Mejora tu negocio ecuatoriano

Las diferentes estrategias planteadas para tu empresa serán un factor crítico para que esto pueda suceder y una de las formas para lograrlo es formando parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador.

Un apoyo constante a las iniciativas de tu empresa

Contar con un respaldo a la hora de ejecutar los proyectos puede ser diferencial para el éxito que alcance. Desde 2005 Corporación Mucho Mejor Ecuador ha sido un apoyo para la industria ecuatoriana, visibilizando e impulsando sus estrategias para así acercar al consumidor y a las marcas.

Para lograrlo se realiza un Plan de Promoción y Publicidad conformado por distintas acciones que le permitan a la empresa amplificar su alcance y que de esa forma llegue a nuevos públicos, aumente su reconocimiento y se fortalezca su buena reputación.

Conoce más sobre los beneficios que obtendrías al formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador aquí.

Las acciones que se realizarán para cumplir con este objetivo serán la realización de las campañas Día del Orgullo Ecuatoriano y Orgullosos de Nuestra Gente, la difusión de diferentes programas digitales, estrategias de relaciones públicas, nuestro Emisario de calidad y producciones de video enfocadas en el reconocimiento de marca.

La necesidad de mejorar continuamente

La búsqueda de seguir creciendo como organización requiere del cumplimiento de ciertos estándares de calidad que no solo optimicen el funcionamiento de los procesos de una empresa, sino también que le permitan a la organización ser reconocida por su calidad. Identificarse con un aval de calidad como La Huella es la mejor forma de visibilizar este compromiso con la mejora continua.  

Conoce lo que los consumidores piensan sobre La Huella aquí.

Para convertirse en una garantía de calidad, Corporación Mucho Mejor Ecuador exige como requisito superar una auditoría técnica en la que se evalúa la conformidad del producto o servicio, basados en un modelo de estructura de alto nivel. De esta forma se avala que cada una de las empresas con La Huella cumplen con altos estándares de calidad.

Conoce más sobre la evaluación técnica aquí.

Con el objetivo de guiar a las empresas con La Huella a un proceso de mejora continua, Corporación Mucho Mejor Ecuador diseñó el Plan de Fortalecimiento de la Calidad, en el que se brinda acompañamiento y asesoría a cada una de las empresas con visitas técnicas para medir el desempeño de sus proceso internos y productivos.

Es así como Mucho Mejor Ecuador brinda herramientas a sus afiliados con una visión externa que los impulse a continuar en ese camino hacia la excelencia, representando los mejores productos y servicios en el mercado ecuatoriano.

Convierte a tu organización en una de las empresas más destacas en Ecuador, evalúa si puedes llevar el sello de La Huella aquí.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

¿Por qué elegir productos ecuatorianos primero?

El consumo interno de bienes o servicios tienen una vital importancia, ya que, al elegir primero productos con calidad ecuatoriana, aportas al crecimiento económico del país el cual depende en un 60% del consumo interno, al mismo tiempo que contribuyes a la generación de empleo y el desarrollo empresarial.

¿Por qué es tan importante elegir Ecuador primero?

Escoger productos hechos en ecuador aporta al crecimiento de las industrias, mantiene y genera plazas de empleo, gracias a los ingresos que se generan con esta facturación, que contribuye al ciclo virtuoso donde todos ganan.

Otro de los aportes del consumo interno, es disminuir la dependencia de productos o servicios con otros países. Si Ecuador cuenta con el sustento para satisfacer las necesidades de sus consumidores, se fomenta un crecimiento industrial que permite el desarrollo de nuevas organizaciones, líneas de negocios o innovaciones que solventen nuevas demandas de los consumidores.

¿Cómo elegir productos ecuatorianos?

Es sumamente sencillo saber si un producto es de calidad y hecho en Ecuador, lo único que tienes que hacer es buscar en el producto el sello de La Huella, como lo puedes apreciar en la imagen.

¿Por qué las compras locales con la huella de calidad son Mucho Mejor?

Al preferir servicios o productos ecuatorianos con la huella de calidad de Mucho Mejor Ecuador, aportas de las siguientes maneras:

  1. Mantienes el empleo de cada uno de los ecuatorianos que trabajan en estas empresas e industrias del país, permitiéndoles tener una vida digna acorde a una remuneración correspondiente a la de un empleo adecuado. Si quieres conocer qué empresas forman parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.
  2. Apoyas el esfuerzo de miles de personas que se esmeran día a día para brindar productos y servicios ecuatorianos de calidad.
  3. Inviertes el dinero en el crecimiento de tu país, lo que contribuye al desarrollo de tu barrio, tu ciudad y tu Ecuador, por lo que estarías invirtiendo el dinero en tu gente y en ti mismo.
  4. Apoyas y consumes productos y servicio de mejor calidad, ya que, en el caso de las importaciones, en productos alimenticios, por ejemplo, recorren una gran distancia, lo que disminuye su calidad. En comparación con otros productos locales, cuentas con la garantía de que ese producto o servicio ha cumplido con altos estándares de calidad que los diferencia. Si quieres conocer más sobre los estándares de calidad ingresa aquí.
  5. Impulsas el cuidado del medio ambiente, ya que se genera una contribución a la reducción de gases contaminantes y la cantidad de embalajes a usarse para trasladar un producto en grandes distancias. De igual forma, las empresas con la huella de calidad también son reconocidas en Ecuador por sus mejoras en prácticas para el cuidado medio ambiental.

Corporación Mucho Mejor Ecuador.

