Eternit fortalece su identidad ecuatoriana para contribuir con la industria nacional

  • La empresa recibió la huella Mucho mejor Ecuador, en la categoría AAA, gracias a sus estándares de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión y normatividad.
  • Con este sello, Eternit busca que los consumidores reconozcan a sus productos como ecuatorianos y de alta calidad, y que los prefieran frente a la competencia desleal de productos importados.

La proliferación en el mercado ecuatoriano de productos importados sin garantía ni estándares de calidad constituye una competencia desleal contra la industria nacional, afectando el encadenamiento productivo, las plazas de trabajo y el aporte a la economía local.

Para contrarrestar este impacto negativo y promover una identidad asociada con el país, la empresa Eternit decidió evaluarse bajo los lineamientos del Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel de la Corporación Mucho mejor Ecuador. El modelo contempla siete ejes: Compromiso de la Alta Dirección, Contexto de la Organización, Liderazgo y Planificación, Soporte y Recursos, Operación, Evaluación del Desempeño y Mejora Continua.

Luego de la evaluación, Eternit logró la categoría AAA de Mucho mejor Ecuador, la más alta distinción del sello, gracias a sus estándares de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión y normatividad.

“Somos una industria ecuatoriana, con mano de obra local y que más del 90 % de las materias primas que usamos son de proveedores locales. Con esta certificación, buscamos que el consumidor reconozca que nuestros productos son ecuatorianos y son de alta calidad, para que los prefieran al momento de comprar frente a un producto importado”, manifestó Jhon Jairo Tabares, gerente general de Eternit.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho mejor Ecuador, Mónica Malo, realizó la entrega formal del sello a la compañía y destacó que solo el 12 % de las 690 marcas que tienen el distintivo han alcanzado la categoría AAA.

“En 2024, Eternit decidió evaluarse bajo los lineamientos de nuestro modelo Gestión Integrado de Alto Nivel, un proceso que fue bastante fácil debido a su organización. Esto demuestra que es una empresa de alta calidad y que está comprometida con el consumidor, con el empleo, con la mejora continua y que camina hacia la excelencia”, destacó Malo.

Desde ahora, el material informativo y promocional de la compañía contará con la huella Mucho mejor Ecuador, así como las etiquetas de sus productos en sus diversas líneas de negocios: cubiertas de fibrocemento, tejas de polipropileno, sistemas constructivo liviano, y pinturas y morteros.

“Eternit tiene certificaciones, garantía, respaldo y 68 años de trayectoria, características que se complementarán con esta identidad asociada al país que estamos generando para que los ecuatorianos contribuyan con la industria nacional”, agregó Tabares.

—————————

Acerca de Eternit

Es la empresa líder en el mercado de cubiertas de fibrocemento en Ecuador con un amplio portafolio de productos. Durante 68 años ha contribuido al desarrollo del país. Respalda sus procesos con certificaciones de calidad, seguridad y el medio ambiente.

Acerca de Mucho mejor Ecuador

Corporación Mucho Mejor Ecuador nace en el año 2005 ante la necesidad de generar identidad y valor en la producción ecuatoriana de calidad. Es por esto que La Huella de Mucho Mejor Ecuador representa el valor agregado de compromiso y respaldo de la producción ecuatoriana de calidad.

UTPL y ‘Mucho Mejor Ecuador’ desarrollan Summit Empresarial

El objetivo del evento fue dotar a las empresas con herramientas en gobernanza y fomentar la colaboración entre distintos sectores.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Corporación ‘Mucho Mejor Ecuador’ llevaron a cabo el Summit Desafío Empresarial, un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos y oportunidades del sector empresarial en el panorama global.

El evento se realizó el 18 de marzo de 2025 en el Hotel Oro Verde, con la participación de empresarios, académicos y gremios.

Mónica Malo, directora ejecutiva de ‘Mucho Mejor Ecuador’, destacó la importancia de dotar a las empresas afiliadas con herramientas en gobernanza y fomentar la colaboración entre distintos sectores.

«Es esencial generar estos espacios donde la transferencia de conocimientos confluya en acuerdos óptimos para todas las partes»

Sector productivo

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la academia y el empresariado para que los requerimientos del sector productivo sean considerados en la formación profesional.

Actualmente, ‘Mucho Mejor Ecuador’ está conformada por 700 marcas a nivel nacional. «Es la primera vez que realizamos este evento en Cuenca y esperamos seguir organizándolo periódicamente a nivel nacional», agregó Malo.

Karina Valarezo, directora general de Comunicación de la UTPL, resaltó el compromiso de la universidad con la transformación social.

«Cuenca es una ciudad empresarial y comercial, por eso decidimos traer el Summit, con conferencias magistrales y talleres enfocados en los retos del mundo empresarial actual».

