Lo Barato Te Sale Carísimo

El Precio Oculto del Comercio Desleal

Cada día en Ecuador miles de productos llegan a ferias, redes sociales y portales digitales como gangas que parecen irresistibles. Son ofertas que prometen  diferentes atributos y que se presentan como “la opción más fácil”. Pero nadie te cuenta la otra parte de la historia: que hay detrás de esa oferta, su origen, como fue realizado, entonces  lo barato, al final, nos sale carísimo a todos.

Desde ¡Mucho Mejor! Ecuador levantamos la voz porque no podemos seguir normalizando seguir comprando de manera informal —sin saber de dónde viene, sin garantías y sin controles— sea una costumbre aceptada. Porque detrás de esa decisión hay un impacto profundo que toca la economía, el empleo y hasta la seguridad de ti y tu familia.

No se trata de un problema de un solo sector ni de un mecanismo específico. El uso de canales informales —paquetería sin control, contrabando por frontera, ventas digitales que no tributan— ha creado una competencia desleal que destruye oportunidades y hunde a quienes sí cumplen. Lo que comenzó como una forma de enviar productos personales hoy es, en gran parte, una puerta abierta para la mercancía que evade la ley y desplaza la producción nacional.

¿Por qué esto nos afecta a todos?

Cada vez que compras un producto que entra al país sin pagar impuestos, sin controles técnicos y sin cumplir normas básicas, estás contribuyendo a un círculo que:

Cierra fábricas que sí cumplen la ley y generan empleo digno.
Desanima la inversión de empresarios y emprendedores que apuestan por el país.
Debilita la recaudación tributaria, la misma que financia hospitales, escuelas y obras.
Pone en riesgo tu salud y seguridad, porque nadie revisa si lo que compras es apto para su uso.

Esto no es un asunto lejano. Es una realidad que se siente en cada provincia, en cada negocio formal que ve cómo le quitan ventas por productos que entran “por la puerta de atrás”.

El impacto en sectores que sostienen el empleo

El comercio desleal no discrimina. Afecta a industrias grandes y pequeñas, a comercios tradicionales y a nuevas marcas. El sector textil ha perdido más de $69 millones y el 16% del empleo adecuado. En el calzado, las ventas cayeron 8% y el 11% de sus plazas de trabajo desaparecieron. En cosméticos y cuidado personal, la entrada de productos sin registro sanitario no solo daña la industria local, sino que también compromete la salud de los consumidores.

Incluso en alimentos y bebidas se ve afectado por la informalidad, así como el sector de la construcción, neumáticos y de la cadena de suministros del sector florícola. Cada uno de estos datos refleja una misma verdad: cuando compras lo más barato sin fijarte en su origen, estás quitando el sustento de alguien que trabaja con responsabilidad.

Menos empresas responsables, más informalidad

Cuando la empresa que hace las cosas bien pierde competitividad frente al que evade todo, ¿qué queda? Más informalidad. Más personas que ya no pueden acceder a un empleo con derechos, estabilidad y futuro.

En Ecuador, más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. Y donde hay menos industria nacional, hay más precariedad. ¿Te parece justo que esa sea la consecuencia de ahorrar unos centavos?

Comprar bien es una decisión ética

No estamos en contra de lo que se importa legalmente. Estamos en contra de lo que llega sin control, sin pagar lo que corresponde y sin respetar las reglas que nos protegen a todos. Elegir productos y servicios que llevan “La Huella” no es solo un tema de calidad o de preferir marcas nacionales. Es decidir que tu dinero apoye a quienes hacen las cosas de frente y construyen un país más sólido.

Cuando compras responsablemente, defiendes tu derecho a calidad, impulsas empleo digno y apuestas por un Ecuador que valora lo bien hecho.

Cada factura que recibes es un voto a favor de la transparencia, la legalidad y la producción que respeta. Cada vez que preguntas “¿esto de dónde viene?”, demuestras que no quieres ser parte de ese ciclo que destruye oportunidades.

El llamado

Hoy te invitamos a mirar con otros ojos esas ofertas que parecen perfectas. A preguntarte qué esconden y quién las paga. Porque lo barato, en realidad, nos sale carísimo.
Elegir bien es más que una compra: es un acto de respeto y compromiso con el futuro que queremos.

Innovación con sello ecuatoriano: Cómo FV transforma los hogares desde la industria local

En un entorno cada vez más consciente del origen y el impacto de los productos que utilizamos, elegir lo hecho en Ecuador es una decisión que transforma. FV Andina se ha consolidado como un ejemplo de cómo la industria nacional puede ofrecer soluciones innovadoras, eficientes y estéticamente superiores, creadas con talento local y una visión global.