Ver también:

Empresas ecuatorianas que son Modelos a Seguir

Conoce a las empresas más admiradas del Ecuador

El sello de La Huella de Corporación Mucho Mejor Ecuador es un factor que influye positivamente en la buena reputación de las empresas que forman parte de ¡Mucho mejor! Ecuador, ya que, según estudios de mercado, nuestro logo genera confianza en un 88% de los consumidores, al igual que influye positivamente en el 85% de los clientes que buscan adquirir productos ecuatorianos con certificación de calidad.

Esto se ve evidenciado en el ranking de las empresas de Ecuador más prestigiosas, realizado por Revista Gestión, en el que el 14% son integrantes de la familia de Corporación Mucho Mejor Ecuador.

¿Qué empresas de Mucho Mejor Ecuador destacan en el ranking?

El primer lugar de esta lista le pertenece a Corporación Favorita, una empresa que ha destacado por la calidad de sus productos hasta el punto de ser reconocida como la organización más admirada en Ecuador. Si quieres conocer más sobre Corporación Favorita presiona aquí.

Otra organización que ha destacado por poner siempre primero a Ecuador es Cervecería Nacional, que ocupa el séptimo puesto en el ranking. Nuestra Siembra, su último proyecto, busca transformar el sector agrícola del país generando 60 mil plazas de empleo hasta 2025, cuando inicie la segunda fase de esta iniciativa. Si quieres conocer más sobre Nuestra Siembra ingresa aquí.

Unilever es la empresa que ocupa el décimo puesto por proyectos cómo Futuro Limpio, que busca innovar con nuevos procesos que le permitan reducir la huella de carbono en sus productos de limpieza. Es así como Unilever se ha destacado cómo uno de los negocios en Ecuador qué ha implementado nuevas estrategias para ser aún más rentable. Si quieres conocer más sobre Futuro Limpio ingresa aquí.

Graiman, una empresa fabricante de revestimientos cerámicos, que se mantiene actualizándose para dar la mejor atención a sus clientes y es la primera de américa latina en desarrollar una herramienta de realidad aumentada para facilitar la experiencia de compra de sus clientes, facilitándoles la elección de productos.

Al igual que estás empresas antes mencionadas, otros negocios de Ecuador con la Huella de calidad han sido reconocidas como las más admiradas en el país, entre los que se encuentran: Petróleos y Servicios P&S, Agripac, Adelca, Induglob, Kimberly-Clark , Fybeca, Ideal-Alambrec, La Fabril, Grupo Difare, Andec, Colineal, Salica del Ecuador, Grupo Cartopel.

Las políticas y proyectos adoptados por cada una de estas organizaciones han sido recompensados con la admiración de sus pares y de los ecuatorianos, que han sabido reconocer las buenas prácticas. En esto ha contribuido La Huella de Mucho Mejor Ecuador, que ha influido positivamente en su buena reputación, reconociéndolas como empresas orgullosamente ecuatorianas con los más altos estándares de calidad, comprometidas por construir un Ecuador mucho mejor.

Corporación Mucho Mejor Ecuador.

El poder del capital humano

el mejor activo de una empresa

En el mundo empresarial, el éxito y la supervivencia de una empresa privada no solo se basan en su capital financiero, sino también en el talento y compromiso de las personas que forman parte de ella. En este blog, exploraremos la importancia del ser humano dentro de una empresa y cómo su trascendencia puede generar empleo y mejorar la economía de un país. Descubriremos cómo motivar a las personas a ponerse la camiseta de la empresa y cómo el capital humano se convierte en el mejor activo que poseemos.

  1. El ser humano como pilar fundamental:

En cualquier empresa, las personas son el corazón y el alma de su funcionamiento. Son quienes poseen el conocimiento, las habilidades y la pasión necesaria para llevar a cabo las tareas y alcanzar los objetivos. Reconocer el valor de cada individuo y proporcionar un entorno favorable para su desarrollo es clave para el crecimiento sostenible de la empresa.

  1. Trascendiendo a los empleados:

Una empresa que trasciende a sus empleados no solo se enfoca en sus propios intereses, sino también en el impacto que tiene en la sociedad. Al crear empleo, brindar oportunidades de crecimiento y contribuir al desarrollo económico, una empresa privada puede convertirse en un motor de cambio positivo.

  1. Generando empleo y mejorando la economía:

Cuando una empresa crece y prospera, tiene la capacidad de generar empleo de calidad. Esto no solo beneficia a los individuos que encuentran trabajo, sino que también tiene un efecto multiplicador en la economía. Los empleados, a su vez, se convierten en consumidores activos, impulsando la demanda y fomentando la actividad empresarial en otros sectores.

  1. Motivando a las personas a ponerse la camiseta:

Para lograr que las personas se comprometan plenamente con la empresa y se identifiquen con sus objetivos, es esencial cultivar un entorno de trabajo positivo. Algunas prácticas efectivas incluyen:

a. Comunicación abierta y transparente: Fomentar la participación y escuchar las ideas y preocupaciones de los empleados crea un sentido de pertenencia y muestra que sus opiniones son valoradas.

b. Reconocimiento y recompensas: Celebrar los logros individuales y colectivos, recompensar el esfuerzo y el desempeño excepcional, tanto de forma monetaria como a través de reconocimientos públicos, fortalece el sentido de pertenencia y motivación.

c. Desarrollo y crecimiento profesional: Brindar oportunidades de formación, capacitación y promoción interna demuestra a los empleados que la empresa se preocupa por su desarrollo personal y profesional.