El Summit Desafío Empresarial, que reunió a alrededor de 100 asistentes, incluyó ponencias sobre innovación, sostenibilidad, tecnología y compromiso social en el sector.

«Más allá de la rentabilidad, las empresas del futuro deben responder a necesidades sociales, económicas y ambientales. Esto integrando tecnología y talento humano para generar un impacto positivo«, concluyó Valarezo. (PNH)-(I)

Fuente: Diario El Mercurio https://elmercurio.com.ec/2025/03/19/summit-empresarial-cuenca-empresas/

“Cada acción cuenta para fortalecer la economía”

La Corporación Mucho Mejor Ecuador ha promovido la identidad nacional en los productos y servicios ecuatorianos.

¿Por qué es importante rescatar esta identidad desde el sector privado?

Durante 20 años, la Corporación Mucho Mejor Ecuador ha trabajado para que la identidad nacional se convierta en una ventaja competitiva en lugar de un recurso subestimado. Este esfuerzo ha demostrado ser esencial para el desarrollo económico, social y cultural del país. El sello “La Huella”, de Mucho Mejor Ecuador, simboliza empresas comprometidas con altos estándares de calidad, integridad en sus procesos y un impacto positivo en la comunidad. Estas características fortalecen la confianza en lo ecuatoriano y crean oportunidades tanto para los productores como para los consumidores. Enfrentamos un entorno desafiante, marcado, entre otras cosas por el contrabando y el comercio ilícito, que afectan a la economía, reducen la competitividad y perjudican la generación de empleo. Por ello, rescatar la identidad nacional desde el sector privado se convierte en una herramienta estratégica para proteger a las empresas formales y generar bienestar en el país.

¿Cómo ha evolucionado la confianza de los consumidores ecuatorianos por productos o servicios nacionales?

 La confianza en los productos ecuatorianos ha crecido significativamente en las últimas dos décadas. Actualmente, el 87% de los ecuatorianos reconocen a La Huella como garantía de calidad y respaldo empresarial.

En momentos en que la economía está golpeada, ¿cómo el sector privado puede aportar al país?

El sector privado es el principal dinamizador de la economía, especialmente en tiempos de crisis, incluso bajo condiciones adversas. Las empresas que llevan la Huella Mucho Mejor Ecuador son un ejemplo claro de cómo el compromiso continuo con el país genera un impacto positivo. Estas empresas crean empleo, pagan impuestos, producen riqueza y sostienen a miles de familias. En un entorno complejo, donde las reglas del juego no siempre favorecen a las empresas formales, es indispensable redoblar esfuerzos para mantener la competitividad y la ética empresarial.

¿Qué mensaje daría al sector privado y consumidores para seguir creyendo en Ecuador?

Ecuador tiene un enorme potencial, y materializarlo requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores. Aunque las condiciones puedan ser complejas, cada acción cuenta para fortalecer la economía y proteger el bienestar de las familias ecuatorianas. Es esencial continuar trabajando con ética, invirtiendo en el talento local y promoviendo prácticas sostenibles que generen valor real y duradero. A los consumidores, les invitamos a reflexionar sobre la importancia de preferir productos formales y de calidad, especialmente aquellos que llevan la Huella Mucho Mejor Ecuador. Cada elección consciente apoya a empresas comprometidas con el país, protege empleos y contribuye directamente al desarrollo de nuestras comunidades.

El 4×4 se usa con fines comerciales, alertan sectores textiles y de calzado: 570.000 paquetes entran cada mes

En 2024 los pedidos por esta vía crecieron el 91 % frente al 2023 y solo el 4,6 % de los envíos fueron de migrantes. Sectores pedirán que se vuelva a regular.

El régimen 4×4, diseñado inicialmente para facilitar la importación de bienes personales, se ha transformado en una vía que afecta profundamente a la economía ecuatoriana pues muchos importadores la usan para fines comerciales, aseguran representantes y voceros de los sectores textil y de calzado nacional que piden al Gobierno una revisión para frenar estas distorsiones.

Este sistema, creado en el 2012, permite la entrada al país de paquetes de hasta 4 kg y $ 400 sin pagar impuestos, pero según Carolina Albán, vocera de la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, estas importaciones han causado una caída del 9,4 % en las ventas internas del sector durante el 2024.

La iniciativa que representa Albán reúne a empresarios de Pichincha, Tungurahua, Guayas e Imbabura.

Cita cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) que reflejan que el año pasado se procesaron más de 6,5 millones de pedidos bajo el régimen 4×4, con un valor FOB de $ 503 millones, un crecimiento del 91 % en número de paquetes en comparación con 2023. Esto equivale a un promedio mensual de 570.000 paquetes y $ 42 millones en FOB, cifras que reflejan un uso masivo y recurrente que excede las compras personales, agrega.

