estos factores debe ser muy rápida y constante, así también las acciones inmediatas que se tomarán sobre estos factores.

Tener un plan de contingencia para implementación de soluciones planteadas va de la mano con el plan de continuidad, pues permite saber qué hacer en el caso de que algo falle. El plan de contingencia debe ser flexible pero a su vez lo suficientemente dinámico. Debe tener claramente definidos los roles y responsabilidades entre los equipos, así como interrelaciones entre ellos, quién es el que debe comunicar y a qué niveles. Qué comunicar, cuándo comunicar, dónde comunicar y a quién comunicar, son aspectos que debe estar bien establecidos.

Muchos errores en una etapa de riesgo suceden por que no se establece hasta que nivel de detalle se puede comunicar la información. Cuando se define el equipo es importante que se identifique un respaldo para cada persona, con responsabilidades, autoridad y competencias para desempeñar las funciones asignadas. Dentro del plan de contingencia todo debe estar bien estructurado y documentado.

Un plan de continuidad enfocado debe contener un nivel de detalle que permita saber qué debo hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, en dónde hacerlo y quién debe hacerlo. Es importante que se tome en cuenta el bienestar de las personas, prevención de nuevas pérdidas, considerar el impacto que generarán las soluciones al medio ambiente. Las empresas que demuestren frente a la crisis que están teniendo un mejor uso de recursos, logrará una ventaja competitiva para su organización. 

De cada plan de continuidad del negocio, se deben generar planes de contingencia específicos para cada una de las áreas. La organización debe realizar ejercicios y pruebas para corroborar que los planes sean consistentes con los objetivos organizacionales, verificar que los escenarios estén bien planteados, lo cual permitirá tomar acciones y plantear soluciones de la mejor manera posible.

La evaluación a través ciclo PHVA se vuelve esencial, evaluar cada una de las etapas, efectividad de las acciones, equipos, documentación, evaluación de las medidas y en el caso del COVID 19, protocolos de bioseguridad. Estas evaluaciones deben validarse lo más rápido posible.

Una ventaja de norma ISO: 22301 continuidad del negocio, es ser una norma que se sube a los esquemas de las otras normas de alto nivel, por lo tanto, si la organización ya cuenta con una norma de la familia de normas ISO 9001 será más fácil adecuar y enfocar a la empresa a la norma 22301. 

Cada aspecto del plan de continuidad debe tener al menos un plan de contingencia. Un plan de contingencia debe basarse en el sentido común y por lo tanto resultará eficaz. El mejor momento para elaborar el plan de continuidad del negocio es hacerlo antes de que algo imprevisto pase, sabiendo que hay un riesgo inminente. Sin embargo, si ya se presentó la crisis es fundamental empezar a hacerlo. Más tarde o más temprano los incidentes disruptivos ocurren.

César Díaz Guevara
Presidente Corporación 3D

¿Cómo ser un líder?

Si estás leyendo este blog de seguro alguna vez te has preguntado qué se requiere para liderar, si lo googleamos encontraremos miles de páginas con artículos escritos por gurús del internet que nos pueden dar las 7 claves para ser un líder exitoso, sin embargo te revelamos que no existe una poción mágica que da las cualidades necesarias, pero aquí te revelaremos algunas que gracias a los libros de la Serie Inteligencia Emocional De Harvard Business Review, se han descubierto y seguro serán muy útiles para ti.

Para comenzar según la Real Academia De La Lengua Española Líder es la “Persona que dirige u orienta a un grupo, que reconoce su autoridad” y “persona, equipo o empresa situados a la cabeza en una clasificación” si bien es una palabra que puede ser usada para varios géneros también se puede usar la palabra “lideresa”.

En el 2003, Bill George en su libro “Liderazgo Auténtico, Redescubrimiento De Los Secretos Para Crear Un Valor Duradero” explica que los líderes auténticos siempre muestran pasión por sus propósitos, ponen en práctica sus valores de una manera coherente y se dejan guiar tanto por la razón y el corazón, además establecen objetivos y relaciones significativas a largo plazo, tienen voluntad y disciplina para obtener sus resultados y sobre todo saben quiénes son realmente.

 Varios estudios se han realizado en busca de la receta para ser un líder y Harvard no se queda atrás, en su intento de encontrar sus cualidades, entrevistaron a 125 líderes en función de su reputación como líderes efectivos, como resultado tuvieron un grupo muy diverso en cuanto a razas, religiones, géneros, nacionalidad y entornos económicos.