  1. El capital humano como nuestro recurso más valioso:

En un mundo cada vez más automatizado, el capital humano sigue siendo un activo único e insustituible. La creatividad, la capacidad de adaptación, la innovación y el trabajo en equipo son cualidades esenciales que solo los seres humanos pueden aportar. Reconocer y aprovechar este valioso recurso es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa y la economía en general.

Cuando las empresas entienden la importancia del ser humano dentro de su estructura y logran trascender a sus empleados, se convierten en agentes de cambio positivo para la sociedad. Al generar empleo de calidad y contribuir al crecimiento económico, no solo se benefician a sí mismas, sino que también mejoran la vida de las personas y fortalecen la economía de un país.

Recordemos que el capital humano es nuestro recurso más valioso y debemos cultivarlo y nutrirlo para alcanzar un futuro próspero.

-Mateo González

Coordinador de Calidad

Nuestro mayor orgullo

la importancia de los empleados en las empresas

Una de las formas en las que los ecuatorianos demostramos el orgullo por nuestro país es regalando, consumiendo, utilizando y compartiendo productos ecuatorianos, tanto dentro como fuera de Ecuador. 

Para muestra solo hay que fijarse en el terminal terrestre o en el nacional del aeropuerto de Quito, en quienes llevan bolsas de determinada panadería para saber que se dirigen a Guayaquil o Manta, yo misma he sido testigo, instigadora y cómplice del tráfico nacional de dulces de corpus, bocadillos, tamales, bizcochos, empanadas de morocho y alguna vez por encargo y aterrada de que se riegue, de cebiche de cangrejo.  Sin contar con la popularidad que alcancé mientras estudiaba en España gracias al café, chocolates, cerámica y un sinnúmero de productos más que compartía con amigos, compañeros y profesores.

Pero el verdadero valor de esos productos ecuatorianos de los que estamos tan orgullosos no está solamente en la magia de provenir de la mitad del mundo, del país más megadiverso del planeta, o de nuestro pedacito de cielo, no, el verdadero valor está en que todos esos productos son elaborados por ecuatorianos, con el cuidado, tradición, creatividad y experiencia de nuestras manos, de nuestras mentes, de nuestro espíritu, de ese espíritu que nos hace luchadores y que nos empuja a crear, a experimentar, a perfeccionar para salir adelante, para mostrar nuestra mejor cara, para sentirnos orgullosos de lo que hacemos y de lo que somos.

Detrás de cada producto hay muchos ecuatorianos que forman parte de su cadena de valor, y son ellos a los que debemos cuidar, a los que debemos estimular para que sigan dando lo mejor, para que se sigan esforzando, para que estén orgullosos de lo que hacen y para que ese orgullo se refleje en mayor productividad, lealtad y satisfacción, porque cuando amamos lo que hacemos, cuando ponemos pasión en nuestro trabajo, eso se nota y se refleja positivamente para la marca o empresa de muchas maneras.

Es por eso que la satisfacción con el ambiente laboral tiene un impacto tan significativo en la productividad de los empleados y en la rentabilidad de las empresas, no solamente por el ahorro en términos de rotación de personal, sino por el hecho de que empleados satisfechos con su ambiente laboral generalmente están más motivados, comprometidos y dedicados a su trabajo, por lo que lo cuidan más, y eso se refleja entre otras cosas en su productividad, pero también en la satisfacción de clientes que reciben mejores productos y servicios, lo que a su vez genera una mayor lealtad y mejores recomendaciones.

Cuidar de nuestra gente no es tan difícil, no se trata únicamente de otorgar incentivos económicos para que los empleados den lo mejor de sí, un buen ambiente laboral va más allá de aspectos monetarios, hace que vayamos contentos a trabajar, que representemos con orgullo a nuestra empresa. Es por eso por lo que toda empresa debería implementar programas de reconocimiento para sus empleados, con objetivos y metas claros que se ajusten a la cultura y valores corporativos. 

Algunas sugerencias de expertos para los programas de reconocimiento laboral incluyen:

  • Evaluaciones de desempeño, planes de crecimiento y formación.
  • Fomento al trabajo en equipo y la colaboración.
  • Políticas flexibles y expectativas de futuro.
  • Encuestas de clima laboral periódicas.
  • Planes de reconocimiento y recompensa del buen desempeño.
  • Juegos y concursos para mantener la motivación.

Eso y mucho más que deberíamos tomar en cuenta ya que el mayor capital de una empresa es su gente, esa gente de la que estamos orgullosos, esa gente que permite que nuestras marcas crezcan y que representan a lo mejor del Ecuador.

¡Mucho mejor! Ecuador respalda que las empresas y marcas que llevan el sello de La Huella tienen buenas prácticas laborales con sus colaboradores. Si aún no tienes el sello, visita aquí para ver si apruebas y lo puedes implementar en tus productos.

Cecilia Ugalde Sánchez

Preguntas Frecuentes

Preguntas frecuentes

En este blog te contamos muchos de los puntos de porque tu empresa debería tener La Huella, si tienes más preguntas, no dudes en contactarnos.

¿Cuánto más voy a vender por hacerme socio de Mucho Mejor Ecuador?

Unirte de las marcas que llevan La Huella, te hace conectar con los consumidores que según estudios de mercado nos refleja que 7 de cada 10 personas busca La Huella al realizar sus compras. Por lo tanto, Mucho mejor no te asegura un incremento en tus ventas, ya que esto depende de diferentes condicionantes, pero si te afirma que si no la tienes puedes no acceder a ese nicho de mercado que ya la busca.

¿Quién puede tener el sello de La Huella?