“Según las cifras que maneja el Senae, en el Top 100 de importaciones de personas naturales bajo este régimen se concentran 98.281 paquetes, con un valor FOB de $ 9,15 millones, es decir, un promedio de 8.190 paquetes al mes entre 100 importadores”, analizó.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, Mónica Malo, asegura que la competencia desleal que se ha intensificado en el país impacta negativamente a grandes y pequeños productores e importadores formales. La demanda de productos nacionales disminuye considerablemente porque los consumidores compran en plataformas de comercio electrónico que ingresan al país sin pagar impuestos: “Estos productos, además, se comercializan en mercados informales, lo que dificulta confirmar su origen y calidad. Esta situación desincentiva la producción formal, especialmente a los pequeños productores cuyos costos de producción, en muchos casos, superan sus ingresos anuales, llevándolos al cierre definitivo de sus empresas y negocios”.

Añade que siete de cada diez empresas se ven afectadas por el ingreso de productos de manera ilícita al país y cuatro de cada diez productos son informales o proceden del comercio desleal, según cifras de la Cámara de Industrias y Producción.

Asegura que los productos ingresados por migrantes representan solo el 4,6 % del total y el 95,4 % a compras realizadas bajo el modelo 4×4 por ciudadanos no migrantes. “La mensajería courier, diseñada inicialmente para facilitar el envío de productos y regalos por parte de compatriotas en el exterior, ahora maneja millones de paquetes que afectan de manera significativa a la economía nacional. Esto impacta directamente al PIB en el país y genera pérdidas, al Estado, a las empresas y a los ciudadanos”, advierte.

Según información compartida por la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, en los últimos cuatro años el Estado ha dejado de percibir $ 534 millones en aranceles por importaciones bajo el régimen 4×4.

Albán asegura que Perú y Colombia han implementado límites más estrictos para regímenes similares al 4×4. En estos países, el límite por paquete es de $ 200, la mitad de lo permitido en Ecuador, lo que según la vocera reduce el impacto en sus economías locales y evita el contrabando disfrazado de importaciones personales.

De acuerdo con Malo, es necesario normar el régimen 4×4, incluyendo la reimplementación de la tasa de $ 42, eliminada en 2021. Esta tasa fue establecida en el 2014 debido al incremento significativo de las importaciones y el desvío de mercaderías para fines comerciales. Además, se limitó a $ 1.200 o cinco envíos anuales por destinatario.

El 28 de abril del 2022, ante los reclamos del sector formal, se fijó un máximo de $ 1.600 de valor FOB, para cada año fiscal en la categoría B (4×4), pero el 1 de septiembre de 2023 se eliminó ese límite, dejando el régimen completamente abierto.

Albán asegura que la iniciativa se enfoca en promover soluciones que no solo incluyan la regulación del régimen para evitar abusos, sino también en fortalecer a los productores locales: fomentar su competitividad, mejorar procesos productivos y generar espacios para promocionar la calidad de sus productos. “Nuestro objetivo no es eliminar el régimen 4×4, sino asegurar que cumpla su propósito original sin perjudicar a quienes trabajan de manera honesta y generan empleo”.

Con este contexto, la iniciativa proyecta presentar al Gobierno una propuesta que refleje no solo las cifras que evidencian los abusos, sino también soluciones que beneficien al comercio local y a los consumidores.

Este pedido incluirá:

  • Establecer límites claros para el uso personal: Esto garantizará que las plataformas puedan seguir operando de manera justa y responsable.
  • Evitar el contrabando: Implementar controles efectivos para que el régimen 4×4 no sea utilizado como una herramienta para operaciones comerciales encubiertas y contrabando.
  • Proteger a los consumidores: Garantizar que los productos importados cumplan con estándares de calidad y no perjudiquen al comercio local.

El pedido será presentado a entidades como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través del Comité de Comercio Exterior (Comex), y el Senae en los próximos meses, “mientras fortalecemos la red y sumamos más voces al diálogo”, señala.

Malo comparte que las soluciones deben venir de los organismos de control del Gobierno y sugiere algunas medidas que pueden implementarse mediante decretos, como el cobro del IVA a todos los productos adquiridos a través de plataformas digitales.

Otra acción relevante que anota es fomentar la revisión de facturas por parte de los consumidores para garantizar que los productos adquiridos ingresen legalmente al país. Y campañas para sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de realizar compras responsables. “Adquirir productos de procedencia incierta o utilizar masivamente al comercio en línea sin regulación afecta la economía nacional, disminuye el empleo formal y, en ocasiones, pone en riesgo la salud del consumidor”, asegura. (I)

“La Hora Ecuatoriana: Un Compromiso Nacional con la Puntualidad y la Excelencia”

Cuenca,  13 de enero de 2025- La impuntualidad, un hábito frecuentemente justificado bajo el término “La Hora Ecuatoriana”, continúa representando un desafío económico y social significativo para Ecuador. Se estima que gran parte de la población llega tarde al trabajo al menos dos veces por semana, lo que genera pérdidas equivalentes al 3.4% del PIB nacional, afectando tanto a empresas como a individuos.