Industria local que genera valor real

Desde su planta de producción en Ecuador, FV ha apostado firmemente por el desarrollo de una industria nacional robusta. Esta decisión fortalece la economía local al generar empleo directo e indirecto, y también es un referente de productos con un control riguroso así como de procesos de calidad y sostenibilidad. Cada pieza de grifería, sanitario o accesorio es fabricada con altos estándares técnicos, utilizando materiales certificados y tecnologías de vanguardia.

En un país donde la producción local enfrenta desafíos logísticos y competitivos, FV ha demostrado que la excelencia también puede tener acento ecuatoriano. Su capacidad de producción a gran escala, sumada a una red de distribución eficiente a nivel nacional, asegura que los productos lleguen a cada rincón del país, desde grandes proyectos urbanísticos hasta ferreterías de barrio.

Tecnología que impulsa la innovación nacional

Uno de los pilares fundamentales del crecimiento de FV es la inversión continua en innovación. A través de su política ECONSUMO, FV ha incorporado soluciones inteligentes de ahorro de agua en sus productos. Este tipo de tecnologías responden a una necesidad ambiental urgente y aportan al bienestar de los hogares ecuatorianos, reduciendo costos sin sacrificar funcionalidad.

Además, gracias a la integración de herramientas digitales, cuentan con tutoriales en línea para capacitar a clientes e instaladores para una correcta instalación de sus productos.

FV acerca la tecnología a los usuarios finales de forma práctica y accesible. Esta combinación de tecnología, servicio y diseño se traduce en una experiencia que pone al consumidor en el centro, una estrategia clave para marcas que buscan trascender en un mercado cada vez más exigente.

Talento ecuatoriano detrás de cada producto

Uno de los mayores orgullos de FV Andina es su equipo humano. Ingenieros, diseñadores, técnicos y operarios ecuatorianos son los protagonistas de cada innovación. La empresa invierte constantemente en capacitación, desarrollo profesional y espacios seguros para fomentar la creatividad y la mejora continua.

Este enfoque humano permite que el conocimiento y la experiencia se mantengan dentro del país, generando una cadena de valor sostenible y resiliente. Además, la cercanía con el mercado ecuatoriano facilita la creación de productos pensados para la realidad local, lo que se traduce en mayor funcionalidad y satisfacción para el consumidor.

Compromiso con la calidad nacional y con el futuro

FV Andina forma parte de ¡Mucho Mejor! Ecuador, una distinción que respalda el compromiso de la empresa con la calidad, la producción responsable y el fortalecimiento de la industria local. Este sello no solo garantiza que los productos cumplen con normas nacionales e internacionales, sino que también representa una filosofía: la de construir un país más fuerte desde lo que consumimos.

En cada proyecto, FV demuestra que lo hecho en Ecuador puede competir y destacar frente a las principales marcas del mundo. Esto se refleja tanto en la durabilidad y diseño de sus productos como en su servicio posventa, garantía y disponibilidad de repuestos, que otorgan confianza y respaldo a largo plazo.

Hecho en Ecuador, pensado para el mundo

Hoy más que nunca, los consumidores valoran la transparencia, el origen y el impacto de los productos que eligen. FV Andina ofrece una alternativa clara para quienes buscan funcionalidad, diseño y compromiso social en un solo producto. Con cada grifería instalada, con cada sanitario producido, la empresa reafirma su apuesta por el país, por su gente y por un futuro más sostenible.

La experiencia del cliente: una oportunidad para fortalecer lo ecuatoriano

En Ecuador, cada vez más empresas entienden que ofrecer un buen producto o servicio ya no es suficiente. La experiencia del cliente —es decir, todo lo que una persona siente, percibe y vive al interactuar con una marca— se ha convertido en un factor clave para diferenciarse, fidelizar y crecer.

Desde el primer contacto hasta el servicio postventa, cada momento cuenta. Y para entender mejor cómo se sienten nuestros clientes en cada etapa, muchas organizaciones ecuatorianas están aplicando una herramienta poderosa: el Customer Journey o viaje del cliente.

Este recorrido permite visualizar todas las fases que una persona atraviesa al relacionarse con una marca nacional:

  1. Consciencia: identifica una necesidad y descubre una empresa ecuatoriana.
  2. Consideración: compara opciones y evalúa la propuesta de valor.
  3. Compra: toma la decisión y realiza la transacción.
  4. Uso: experimenta el producto o servicio.
  5. Retención: busca soporte o seguimiento.
  6. Fidelización: si la experiencia fue positiva, repite y recomienda.

A lo largo de este proceso, es fundamental identificar:

  • Puntos de contacto (touchpoints): como el sitio web, redes sociales, atención en tiendas, entrega del producto o postventa.
  • Puntos de dolor (pain points): como demoras, respuestas poco claras o procesos confusos.