Las empresas e instituciones que estén establecidas en el Ecuador;  para obtener el aval de este sello debes aprobar una evaluación técnica, la misma que mantiene un modelo específico para calificar a cada sector productivo según el giro de negocio.

¿Cuál es el modelo para la evaluación técnica?

El modelo diseñado para entregar el derecho de uso de marca a una empresa interesada, está basado en una metodología denominada estructura de Alto nivel.

Esta estructura hace referencia a una directriz que lleva las diferentes normas y sistemas de gestión a ser articuladas bajo un denominador común, mismo que los conjuga y armoniza.

Se verifica el cumplimiento del marco legal del país, así como el cumplimiento de los requisitos y estándares, solicitados por Corporación Mucho mejor Ecuador, para poder garantizar la calidad de productos y servicios.

¿Cómo saber si cumplo los requisitos para tener La Huella?

Puedes realizar como primer paso una autoevaluación en nuestra página web en el botón “Se parte”, pero para definir que cuentes con el Aval de La Huella, debes pasar por una visita técnica in situ que permita verificar el cumplimiento de los requisitos

¿Qué empresas tienen La Huella?

Cientos de empresas pertenecientes a varios sectores, establecidas en todo el territorio nacional. Puedes revisar en la página web en el botón miembros

Soy una empresa pequeña que está emprendiendo, ¿Puedo aplicar a ser miembro de La Huella?

Si, el modelo de evaluación está diseñado para calificar a las empresas acorde al giro de negocio, así como también el tiempo en el mercado y diferentes parámetros que permiten apoyarlos para su crecimiento. Adicional existe un producto en colaboración con la “AEI”, denominado “Sello Emprendedor”.

¿Qué beneficios tengo al adquirir el sello emprendedor?

El primer beneficio es contar con el Aval de Mucho mejor Ecuador, identificando tus productos o servicios con el Sello, luego recibes todos los servicios y beneficios detallados en nuestra página web y adicional accedes a todos los beneficios de la AEI (Asociación de emprendimiento de Innovación)

¿Cuánto cuesta ser miembro de La Huella?

Esta inversión que realizas está directamente proporcional a tu facturación anual, sin embargo existen diferentes formas de vincularse.

Cabe destacar que $0,80 de cada dólar invertido por una empresa se lo reinvierte en el Plan de promoción y publicidad y en el Plan de fortalecimiento de calidad, logrando así la eficiencia en el uso de los recursos

¿La corporación Mucho Mejor Ecuador, pertenece al sector público?

No, somos una entidad privada sin fines de lucro.

¿Qué más puedo hacer para sacar el mayor provecho a mi afiliación?

En primer lugar implementar el sello de La Huella en tus productos, en cada una de las piezas publicitarias, en la página web de tu empresa especialmente en el e-commerce, en las publicaciones de redes sociales, en la comunicación interna, en la imagen corporativa, para lograr comunicarle al consumidor que tu producto o servicio es de calidad.

Basados en un plan estratégico de comunicación se realizan acciones que tienen por objetivo que el consumidor quiera, adquiera y prefiera los productos y servicios con La Huella, por este motivo les invitamos siempre a estar atentos a los canales de comunicación y unirse a la mayoría de campañas establecidas.

¿Por cuánto tiempo es la afiliación?

La afiliación se renueva anualmente, siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos de la evaluación del modelo de MME.

¿Cuál es el propósito de Mucho Mejor Ecuador?

El propósito  de la marca es acrecentar la demanda de los productos y servicios ecuatorianos en el mercado, promoviendo su competitividad a nivel nacional e internacional, basados en la calidad de sus productos y servicios, con ello se procura apoyar a su posicionamiento de marca e imagen corporativa,  visibilizar la buena reputación de las empresas, y así apoyar a la generación de empleo en el Ecuador.

La marca Mucho mejor Ecuador, nació como respuesta a la necesidad de crear identidad de la producción ecuatoriana de calidad, buscamos incidir en el consumidor para que elija los productos y servicios bien hechos en el país.

¿Para qué me sirve tener La Huella y ser parte de la Corporación?

La Huella es la mejor forma de conectar con el público objetivo, la comunicación constante ha hecho que el consumidor elija y prefiera los productos que tienen el respaldo de este sello. En un mercado cada vez más exigente es importante construir un buen posicionamiento y La Huella lo robustece a través de varias estrategias:

Elemento de Diferenciación: El mercado es dinámico y altamente competitivo, por lo que la estrategia es, buscar los mecanismos de diferenciación, contar con un sello de calidad que lo destaca, evidenciando su responsabilidad social y ambiental.

Robustece su Credibilidad: La Huella de ¡Mucho mejor! Ecuador contribuye a acrecentar la credibilidad de su empresa ante la comunidad y su público objetivo, exponiendo que se cumplen con parámetros de calidad y buenas prácticas en la producción, exigidos por el modelo establecido.

Reducción de riesgos: Cumplir con los estándares de calidad establecidos en el modelo MME,   se convierte en una herramienta que aporta a la consolidación  de una buena reputación de la empresa en general, al exponer su compromiso con la calidad y la seguridad apoyando así a minimizar el riesgo.

Pertenencia y procedencia, llevar el sello de Mucho mejor Ecuador apela a su sentido de pertenencia para con el país y la vinculación con la sociedad

¿Cómo impulsa Mucho mejor Ecuador mi marca?