¿El resultado? El grupo de investigadores de la prestigiosa universidad se dio cuenta que estas personas no comparten ninguna característica, rasgo, habilidad o estilo, así que ¡Todos podemos ser líderes! sin embargo todos coincidían en algo: su liderazgo había surgido directamente de sus historias vitales, es decir consientes o inconscientes sus experiencias los llevaron a reformular su manera de vivir y se reveló su verdadera esencia.

Es decir, debes encontrar tu auténtico potencial, en palabras de la presidenta y directora ejecutiva de Young & Rubicam, Ann Fudge:

“Todos tenemos la semilla del liderazgo en nosotros mismos, tanto para los negocios como para ser voluntario en una ONG. El desafío consiste en conocernos lo suficientemente bien para saber dónde podemos usarlo para servir a los demás.”

Entonces este blog no se trata de los 7 secretos para ser un líder exitoso, pero si te contaremos lo que Harvard encontró para que puedas ser un líder auténtico:

Saca provecho de tu historia

 “La historia de tu vida no es tu vida, es tu historia.” John Bath.

Tu historia le da contexto a tus experiencias y a través de ellas, puedes encontrar tu misión en el mundo y cómo dejar tu huella, lo importante no son los hechos sino tu trayectoria y aprendizajes, muchos líderes en la investigación afirman que sus motivaciones provienen únicamente de las experiencias negativas de su vida.

Los auténticos líderes no se sienten víctimas de la vida, miran estas experiencias como enriquecedoras y las usan para dar sentido a su vida, analizan la situación para superarla y descubrir su pasión.

Para ser auténtico, debes conocerte

Cuando a los 125 líderes entrevistados se les preguntó cuál es la capacidad más importante para desarrollar su liderazgo coincidieron en esta respuesta: ser conscientes de uno mismo.

Debes estar dispuesto a escuchar los comentarios y críticas que los demás tienen sobre ti, especialmente si son de esas que no quieres escuchar (te recomendamos nuestro blog ¿Qué hacen los buenos escuchas?  ) la negación y el ego es tu peor enemigo.

Aprender a tolerar tus fracasos y frustraciones te ayudará a no ser demasiado duro contigo mismo, una persona que está seguro de sí, que conoce sus fortalezas y debilidades podrá asimilar de mejor manera las críticas y estará mejorando continuamente.

Practica siempre tus valores y principios

Tus creencias y convicciones deben ser la base para guiar tu vida, pero nunca sabrás cuales son las tuyas en verdad hasta que te encuentres en una situación bajo presión que los ponga a prueba. Cuando tu éxito, tu trabajo e incluso tu vida tienden de un hilo te das cuenta de lo que realmente importa, de lo que estás dispuesto a sacrificar y de las concesiones que te permites tolerar.

Tener valores sólidos y haberlos puesto bajo presión, te permite desarrollar los principios que usarás en tu liderazgo, ya que se verán reflejados en tus acciones.

Equilibra tus motivaciones externas e internas

Existen dos tipos de motivaciones, las externas consisten en disfrutar el reconocimiento y estatus de conseguir un aumento o una recompensa financiera, las internas provienen del sentido que cada uno le da a su vida, por ejemplo, ser parte de un voluntariado y están ligadas a tus valores. Estas van estrechamente vinculadas a su historia personal y el enfoque que le da.

La clave es encontrar el equilibrio entre tus deseos de reconocimiento externo y las motivaciones internas que dan sentido a tu vida.

Forma un buen equipo que te apoye

Tener relaciones fuertes que te den otras perspectivas es muy valioso ya que te ayudan a mantenerte en la ruta, ellos celebrarán tus éxitos, te aconsejaran en tiempos de incertidumbre y te apoyarán en los problemas, los líderes disfrutan compartir tiempo con la gente en la que confía, con la que puede abrirse y mostrar sus debilidades. Además, son recíprocos, se preocupan de dar lo que reciben.

Construye amigos con los que puedas ser tú mismo. 

Mantén los pies en el suelo y una vida íntegra

Tener una vida equilibrada es un reto para un líder, es integrar a todos los elementos que son parte de la vida; trabajo, familia, comunidad y amigos y como dice John Donahoe, presidente de Ebay Marketplaces: “ser auténtico significa mantener la esencia de uno sin importar la situación en la que uno se encuentre (…) El mundo es capaz de modelarte si no le pones resistencia, debes tomar conciencia de tus elecciones”.