Ante esta problemática, Mucho Mejor Ecuador y Grupo Entregas han unido esfuerzos desde 2022 para impulsar la campaña nacional La Hora Ecuatoriana. Esta iniciativa anual busca transformar la percepción de la puntualidad en Ecuador y convertirla en un estándar de calidad, promoviendo cambios culturales y productivos que beneficien a toda la sociedad.

El costo de la impuntualidad más allá de la percepción cultural tiene un impacto medible en la economía. Las empresas enfrentan pérdidas significativas, estimadas en un salario básico anual por empleado debido a retrasos recurrentes. Este fenómeno afecta la productividad, las relaciones laborales y personales, y la confianza en diversos ámbitos de la vida cotidiana, debilitando la eficiencia de la nación.

Una campaña para fomentar hábitos de puntualidad La Hora Ecuatoriana busca romper con este patrón cultural promoviendo la puntualidad como un valor esencial para el desarrollo nacional. Según Mónica Malo, directora ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador, “La puntualidad es una muestra de respeto, organización y planificación. Con esta campaña, queremos redefinir La Hora Ecuatoriana y convertirla en un ejemplo de compromiso y excelencia para el mundo, un sello característico de los ecuatorianos”.

¿Cómo funciona la campaña? La edición 2025 de La Hora Ecuatoriana se desarrollará del 13 de enero al 7 de febrero, continuando con la tradición establecida desde 2022. Durante este periodo, las empresas participantes serán evaluadas en cuanto a sus prácticas de puntualidad. Al finalizar, aquellas organizaciones que demuestren un desempeño destacado recibirán un reconocimiento oficial, consolidando su reputación como referentes de puntualidad y dejando una huella positiva en su entorno.

Actividades principales de la campaña:

  • Evaluaciones internas: Para medir y analizar los niveles de puntualidad de los colaboradores.
  • Reconocimientos públicos: Para destacar a las empresas que implementen estrategias efectivas de promoción de la puntualidad.
  • Compartir buenas prácticas: Las organizaciones tendrán la oportunidad de inspirar a otras empresas y ciudadanos al compartir iniciativas exitosas.

Una invitación al cambio La Hora Ecuatoriana es una oportunidad única para que todos, desde empresas hasta individuos, adopten un cambio significativo en su estilo de vida. Mucho Mejor Ecuador y Grupo Entregas invitan a organizaciones de todos los sectores a sumarse a esta iniciativa, compartir sus historias de éxito y ser parte de un movimiento que busca redefinir la puntualidad como un símbolo de progreso y excelencia para el Ecuador.

Para más información sobre la campaña y registro de participación, por favor contacte a:

Contacto de prensa:
Alejandra Proaño
Relaciones Públicas Mucho mejor Ecuador
rrpp@muchomejorecuador.org.ec
0994454002

Transformemos juntos La Hora Ecuatoriana en un sinónimo de puntualidad y orgullo nacional. ¡El cambio comienza hoy!

Tipti lanza bolsa de empleo con Talento Femenino Tech

Quito, agosto 2024. –  Tipti se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su primer banco de talento tecnológico femenino. Tras la finalización de un curso de once meses y el otorgamiento de becas a 300 mujeres, Tipti Tech Academy presenta la bolsa de empleo http://talentotiptitech.com/ que contiene perfiles con habilidades avanzadas en Desarrollo Web, Programación Frontend y Full Stack.

En un esfuerzo por reducir la brecha de género en el sector tecnológico y promover la empleabilidad en Ecuador y la región, Tipti Tech Academy nació con el objetivo de impulsar la formación de mujeres en habilidades digitales demandadas en el mercado laboral, y lograr su crecimiento personal y profesional. El programa educativo consistió en 320 horas de capacitación combinadas en sesiones teóricas y prácticas, enfocadas en programación, construcción de interfaces intuitivas y accesibles, así como la creación de sistemas sostenibles para aplicaciones.

Según el Informe sobre el futuro del empleo 2023, del Foro Económico Mundial, la adopción de tecnología seguirá siendo un motor clave de la transformación empresarial en los próximos cinco años. Más del 85% de las organizaciones encuestadas identifican una mayor adopción de nuevas tecnologías y la ampliación del acceso digital, como las tendencias con más probabilidades de impulsar la transformación en su organización. 