Mediante dos brazos de acción:

  1. Plan de Fortalecimiento de la Calidad: Es el eje central de Corporación Mucho mejor Ecuador, mediante este programa nos hemos convertido en una herramienta de mejora continua para las empresas, los informes entregados luego de cada evaluación son de utilidad para las mismas y apoyan a su productividad y competitividad.
  2. Promoción y publicidad: Comunicar, comunicar, comunicar, mediante una planificación anual se realizan actividades varias que potencien el reconocimiento de las marcas a través de la Huella de Mucho mejor Ecuador.

Mediante este plan de comunicación las empresas reciben servicios y beneficios específicos así como la posibilidad de unirse a las campañas anuales que realiza la marca.

Detallamos algunos de los servicios:

Mailing: damos el beneficio a nuestros socios, para difundir información relevante de sus empresas a nuestras más de 600 marcas.

Cronopost: Compartimos un calendario sectorial para redes sociales en el que apoyamos a nuestros socios con la comunicación en redes sociales.

News letter: Publicamos informes en Linkedin que son de interés para los consumidores.

Blog: Publicamos en nuestra web un blog mensual en el que resaltamos las acciones de nuestros socios.

Cocinando con La Huella: Publicamos en nuestros canales digitales recetas de cocina que se pueden hacer con los productos de nuestros socios.

Jueves Inspira: Es un segmento en la emisora Radio Activa donde todos los jueves se entrevista a uno de nuestros socios.

Podcast: Transmitimos conversaciones con nuestros socios en nuestro canal de Spotify.

Así se hace calidad: Publicamos en nuestros canales digitales las buenas prácticas de nuestros socios.

¿Qué campañas hace Mucho mejor Ecuador?

La campaña de Mucho mejor Ecuador, se basa en la premisa:

“El éxito de la empresa ecuatoriana, es el éxito del Ecuador”, con base en esto el lineamiento comunicacional esta direccionado a esta pauta. Para apalancarlo se realizan micro campañas mensuales y 2 campañas macro al año.

Estas campañas cumplen con el objetivo de potenciar las marcas de nuestros socios y el reconocimiento de la Huella como elemento diferenciador al momento de elegir sus compras.

Campañas Macro

Orgullosos de nuestra gente: Es una campaña que tiene por objeto visibilizar a las personas que hacen posible la creación de productos y servicios, que en el Ecuador nos sintamos orgullosos del talento de nuestra gente, de la habilidad de sus manos y que gracias a sus testimonios impulsemos el consumo de lo bien hecho en el país.

Día del orgullo ecuatoriano: El 91% de los ecuatorianos sentimos orgullo al ver esta Huella en productos y servicios, con base en este principio tenemos un día al año para unir al Ecuador completo en un solo sentir, Orgullo por el país, el objetivo es que cada ecuatoriano se convierta en un orgulloso promotor de lo que hace bien, vestidos de los colores del país promocionemos los atributos de nuestra empresa nacional, los atributos del país, su gente y su industria.

Luchar sin competir: Es una campaña de responsabilidad social creada con fines benéficos para apoyar a las personas con enfermedades terminales.

¿Qué beneficios tengo por ser parte de La Huella?

El primer beneficio es poder implementar el sello en conjunto con su marca, que este aporte al reconocimiento de su marca y que visibilice sus buenas prácticas empresariales, para que el consumidor la reconozca, prefiera, quiera y adquiera los productos y servicios que su empresa los oferta. Así acceden a un público que considera que La Huella significa Calidad 88%, genera confianza 87% y que se sienten orgullosos de la producción nacional identificada con este sello 91%

Adicional a esto acceden a una serie de servicios que promocionan su marca hacia el cliente externo y el cliente interno

Los beneficios de ser parte de la familia de La Huella son:

Implementación

-Brindamos asesoría y acompañamiento para implementar el sello de calidad de Mucho Mejor Ecuador.

-Mantenemos una comunicación constante con nuestros socios para proporcionar información.

Plan de promoción y publicidad

Posicionamos a “La Huella” en la mente del consumidor como un impulsor de compra en su decisión final.

Plan de fortalecimiento de calidad

Se brinda herramientas a las empresas con una visión externa que los impulse a continuar en ese camino hacia la excelencia, representando los mejores productos y servicios en el mercado ecuatoriano.

Red Empresarial

Red de comunicación que engrana y acerca a los socios, a través de diferentes acciones comunicacionales. Por medio de envíos masivos, se comunican los benefcios exclusivos para nuestros miembros, se convoca a la participación en las actividades organizadas por Mucho mejor Ecuador y se invita a los distintos eventos.

  • Evento Socios
  • Bolsa de Empleo
  • Directorio Empresarial
  • Canastas MME

¿Conoces qué huella deja tu marca?

la importancia de escuchar

Hoy en día, ser parte del imaginario de los consumidores es un reto, sin embargo, existen métodos claves para lograrlo, pero ¿estás realmente trabajando por y en ello como marca?

“La escucha activa del consumidor es una metodología de análisis regulada de las opiniones y actitudes de un conjunto de individuos relevantes para el desarrollo de un negocio, compañía o entidad mediante el uso de herramientas tecnológicas” (Sanchez, 2023)

Metodologías

  • Social listening.
  • Tendencias y patrones en buscadores.
  • Grupos Focales.
  • Navegación web.
  • Encuestas digitales.
  • Entrevistas.

¿Dónde radica la importancia de escuchar al consumidor?

Estar al tanto de lo que tus clientes o potenciales clientes necesitan o buscan te puede permitir:

  • Abrir oportunidades de negocio.
  • Anticipar tendencias futuras.
  • Detectar riesgos reputacionales.
  • Optimizar la experiencia de usuario.
  • Identificar influencers y colaboraciones estratégicas.
  • Analizar el posicionamiento de nuestros productos.