Los líderes manejan mucho estrés y tener equilibrio en la vida es vital, la pregunta no es cómo evitarlo sino ¿cómo manejarlo? y para eso se debe mantener los pies en el suelo, pasar tiempo de calidad con amigos y familia, hacer ejercicio, crecer en la parte espiritual, participar de los problemas de la comunidad y volver a los lugares donde uno ha crecido.

Permite que otros lideren

Lograr que tu equipo se empodere y logre un rendimiento mejor a largo plazo es el objetivo de todo líder auténtico. El éxito de toda organización se da cuando hay líderes empoderados en sus puestos de trabajo en todos los niveles, no solo se debe motivar a los demás, se les debe motivar para dar lo mejor, crecer y avanzar.

Además, un líder auténtico debe rendir cuentas con sus resultados, manteniéndolos tanto en tiempos buenos como en los malos, el éxito atrae a gente talentosa y permite a los empleados crear iniciativas y que coordinen sus actividades con las de la empresa para tener objetivos compartidos.

Para los auténticos líderes hay una recompensa especial, no hay mayor satisfacción que liderar un equipo que lucha por un resultado que merece la pena, el hecho de cruzar la meta con tu equipo y haber logrado fortalecerlos, es el orgullo y satisfacción de un verdadero líder.

Así que ya sabes este 2020 a rodearte de gente que sume, a buscar metas,

 a equilibrarse y a encontrar tu autenticidad.   

Lic. Sofia Maldonado

HISPANAMUR, UNA EMPRESA MUCHO MEJOR

Las semillas de girasol, conocidas como pipas, son ricas en vitamina E y son un poderoso antioxidante que protege a nuestro cuerpo de diversas enfermedades, incluyendo las cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y complicaciones por diabetes, además es un alimento completo, ya que  ofrece vitaminas, minerales, fibra, proteína y grasas saludables, es por eso que a vísperas del inicio de las vacaciones escolares de la costa de nuestro país, te contamos un poco sobre nuestra empresa miembro Hispanamur y su marca PIPAS, para que la siguiente vez que prepares la lonchera de tus hijos o vayas a la playa con ello les entregues lo mejor, y lo mejor del Ecuador, lleva nuestra Huella.

Hispanamur nace en el 2004, con el objetivo de importar frutos secos desde España, bajo el nombre de PIPAS G, sin embargo, desde el 2008 se comienza con la producción de este producto dentro de nuestro territorio, cambiando su nombre a PIPAS E.

Esta empresa orgullosamente ecuatoriana mantiene rigurosos controles de calidad basadas en las Buenas Prácticas De Manufactura (BPM), además mantiene un control de análisis de laboratorio que asegura que el producto sea de calidad, cuenta con un laboratorio equipado para la investigación y desarrollo de nuevos productos, de igual manera invierte en sus colaboradores otorgándoles capacitaciones constantes en diferentes temas,  esto constituye como una empresa pionera en la comercialización de semillas de girasol en el Ecuador y es por su constante esfuerzo y compromiso por entregar lo mejor a las familias ecuatorianas lleva nuestra Huella de calidad.

Sus productos innovan constantemente de acuerdo a las tendencias del mercado, es por eso que tienen dos líneas productivas; PIPAS E una línea con los sabores tradicionales de este delicioso snack como limón, sal, maracuya, picante, y acid lemon y su segunda línea PIPAS MEGA enfocada en sabores extremos para los más pequeños del hogar con sabores como megaverde, picalimón, maraculimón, azul y tropiacid.

 Esta empresa además cuenta con su línea de CUERITOS, elaborados con materia prima de alta calidad, fritos con aceite de girasol con alto oleico siendo así un alimento caracterizado por su aporte a la salud y crocante acabado con un toque saladito dándoles así un sabor delicioso y de calidad.

Además de preocuparse por ofrecer lo mejor en cuanto a snacks a las familias, Hispanamur se suma a la labor del Comité Olímpico Ecuatoriano, COE, apoyando su desarrollo, la marca cree que es de vital importancia empoderar a los deportistas olímpicos de nuestro país, ya que estos traen orgullo y reconocimiento al Ecuador. 

Por lo que, a partir de julio del 2019, PIPAS se une al grupo de auspiciantes del COE cuya misión es desarrollar, promover y proteger el movimiento olímpico, a través de la coordinación y cooperación con los organismos inmersos en el alto rendimiento,

para la construcción conjunta de la excelencia deportiva.