La contratación  de mujeres en puestos tecnológicos impulsa el desarrollo económico global. La diversidad es crucial para fomentar la innovación e impulsar el éxito. Las investigaciones realizadas por la red global Generation han demostrado que las empresas con una fuerza laboral más diversa en cuanto a género tienen un 15% más de probabilidades de superar a sus contrapartes menos diversas. Además, los equipos diversos producen soluciones más creativas, se benefician de una gama más amplia de perspectivas y tienen más probabilidades de retener a los mejores talentos.

“Estamos muy emocionados de presentar este primer grupo de talentosas mujeres en el ámbito tecnológico. En Tipti, creemos firmemente en la importancia de la diversidad y la inclusión, especialmente en el área digital”, afirma Pierangela Sierra, CEO de Tipti. “Estas mujeres han demostrado habilidades técnicas destacadas, así como una capacidad de liderazgo en la innovación que estamos seguros enriquecerán a cualquier equipo de trabajo”.

Desde 2023 una de las prioridades  en Tipti ha sido aportar hacia una economía digital más competitiva, diversa e inclusiva. Tipti invita a las empresas a aportar por un mundo digital más inclusivo, fortaleciendo el personal digital y encontrando talento tech femenino de alto potencial en: http://talentotiptitech.com/

Indurama refuerza su compromiso con la innovación al abrir su nueva tienda en Guayaquil

  • Según la firma ABC, los clientes satisfechos con la experiencia de compra en puntos de venta físicos suelen ser un 65 % más fieles a la marca a largo plazo.
  • Guayaquil es una de las ciudades más importantes para la marca en términos de ventas, representando un mercado estratégico clave.

Guayaquil, julio del 2024.- Indurama, empresa ecuatoriana con 52 años de trayectoria, líder en el segmento de electrodomésticos, línea de audio y video y número uno en ventas de electrodomésticos en el país, inauguró su nueva tienda en CityMall Guayaquil, una propuesta que fortalecerá el vínculo directo con los consumidores, ofreciendo una experiencia de compra única que les permita explorar y conocer su amplio portafolio de productos antes de realizar una compra.

Hace más de 45 años, la empresa mantiene alianzas estratégicas con cadenas de retail y mayoristas, convirtiéndose en su principal canal, con esta primera tienda directa se espera conocer insights de los consumidores como parte de su visión de innovación continua.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el sector comercial es uno de los pilares de la economía guayaquileña, generando $5,379.4 millones en valor agregado bruto (VAB). En este contexto, la ciudad se ha consolidado como un punto estratégico de inversión y dinamización económica a nivel nacional. Para Indurama, Guayaquil es una de las tres ciudades más importantes en términos de ventas, compromiso que los ha llevado a invertir y apostar por el crecimiento continuo en esta región.

La compañía se ha caracterizado por la innovación constante en su portafolio, es por ello que, recientemente firmó un convenio para la fabricación, venta y distribución de la marca Motorola-Lenovo en Ecuador y América Latina, la cual refuerza su posicionamiento y reconocimiento internacional.

La tienda en Guayaquil será un espacio interactivo donde Indurama, en colaboración con marcas como Motorola y Lenovo, podrá conectar directamente con los consumidores, adaptándose a sus necesidades y preferencias de manera profunda.

“En Indurama, creemos firmemente en la importancia de estar cerca de nuestros consumidores. La apertura de nuestra nueva tienda en Guayaquil no solo nos permite ofrecerles una experiencia de compra personalizada y exclusiva, sino que también nos brinda la oportunidad de entender mejor sus necesidades y expectativas. Nuestro objetivo es seguir innovando para ser un aliado estratégico en la vida de nuestros consumidores, proporcionando productos que no solo satisfagan sus demandas, sino que también mejoren su calidad de vida”, señaló Fabián Carvallo, Gerente General de Indurama.

Con esta apuesta al mercado ecuatoriano, Indurama reafirma su compromiso con la comunidad local, desarrollando productos de alta calidad que anticipan y satisfacen las demandas cambiantes de los consumidores.

Sobre Indurama

Indurama nace en 1972, su creación es el fruto de un grupo de emprendedores cuencanos, quienes buscaban desarrollar el sector industrial, su gran acogida de sus electrodomésticos en el mercado ecuatoriano llevó a la empresa en 1982 a sistematizar su producción en línea permitiéndole alcanzar altos niveles de calidad, ampliar su mix e incrementar la producción. Su reconocimiento y prestigio a escala nacional e internacional les ha hecho merecedores a varias certificaciones. Actualmente, Indurama tiene 49 años de participación y evolución en el mercado, ofertando productos de alta calidad que se venden exitosamente en un entorno exigente y competitivo en Ecuador y Latinoamérica.

Contacto de Prensa:

Josselyn Orquera jorquera@mccomunicaciones.com.ec / 096 659 6639

Yogurt KiosKo se une a Universal Pictures en una colaboración con la película “Kung Fu Panda 4”

Quito, 25 de junio de 2024.- Alpina Ecuador, junto a su marca Yogurt KiosKo Sorpresa anuncia una colaboración con Universal Pictures, el reconocido estudio cinematográfico estadounidense, para llevar la icónica película de “Kung Fu Panda 4” a los empaques del producto.