¿Es correcto escuchar al consumidor?

Ante todo, se debe estar dispuesto a aceptar lo que los demás piensan de nosotros y tomar medidas para cambiarlo o ajustarlo en caso de ser necesario.

Y por supuesto, estar al tanto de la normativa general de protección de datos personales en el ámbito donde se desenvuelve la marca.

¿Dónde los escuchamos?

  • Conversación- en las distintas redes sociales donde se desenvuelven mis stakeholders.
  • Buscadores – Semrush, Google ads, Similar web, Answer the public, Ubersuggest.

Entre los datos o información que podríamos recoger están: fechas importantes, perfiles de consumo, profesión, intereses, ubicación y datos que puedan ser relevantes para la gestión de tu marca.

Es indispensable identificar y definir qué es lo que queremos saber al momento de escuchar para así, fijar las dimensiones y métricas a utilizar.

Ejemplos

¿Cuánto se habla de mi marca?

¿Cuáles de los contenidos propios que he lanzado han sido más compartidos?

¿Qué grado de simpatía tiene la comunidad digital hacia mi marca?

¿Qué noticias han generado mayor notoriedad?

¿Qué medios han destacado la notoriedad de mi marca?

Existen varios factores en tendencia al momento de comunicar, pero no se trata de solo comunicar se trata de hacerlo de manera eficaz dirigiendo mis recursos y contenidos a quienes realmente debo hacerlo, y escuchar, escuchar y escuchar es una de las herramientas que nos permitirán hacerlo.

Analizar a mis consumidores, a los líderes de opinión, en qué están interesados los gremios y sectores en los que me desenvuelvo, me permitirá prever y ser estratégico al momento de actuar. Encontrarse en el top of mind es un esfuerzo de todos los días, pero solo debemos aprender a hacerlo y actuar.

Bibliografía

Sanchez, O. (2023). Barcelona .

Michelle Crespo

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Satisfacer al cliente con servicios

negocios de servicios

Entrega de servicios, un reto diario

Un área del marketing que me parece absolutamente fascinante es la de los servicios, no solamente porque a nivel global constituyen uno de los sectores más fuertes de la economía, y en la actualidad son la principal fuente de nuevos empleos, sino por la complejidad misma que su ejecución y entrega demandan.  Áreas como las de los seguros, telecomunicaciones, educación, hotelería y turismo, entretenimiento y consultoría son parte de este sector. Todos usamos uno o más servicios a diario, y eso hace que sepamos exactamente aquello que nos gusta y disgusta al recibirlos, lo que aumenta el nivel de exigencia hacia las empresas del sector.

Pero las características mismas de los servicios, como la intangibilidad, heterogeneidad, carácter perecedero y ausencia de propiedad implican que se necesita de mucha creatividad en la comunicación para llegar a los usuarios con la claridad e impacto necesarios, capacitación constante al personal para una entrega profesional y acertada, manejo eficiente de los procesos para que el servicio fluya, atención a los detalles e infraestructura ya que estos afectan directamente la satisfacción final, entre muchos otros detalles a considerar.

Todo esto hace que cada día sea más importante el uso de herramientas que nos ayuden a mejorar la entrega de servicios, algunas de ellas pueden ser:

  • Software de gestión del servicio al cliente, los que permiten entre otras cosas gestionar eficientemente las solicitudes y consultas de los clientes, asignar tareas a los miembros del equipo y medir el rendimiento del servicio al cliente, entre las opciones a considerar figuran Zendesk, Freshdesk o Salesfoce Service Cloud.
  • Plataformas de automatización del flujo de trabajo, las que ayudan a automatizar procesos y flujos de trabajo, lo que reduce errores y acelera la entrega del servicio, algunas de estas plataformas pueden ser Zapier, Microsoft Power Automate (ex Microsoft Flow) o Trello.
  • Herramientas de comunicación y colaboración que facilitan la colaboración en tiempo real entre miembros del equipo resultando en una entrega de servicios más rápida y eficiente, como por ejemplo Slack, Google Workspace o Microsoft Teams.
  • Herramientas de gestión del proyecto, ayudan a las empresas a planificar, organizar y gestionar proyectos de manera efectiva, lo que incide en la entrega del servicio.  Para esto también puede servir Trello, Asana o el más conocido Microsoft Project.
  • Herramientas de análisis y monitoreo, utilizadas para monitorear el rendimiento de los servicios ofrecidos, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas basadas en datos. Algunas herramientas de análisis y monitoreo populares incluyen Google Analytics, y un gran abanico de herramientas de monitoreo de redes sociales, y del rendimiento del sitio web.
  • Plataformas de gestión de relaciones con el cliente (CRM), utilizadas para rastrear las interacciones con los clientes, administrar oportunidades de venta y ofrecer un servicio personalizado. Algunas opciones populares de CRM incluyen Salesforce, HubSpot y Zoho CRM.

Existen como hemos visto muchas herramientas que se pueden utilizar para mejorar los servicios, pero definitivamente la clave para una buena entrega de servicios es la satisfacción de quienes trabajan en la cadena de entrega de servicios, ya que eso conduce a su lealtad, productividad y generación de valor para el cliente, lo que a su vez influye directamente en la satisfacción del cliente, su lealtad y consecuentemente la generación de utilidades y crecimiento.  Para que esta cadena ocurra hace falta una alta gerencia con liderazgo que genere una cadena de éxito que permita calidad interna.

Solo a través de esa cadena de éxito la calidez y calidad de los servicios ecuatorianos se harán presentes y con ello, todos ganamos.