“A través del deporte buscamos construir un Ecuador lleno de oportunidades y de

sueños, nos unimos a la misión del COE, ya es momento de apoyar a los deportistas del país”

Hispanamur

Esta empresa se preocupa por innovar y fomentar la cultura de mejora continua día a día, es por eso que como meta de este año se han propuesto a incrementar los procesos productivos con el fin de dar más plazas de trabajo para los ecuatorianos, ampliar la posibilidad adquisitiva de los consumidores en el país dentro de todos los canales comerciales diversificando sus productos, promover y aplicar la tecnología para el beneficio de los consumidores.

Para terminar, te contamos 10 beneficios de comer pipas para que los recuerdes la próxima vez que se te antoje algo para picar:

  1. Mejoran la circulación: las semillas de girasol tienen la capacidad de reducir los problemas circulatorios, cardíacos y cardiovasculares, por lo que nos previenen de sufrir un infarto.
  2. Son ideales para los deportistas: gracias a que contienen un alto grado de potasio y magnesio, las semillas de girasol son perfectas para aquellas personas que realizan esfuerzos físicos constantes.
  3. Mejora el rendimiento cerebral: el magnesio y el fósforo que tienen las semillas de girasol son un excelente combustible para el cerebro. Si tienes que estudiar para un examen, te ayudarán a concentrarte y mejorar tu memoria.
  4. Excelentes durante el embarazo: son ricas en ácido fólico, por lo que las embarazadas deben consumir para mantenerse fuertes y que el bebé pueda desarrollarse bien.
  5. Fortalecen el sistema inmune: consumirlascon regularidad aumenta las defensas del organismo y previenen diversas enfermedades relacionadas con los virus del ambiente.
  6. Reducen el cansancio: si sabes que tendrás un día largo en la oficina, come un paquete personal de PIPAS, te dará más energía y vitalidad para no dormirte en la oficina o en clases.
  7. Mejoran el aspecto de la piel: ya que contiene mucha vitamina E, un gran antioxidante, rejuvenece y nutre la piel.
  8.  Reduce la osteoporosis se recomienda comer semillas de girasol a las personas que sufren de descalcificación de los huesos, por su alto contenido de calcio.
  9. Fortalece el cabello: las pipas tienen biotina, una vitamina B necesaria para metabolizar las grasas, los carbohidratos y las proteínas, fortalece el cabello permitiendo que este crezca sano y fuerte.
  1.  Mejora el estado de ánimo: Las semillas de girasol son ricas en proteínas, que contienen aminoácidos, entre ellos el triptófano. El triptófano es precursor de la serotonina, un neurotransmisor que, en niveles bajos, se asocia a la depresión y la obsesión. Las investigaciones parecen indicar que el triptófano puede ayudar a mejorar los síntomas del estado de ánimo en las personas con depresión.

Así que ya sabes la próxima vez que busques un snack saludable, busca a PIPAS E o PIPAS MEGA, consume lo mejor del Ecuador.

¿Por qué ser parte de La Huella?

Ser parte de “La Huella” de Corporación Mucho Mejor Ecuador potencia tu marca a nivel nacional para ser reconocida por los ecuatorianos como una empresa formal, de calidad y con buena reputación empresarial,  en el mes de la calidad le dedicamos este blog a nuestra organización para contarte su historia y sus historias.

¿Quienes somos?

Somos una entidad privada, apolítica, sin fines de lucro y autofinanciada que garantiza la calidad en los productos y servicios ecuatorianos identificados con nuestro sello de calidad “La Huella”.

Nuestra misión es Impulsar el empleo formal y productivo a través de La Huella, identificando la calidad y resaltando la buena reputación de nuestras marcas miembros; para que los consumidores las reconozcan y prefieran logrando así el bienestar del Ecuador.

¿Qué significa La Huella para los ecuatorianos?

Gracias al trabajo realizado durante estos años podemos reafirmar el posicionamiento de nuestra marca con estos datos obtenidos del estudio de mercado  realizado por Ipsos Consultora en el 2017 en Guayaquil y Quito.

  • 70% de los ecuatorianos son promotores y recomiendan comprar “La huella”.
  • 72% de los ecuatorianos al momento de realizar la compra buscan “La Huella”.
  • 80% dice que influye positivamente en la preferencia de las marcas ecuatorianas.
  • 85% dice que influye positivamente en su compra.
  • 86% se sienten identificados con el sello.
  • 87% sienten que al comprar un producto con la Huella  apoyan el empleo de los ecuatorianos.
  • 88% dice que es indispensable que una empresa tenga el sello en sus productos o servicios.
  • 88% dice que “La Huella” les genera confianza.
  • 90%reconocen esta marca.
  • 91 % dicen que el sello significa mucha calidad.
  • 91% dicen que el sello les genera orgullo.