La innovación es uno de los pilares estratégicos de la compañía, por ello, en pro de elevar su oferta para generar valor agregado al producto, esta alianza busca vincular el mensaje positivo y familiar de “Kung Fu Panda 4” para conectar con los consumidores de una manera auténtica.

Esto se materializa a través de la inclusión de la imagen de Po, el querido personaje de la película, en las etiquetas de los productos KiosKo Sorpresa. Además, presenta una colección de 12 toppers (accesorios decorativos para esferos o lápices) que se encuentran en la parte inferior de cada botella de yogurt, brindando una experiencia emocionante.

Luis Armendáriz, jefe de marketing de la categoría bebidas lácteas de Alpina destaca que “históricamente nuestro Yogurt KiosKo Sorpresa ha sido un producto para niños, por ello, el tener una licencia de la potencia de Kung Fu Panda cierra el círculo de nuestro producto, que ofrece un yogurt de primera calidad, juguete coleccionable y ahora con la imagen de uno de los personajes animados más populares de los últimos años. Esperamos no solo aumentar nuestras ventas, sino también crear una conexión más profunda”.

Esta nueva edición, estará disponible en el mercado ecuatoriano a partir del mes de junio de 2024, y los consumidores podrán encontrar los productos en todos los autoservicios del país, así como en tiendas de barrio y supermercados a nivel nacional.



Acerca de Alpina

Alpina es una multinacional productora de alimentos y bebidas refrescantes, creada en Colombia en 1945 y que cumple el firme propósito de generar bienestar a sus consumidores y a todos aquellos públicos involucrados en toda su cadena de valor. La nueva visión de Alpina está enmarcada en nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida, en la que contribuirá activamente en sostenibilidad, nutrición y sabor. Alpina es una empresa reconocida por su calidad, tradición, constante innovación y su responsabilidad con el entorno. Su portafolio de marcas y productos la ha convertido en líder en el mercado de alimentos de Colombia, con una destacada presencia en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Centroamérica.

Contacto:

Lizeth Muñoz

MC Comunicaciones

lmunoz@mccomunicaciones.com.ec / 0984936451

Grupo Consenso-Indurama invertirá más de 2 millones en el país tras anuncio de distribución exclusiva de Motorola-Lenovo en Ecuador

Ecuador, mayo 2024.- Con el fin de impulsar a la industria tecnológica del Ecuador, Grupo ConsensoIndurama y Motorola-Lenovo firmaron un convenio de distribución exclusiva para celulares y televisores Motorola bajo la representación del Grupo Empresarial, cuyas inversiones superarán más de 2 millones en este 2024 iniciando con dos Centros de Experiencia Tecnológica en Guayaquil y Quito inaugurados recientemente.

Como distribuidor exclusivo de Motorola para Ecuador y con el aval de la licencia productora para toda América Latina, el Grupo ConsensoIndurama pone a disposición nuevos espacios para impulsar la experiencia 360 de Motorola, estos se ubican en el Centro Comercial Malecón en Guayaquil  y el Centro Comercial El Recreo en Quito. Los usuarios encontrarán celulares de alta, media y entrada gama, hasta la innovadora línea de televisores Motorola con sistema operativo GoogleTV.

Además, este importante espacio ofrecerá un amplio portafolio de servicios y productos tecnológicos que incluye computadoras, tablets y accesorios acordes a las necesidades del mercado; así también, la marca ha anunciado una importante inversión que impulsará nuevos puntos de atención y expansiones a escala nacional.

Johanna Vinueza, Gerente de Marketing de la Unidad de Tecnología del Grupo ConsensoIndurama para Motorola-Lenovo, destacó la importancia de esta apertura señalando que, “Motorola llega con fuerza al Ecuador (…) estos Centros de Experiencia no solo representan una nueva etapa para la marca en el país, sino que también consolida nuestra relación como socios estratégicos en la región; gracias a la licencia oficial podremos fabricar, producir y comercializar Motorola TV para America Latina”.

Entre las ventajas o beneficios que ofrecerá a los consumidores, Vinueza recalca que no solo serán un punto de venta, sino también “nos convertirnos en un punto de capacitación permanente para vendedores locales; un espacio de acopio seguro y garantizado para servicio técnico; un centro de distribución gracias a una amplia bodega para impulsar ventas por mayor y menor y entregar en tiempo record”. La marca apuesta por generar una experiencia Motorola integral, donde la seguridad y tecnología de alta calidad serán la clave.