Cecilia Ugalde Sánchez

Cómo mejorar los procesos en Empresas de Servicios

procesos en servicios

Alguna vez te has preguntado si un producto o servicio intangible, es decir que no se puede ver ni tocar, ¿también tiene procesos?

Una empresa u organización que ofrece servicios, de cualquier índole, debe tener claro que su proceder también es como si vendiera un producto. Esa es la clave para contabilizarlos, ponerles valor, medirlos y venderlos. Es así como, las empresas que se dedican a vender un servicio logran manejar procesos que les permitan escalar en el tiempo y ser resilientes con el entorno. 

Los procesos que constituyen una empresa de servicios no son distintos a los de una empresa manufacturera. Probablemente destaquen ciertos procesos más que otros como, por ejemplo: comunicaciones, marketing, desarrollo de proyectos, etc. Pero todos tienen sus entradas y salidas.

Para que entendamos un poco mejor, vamos a mirar el caso de una empresa que vende Internet. Una empresa de telecomunicaciones tiene procesos que le permiten brindar a su cliente un servicio intangible, por el que está pagando un valor monetario. Algo que el cliente jamás va a tocar ni a ver, solo lo va a utilizar. Entonces, la empresa buscará brindar la mayor cantidad de beneficios en cuanto a precio, velocidad de conexión, facilidades de pago, etc. Algo que le permita generar un valor agregado. 

La empresa tiene como entrada a sus proveedores quienes le brindan los insumos necesarios para poder vender internet (routers, cableado, fibra óptica, servidores, permisos, etc.). Luego, tenemos el proceso de instalación que es otro servicio que la empresa debe brindar a sus clientes (asegurar la conectividad en su casa u espacio de trabajo). Al final, como salida del proceso, la empresa debe activar el servidor de internet para que los clientes disfruten finalmente del servicio.

Podemos observar que tenemos una entrada, un proceso y una salida los cuales vienen apoyados por ciertos controles y recursos que hacen que este proceso tenga una validez. En este sentido, observamos que vender internet es una actividad económica que amerita la generación de ciertas actividades que me permitan llegar al objetivo.

Muchas de las empresas de servicios generan sistemas integrados de gestión donde cambian la visión de un modelo departamental, por un modelo integrado de gestión por procesos. En este, cada responsable de un proceso cumple actividades en específico que están interrelacionadas con las otras actividades de la empresa.

Es así como se va generando una cadena de valor que hace que toda la empresa tenga sus objetivos firmes y todos caminen hacia un mismo sentido.

La mejor manera de mejorar los procesos dentro de una empresa que brinda servicios es aplicar herramientas que permitan la implementación de metodologías esbeltas o conocidas, como herramientas Lean que ayudan a que un sistema sea de gestión esbelta. Me permito recomendar herramientas como VSM, Fichas de Valor Agregado o un PHVA.

Las empresas de servicios en la actualidad se comienzan a tornar muy específicas, debido a la demanda de los consumidores que gracias a la globalización cada vez más buscan que, una aplicación o alguien más realice tareas que la persona que contrata el servicio, no desea hacer. Por lo tanto, debemos mirar las oportunidades que tienen las empresas que ofertan servicios para ayudar, beneficiar y simplificar la vida de los usuarios.

Ing. Mateo González

Coordinador de calidad

Transformación digital en salud

Presencia digital para fármacos, químicos y cuidado personal

Ha llegado el momento de sincerarnos, que lance la primera piedra quien nunca ha buscado el significado de ciertos síntomas de una enfermedad o molestia física propia o ajena en el Internet… ¡ajá! Es lo que pensaba, todos lo hemos hecho, cada uno de nosotros en algún momento hemos googleado cosas como: “pálpitos erráticos en el corazón”, o “dolor profundo e intenso 3 centímetros debajo del ombligo”, y no faltan cosas como “sudoración profusa y repentina”, etc., y al margen de que estemos verdaderamente enfermos, o simplemente estemos enamorados, empachados o menopáusicos, hemos navegado y naufragado en la red buscando respuestas para nuestros males y los de nuestros seres queridos, y a veces hasta de los no tan queridos, o incluso síntomas imaginarios, dependiendo de qué tan hipocondríacos seamos. 

Por demás está decir que ese no es el camino que se debe recorrer cuando de la salud se trata, y que lejos de encontrar respuestas y curarnos de esta manera, es posible que empeoremos la situación, que nos preocupemos innecesariamente, que desestimemos situaciones de riesgo, o simplemente no comprendamos la información obtenida.   Debemos pues, siempre acudir a que los profesionales de la salud sean quien analicen la situación y nos sugieran el tratamiento a seguir; seguramente con ellos, para su frustración, podremos discutir todo lo investigado en el internet.

Sin embargo, son precisamente esas experiencias las que nos han demostrado la cantidad de información que podemos encontrar en la red y debido a ello, la importancia y potencial que la innovación en la llamada salud 2.0 tiene para las empresas de químicos, fármacos y cuidado personal.

Entendemos por salud 2.0, a la visión integral e innovadora del modelo de sanidad, que utiliza como herramientas principales a la Web y plataformas de comunicación online, como las redes sociales, blogs, herramientas interactivas y aplicaciones móviles. Pero, ¿por qué es importante para las empresas de la salud estar presentes en estos medios digitales?

Primero, debemos tener en cuenta que cada vez más personas buscan información sobre salud en internet, como se demostró al inicio de este blog. Los e-pacientes, que son usuarios habituales de internet y de las herramientas de comunicación 2.0, buscan información que responda a sus dudas, y lo hacen sin restricción horaria en vista de que la información online está siempre disponible.