¿Cómo nacimos?

Surgimos en noviembre del 2005, en torno a la inquietud de ¿Cómo aportar al progreso y desarrollo del Ecuador desde la empresa privada? De allí comenzó la necesidad de fortalecer el sector formal, generar mecanismos para que las empresas sean rentables en el transcurso del tiempo y la necesidad de crear marcas propias, con un identificador que genere valor adicional,es ahí donde nació Corporación Mucho Mejor Ecuador con su logotipo denominado “La Huella”.

Nuestras acciones fueron abarcando diferentes ejes; a partir del 2006 se establecieron estrategias de marketing, publicidad y comunicación. Desde el 2007 profundizamos en la evaluación de procesos y de un marco legal con el fin de ubicar todas las prácticas en el ámbito de la formalidad. además, configuramos el Plan De Fortalecimiento De Calidad y posicionamiento del producto ecuatoriano.

Hoy trabajamos con diferentes tácticas y acciones específicas según la necesidad de cada uno de nuestros clientes, siempre basándonos en nuestros pilares; Identidad, Calidad y empleo.

Han pasado los años y luego de lograr los objetivos de fortalecer la industria nacional y promover la formalidad, la calidad y la excelencia, no sólo hemos alcanzado esas metas y superado las expectativas que nos marcamos tras un trabajo fuerte y comprometido con el país, sino que logramos construir el paradigma de que lo ecuatoriano ha evolucionado y está lleno de talento y calidad.

Beneficios para tu empresa

Corporación Mucho Mejor trabaja en 3 pilares; Calidad,  Identidad y Empleo, con estas acciones potenciamos tu marca, te apoyamos a mejorar continuamente  y fortalecemos tu reputación empresarial.

 Identidad

Para comenzar, el primer beneficio es llevar nuestro logo “La Huella” en los empaques de tus productos, imagen corporativa y material publicitario.

Al tenerlo implementado las acciones de nuestro plan de promoción y publicidad abarcará a tu marca creando sinergia con los mensajes que transmitimos.

Plan de promoción y publicidad

Basados en una estrategia de Marketing de contenidos, relaciones públicas y experiencias de usuarios con tácticas como; presencia en medios tradicionales y digitales, actividades BTL para identificar los productos de tu marca en percha, resaltar sus atributos y reputación, además de hacer eco de sus noticias con el fin de aumentar la visibilidad y reconocimiento de tu marca a través de nuestras redes sociales.

Tenemos alianzas estratégicas con diferentes medios de comunicaciones locales y nacionales, revistas miembros, vallas en vía pública, constante presencia en prensa, circuito cerrado de televisiones en puntos de venta y lugares estratégicos.

Conoce más acciones aquí: http://bit.ly/2JWhiMg

Calidad

Con el objetivo de verificar y asegurar la calidad de los productos y servicios, nuestros expertos auditores realizan visitas técnicas a nuestras marcas y a las postulantes para medir el desempeño de sus procesos internos y productivos. Esta es una herramienta de mejora continua donde analizamos cumplimiento de la normativa técnica y legal.

Además , estamos comprometidos con el desarrollo, aprendizaje y progreso de sus colaboradores, para eso gestionamos y organizamos diversas conferencias, charlas, talleres teóricos y prácticos con temáticas de utilidad para nuestros miembros en Quito, Guayaquil y Cuenca. Los representantes de las marcas miembro de Mucho Mejor Ecuador pueden participar sin costo.

Conoce más acciones aquí: http://bit.ly/2O2P2sP

Empleo

El empoderamiento, el sentido de pertenencia y la confianza son determinantes para fortalecer los equipos de trabajo y las organizaciones. Tenemos un programa enfocado en los colaboradores de nuestras marcas con el propósito de generar compromiso con su lugar de trabajo, motivar a la productividad y mayor valoración por su empleo.

Te conectamos con nuestras más de 500 marcas miembros para generar networking, sinergia y acciones en conjunto que sean beneficiosas para ambos, además te ayudamos a encontrar personal acorde a tus vacantes con nuestra bolsa de trabajo.

Conoce más acciones aquí: http://bit.ly/34EvykD

Hoy somos un referente de alta calidad en el país, estamos comprometidos con la capacidad de transformar realidades y aportar al desarrollo del Ecuador, por eso te invitamos a ser parte de la marca país del Ecuador y llevar a tu empresa de lo bueno a la excelencia.

Postula tu marca aquí: http://bit.ly/2K1vsvD