Con esta inauguración, el Grupo Empresarial ConsensoIndurama reafirma su posición en el Ecuador como distribuidor exclusivo de Motorola celulares para Ecuador con licencia oficial de Motorola TV para toda América Latina, reiterando su compromiso con la innovación y la excelencia en la industria tecnológica, desde el Ecuador para el mundo.

Sobre Indurama


Indurama nace en 1972, su creación es el fruto de un grupo de emprendedores cuencanos, quienes buscaban desarrollar el sector industrial, su gran acogida de sus electrodomésticos en el mercado ecuatoriano llevó a la empresa en 1982 a sistematizar su producción en línea permitiéndole alcanzar altos niveles de calidad, ampliar su mix e incrementar la producción. Su reconocimiento y prestigio a escala nacional e internacional les ha hecho merecedores a varias certificaciones. Actualmente, Indurama tiene 49 años de participación y evolución en el mercado, ofertando productos de alta calidad que se venden exitosamente en un entorno exigente y competitivo en Ecuador y Latinoamérica.

Contacto:

Lizeth Muñoz

MC Comunicaciones

lmunoz@mccomunicaciones.com.ec / 0984936451

¡Cuenca, la ciudad más industrializada del país, cumple 200 años de independencia!

Cuenca declaró su independencia de la Corona Española el 3 de noviembre de 1820, cuando los patriotas cuencanos recibieron la noticia del triunfo que obtuvieron los guayaquileños el 9 de octubre del mismo año. Así, estimulados por la independencia de Guayaquil, en la ciudad se ejecutó un plan que consistió en reunir un Cabildo Abierto y jurar ante él lo que sería la Independencia de Cuenca.

En este año, 2020, la ciudad celebrará 200 años de independencia, y aunque las circunstancias no son óptimas para que se lleve a cabo una gran celebración, todos han reunido esfuerzos y han tenido que ideárselas para rendir el mejor homenaje a su ciudad en su bicentenario de independencia.

Lo cierto es, que los cuencanos, desde tiempos inmemorables, en base a su trabajo, capacidad y empeño han logrado sacar a relucir lo mejor de su ciudad y de ellos mismos en el resto del país y muchos países a nivel internacional.  Y aún hoy, cuando las circunstancias son difíciles, y el mundo, en general, no está pasando su mejor momento, en la pequeña ciudad de Cuenca las industrias, grandes y pequeñas, avanzan a pasos agigantados hacia un futuro sólido y de bienestar para todos.

Más de 40 años le tomó a Cuenca convertirse en la ciudad más industrializada del país. A muchos, les resultará curioso creer que un valle apartado de grandes puertos pueda ocupar un título tan importante. Pero, lo que destaca a la ciudad entre las otras de país es su riqueza en artesanía y emprendedores.

En la actualidad, más de 10.500 trabajadores tienen empleo, solamente en el parque industrial, que consolidan 125 industrias de muebles, joyas, sombreros de paja toquilla, textiles, línea blanca, cerámica, neumáticos, cartones, embutidos, gaseosas, entre otros. Según datos del último Censo Económico y Poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Cuenca es la única urbe a nivel nacional en la que los índices de ventas del sector manufacturero superan los del comercio.

El increíble potencial de la industria cuencana, la ha llevado a consolidarse más allá de las fronteras y muchas están importando sus productos a más de 30 países en el mundo. Los principales destinos son Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Jamaica, Chile, Argentina, República Dominicana, Cuba y Europa. Y en el mercado nacional, la mayor demanda proviene de Quito y de Guayaquil.

Hoy, son innumerables las generaciones que han visto el florecer lo que hace más de 100 años, las primeras industrias cuencanas dejaron sembrado. Aquellas industrias que forjaron el camino que hoy recorren las grandes empresas de Cuenca que encabezan los principales puestos en las listas de las más prestigiosas del Ecuador.

En el contexto actual, lleno de cambios y una fuerte caída de la economía mundial, la industria cuencana, al igual que todas las del país y el mundo, tendrá que adaptarse a las nuevas necesidades, a la nueva cultura de consumo y a las nuevas tecnologías. Y nosotros como ecuatorianos, tenemos el deber de ser los primeros en preferir y consumir productos locales. Solo así ayudaremos a reactivar la economía de nuestro país, de nuestra ciudad y contribuiremos a que miles de familias recuperen sus ingresos.

Cuenca está de fiesta, por sus 200 años de independencia. 200 años en los que miles de cuencanos y cuencanas, con mucho trabajo y esfuerzo la han llevado a convertirse en una ciudad importante e industrializada y digna de admiración. Hoy, con emoción y optimistas de un mejor porvenir para todos decimos a viva voz: ¡Que Viva Cuenca en el bicentenario de su independencia!