Es más, tomemos en cuenta que los datos de enero de este año en datareportal.com señalan que el internet en el Ecuador tiene una penetración del 81,3%, que 73,5% de la población utiliza una o más redes sociales y que hay 16.7 millones de teléfonos celulares activos en el país, todas estas cifras con tendencia ascendente.  Por lo tanto, las empresas de químicos, fármacos y cuidado personal deben estar presentes en estos medios para brindar información precisa y confiable sobre sus productos, ya que son una estupenda puerta de entrada a un enorme mercado repartido en todo el país.

Además, la presencia en redes sociales y plataformas online permite a las empresas de la salud interactuar directamente con su audiencia y recibir comentarios y sugerencias para mejorar sus productos y servicios. Asimismo, esto les permite detectar oportunidades de mercado y adaptarse a las nuevas necesidades y demandas de los consumidores.

Pero, ¿cómo pueden las empresas de la salud innovar en salud 2.0? Una forma es a través de la creación de contenido relevante y útil para su audiencia. Esto puede incluir artículos sobre consejos de salud, información sobre enfermedades y tratamientos, entre otros temas de interés para los consumidores.

En resumen, las empresas de químicos, fármacos y cuidado personal deben estar presentes en medios digitales y utilizar la innovación en salud 2.0 para interactuar con su audiencia y brindar información útil y confiable sobre sus productos y servicios.

¡No nos quedemos atrás en esta tendencia y aprovechemos todas las oportunidades que ofrece la era digital!

Cecilia Ugalde Sánchez

¿Qué es calidad?

Pasos para crear calidad

Un empresario o emprendedor que logre dominar un modelo de gestión por procesos dentro de su empresa ya sea de bienes o de servicios, siempre estará pensando en la calidad de sus procesos.

Pero, ¿Qué es la calidad? Cuando hablamos de que un producto es de calidad, empíricamente pensamos en algo que será duradero o generalmente algo costoso, pero la calidad es mucho más que un producto final. El conjunto de actividades interconectadas que se desarrollaron para hacer que un proceso funcione y agregue valor tanto al cliente como a la empresa; que  genere mayor eficiencia y a la vez sea eficaz, eso es la calidad. El producto a la final llega a ser parte del resultado de haber aplicado de una manera correcta los procesos.

Evalúate ¡Mucho mejor! Ecuador para ver si puedes llevar el sello de calidad de La Huella

Así, a una forma muy personal de criterio, la calidad debe construirse en base a una cultura organizacional apegada a ella. Para esto existen etapas que la organización debe pasar.

La primera etapa es realizar un control de calidad total, esto quiere decir que la organización debe tener  a un activo responsable de observar que cada producto tenga la calidad que la organización ha decidido manejar.

La segunda etapa es realizar auditoría de calidad, esto hace referencia a generar un muestreo de los productos (no todos) y revisar la calidad en los seleccionados de manera aleatoria.

La tercera es mantener procesos estandarizados de calidad, donde los mismos se encuentran establecidos, de tal manera que no se necesita generar ninguna auditoría ni control porque la organización fluye con procesos claros y de calidad.

La generación de esta etapa es lo que todos los empresarios y emprendedores desean y deben alcanzar para ser más eficientes y productivos.

Conoce el plan de fortalecimiento de calidad que ofrece ¡Mucho mejor! Ecuador

Ing. Mateo González

Coordinador de Calidad

INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Innovación en alimentos

INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN ECUADOR: TENDENCIAS Y DESAFÍOS.

El incremento de la población viene acompañado de nuevos desafíos y tendencias, en especial en el sector industrial de la producción de alimentos. Las empresas, todo el tiempo, generan benchmarking para desarrollar estrategias que les agreguen, cada día, más valor a sus productos para que sean innovadores y se diferencien de su competencia. 

La innovación en la generación de productos y en los procesos ha determinado cuáles de las cientos de empresas de producción de alimentos han continuado en el mercado.

La demanda del mundo alimenticio ha despertado un desafío en la conservación ambiental y social de la producción de alimentos así, las empresas cada día se ven más comprometidas en ser empresas que siembren sostenibilidad. La tendencia de ser sostenibles se vuelve cada vez más atractiva para las empresas ya que genera un valor agregado a sus productos y los consumidores empiezan a mirar estas diferencias.

La tendencia hacia la producción más limpia y la generación de economías circulares comienza a ser una realidad en el medio de la producción. Muchas de las empresas han implementado procesos de producción más limpia y de economía circular.  Los procesos de reciclaje y reutilización ya no son más una pérdida de tiempo sino son medios de generación de valor agregado.

La innovación no necesariamente es la creación de algo nuevo, la innovación puede ser a la vez un ingrediente para agregar valor a lo que ya existe y volverlo más atractivo a los consumidores. Entonces, los desafíos que se presentan para la producción de alimentos en la época actual son lograr encontrar ese ingrediente diferenciador que logre captar a los consumidores y los diferencie de los demás. Las empresas pequeñas corren con la suerte de personalizar los productos que venden y generar así valor para sus clientes; y los grandes tienen la ventaja de jugar con sus precios y el poder de negociación desde adentro hacia fuera, sacando mayor ventaja a su estructura bien consolidada.

Sin importar en qué categoría dentro de la producción de alimentos nos encontremos una cosa sí es clara, y es que las empresas que no se vuelvan resilientes con su entorno no podrán generar los resultados esperados de crecimiento. Es por eso que hablar de innovación se vuelve imperioso.

Mateo González

Coordinador de Calidad