CORPORACIÓN MUCHO MEJOR ECUADOR

La reactivación de la industria textil y su adaptación a la nueva normalidad

La industria textil es la tercera más importante en el sector de manufactura del país y brinda empleo a casi 170 mil personas. Esta industria aporta más del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero nacional. En el año 2019 las ventas de textiles y de confecciones en el país llegaron a USD 728,5 millones.

Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, la industria textil a nivel nacional, al igual que todos los sectores productivos del país, se vio fuertemente afectada. Hasta abril del 2020 las ventas cayeron en un 70%, debido a las limitaciones por el confinamiento.

Muchos productores del sector afirman que la reactivación ha sido lenta. Pero para lograrlo, han tenido que redefinir la forma, composición y gestión de su cadena de valor, con el fin de adaptarse a la nueva normalidad.

Cabe recalcar que, a pesar de las adaptaciones, miles de colaboradores del sector a nivel nacional perdieron su empleo en este último tiempo, por la caída de las ventas y producción de textiles. Y, como consecuencia del contrabando de textiles importados, que genera una gran pérdida en la economía nacional. Sin embargo, los jefes en el sector se mantienen optimistas y esperan que, con la pronta recuperación de la industria, puedan volver a contratar a sus empleados.

¿Qué adaptaciones ha tenido que hacer sector textil y de confección para contribuir a reactivación de la economía nacional?

En primer lugar, las empresas y emprendedores han tenido que implementar y seguir protocolos de bioseguridad, para precautelar la salud y bienestar de sus colaboradores en las fábricas. Con una serie de medidas sanitarias de desinfección, uso de mascarillas, distanciamiento social, entre otras.

En muchos casos, las empresas optaron por mantener “teletrabajando” al área administrativa, con el fin de evitar aglomeraciones dentro del espacio de trabajo y reducir el riesgo de contagio.

De la misma forma, la implementación de plataformas digitales y comercio online de productos, han sido cruciales en la reactivación de la industria, ya que han permitido a las empresas dar a conocer sus ofertas y brindar la posibilidad a los usuarios de las distintas redes sociales, de adquirirlas de forma sencilla, a un precio accesible y recibirlas en sus propias casas, sin exponerse a tener contacto con otras personas.

Por otra parte, las empresas se han visto en la obligación de reinventarse, renovar su catálogo y ampliar sus ofertas, al ofrecer nuevas colecciones que se ajusten a un público que se queda en su casa todo el tiempo. Hemos visto surgir nuevas tendencias, con alternativas cómodas y con diseños menos elaborados, ideales para usar en el día a día. Los pequeños emprendimientos relacionados a la industria textil y de confección, han tenido que adaptarse de la misma forma, logrando resultados muy favorables.

Sin lugar a dudas, hemos visto surgir la creatividad y talento nacional en su máxima expresión para contribuir a la reactivación económica luego del confinamiento. No solamente en el sector manufacturero, sino en todos los sectores productivos de nuestro país.

Es importante que todos nosotros, como ecuatorianos, seamos los primeros en elegir la producción nacional, le digamos no al contrabando y promovamos el consumo local entre las personas que nos rodean. Solo así, lograremos que miles de familias reciban su sustento diario y dejaremos el nombre del Ecuador en alto.

CORPORACIÓN MUCHO MEJOR ECUADOR

LA REACTIVACIÓN SE HACE CON MANOS ECUATORIANAS

El éxito de la reactivación económica
para las familias ecuatorianas significa preferir productos hechos en Ecuador

 La Fabril S.A es una empresa creada y desarrollada por manos ecuatorianas, es por ello es que desde sus inicios ha trabajado comprometida con el bienestar del país y su gente.

Ese compromiso ha sido aún más evidente durante la crisis sanitaria, cuando un esfuerzo conjunto de la familia fabriliana permitió mantener la cadena de abastecimiento de productos
considerados de primera necesidad durante la emergencia.

Tras varios meses de confinamiento, con impacto social y económico significativo para el país, llega la hora de la reactivación económica del Ecuador. El éxito de esa reactivación para las
familias ecuatorianas significará preferir los servicios y productos hechos por compatriotas, como los de La Fabril.

Datos de IPSOS, y EUROMONITOR indican que 65% de los compradores a nivel mundial prefieren comprar en tiendas cercanas a su casa y que el 53% de los consumidores están más a favor de comprar bienes y servicios que han sido producidos en su propio país.

Detrás de todos nuestros productos hay miles de manos ecuatorianas, manos que fabrican con amor y calidad para el cuidado y bienestar de los ecuatorianos.

En estos momentos de reactivación,
sentimos más que nunca ese compromiso por nuestra tierra, así como orgullo de
nuestro origen, por lo que nos añadimos con entusiasmo al programa Mucho Mejor
Ecuador, que impulsa el consumo de productos hechos en el país, por
trabajadores ecuatorianos para consumidores ecuatorianos.

La Fabril S.A

Para más información visita su página web www.lafabril.com.ec