¿Qué están haciendo las marcas ecuatorianas?

En nuestro país, muchas empresas están apostando por:

  • Capacitar a su personal en atención al cliente.
  • Simplificar procesos para que comprar o acceder a sus servicios sea fácil.
  • Mejorar sus canales digitales.
  • Personalizar su comunicación para conectar mejor con sus clientes.
  • Escuchar activamente mediante encuestas o seguimiento postventa.

Estas acciones no solo mejoran la experiencia, sino que fortalecen la confianza del consumidor ecuatoriano y aportan al crecimiento del país.

¿Quieres conocer más ejemplos reales?

En el último episodio de nuestro podcast “Dejando Huella”, conversamos sobre este tema y cómo Vaz Seguros está transformando su relación con los clientes a través de estrategias centradas en las personas.

¡Escúchalo completo en YouTube, Spotify o LinkedIny sigue conociendo cómo, desde ¡Mucho Mejor! Ecuador, se construyen experiencias memorables que dejan huella.

Encuentro MIRA: Conociendo al Consumidor Ecuatoriano desde el Corazón de Nuestra Cultura

El pasado martes 17 de junio, la ciudad de Cuenca fue el escenario de la tercera edición del Encuentro MIRA, una cita clave para las marcas afiliadas a Corporación ¡Mucho Mejor! Ecuador. Este evento, que también se desarrolló en Quito y Guayaquil, se enfoca en comprender a profundidad las tendencias 2025 del consumidor ecuatoriano, para interpretar cómo afectan la construcción de marcas sólidas, cercanas y duraderas.

En esta edición, el enfoque estuvo en las motivaciones, hábitos digitales, decisiones de compra y, sobre todo, en la visión que los ecuatorianos tienen sobre las marcas y empresas. Comprender cómo piensan y actúan nuestros consumidores nos permite no solo mejorar nuestras estrategias de marca, sino también construir relaciones auténticas, basadas en la confianza e integridad, que trascienden en el tiempo.

Una charla que nos hizo mirar más allá

El especialista Luis Pastor, de Advance Consultora, fue quien entregó los datos actuales, análisis profundos y una mirada global hacia el consumidor, Pastor nos llevó por un recorrido para decodificar al ecuatoriano actual: sus cambios, anhelos, frustraciones y valores.

En un entorno que evoluciona constantemente, este tipo de espacios son vitales para alinear nuestras estrategias de comunicación, marketing, reputación y posicionamiento, con lo que realmente mueve al consumidor ecuatoriano.

¡Mucho Mejor! Ecuador: 20 años de calidad juntos
 Durante el evento, nuestra directora ejecutiva, Mónica Malo, expresó:

“¿Y qué puede ser más motivo de orgullo ecuatoriano que haber dejado una huella imborrable con cada una de nuestras marcas? Marcas que nacen de la constancia, del trabajo bien hecho, del compromiso con la calidad y, sobre todo, del espíritu de familia ecuatoriana que nos une. Han sido 20 años en los que el país no solo ha reconocido nuestras marcas, sino que las ha querido, adquirido y, lo más importante, las ha preferido. Ese es nuestro verdadero legado.”

También en esta ocasión, Corporación ¡Mucho Mejor! Ecuador entregó un reconocimiento especial a marcas ecuatorianas que cumplen con los más altos “Estándares de Calidad Mucho Mejor”, otorgándoles una placa distintiva con calificación AA y AAA. Esta distinción refuerza nuestro propósito de visibilizar y valorar a aquellas marcas que hacen de la excelencia y la responsabilidad un sello permanente en nuestro país.

Gracias a todos los socios que formaron parte de este encuentro en Quito, Cuenca y Guayaquil. Sigamos mirando hacia adelante y recordemos el propósito que compartimos: seguir construyendo un Ecuador que valora lo suyo, apuesta por la excelencia y cree en el poder de sus propias manos.

¡Juntos dejamos huella!

Una campaña que celebra el valor de nuestra gente

“Orgullosos de Nuestra Gente” fue más que una campaña. Fue un homenaje, una celebración y una voz colectiva que reconoció lo mejor de los ecuatorianos.

Durante varias semanas, recorrimos historias, rostros y mensajes que reflejan lo que realmente mueve al Ecuador: su gente. Desde trabajadores incansables hasta emprendedores visionarios, desde marcas comprometidas hasta consumidores conscientes. Todos unidos bajo un mismo mensaje: “Cuando compras el Ecuador, apoyas a tu gente.

¡Gracias por ser parte!

Gracias a todos quienes se sumaron, compartieron contenido, enviaron testimonios, o simplemente apoyaron desde sus redes. El impacto fue posible por ustedes.

Recibimos más de 100 mensajes y testimonios que reflejan la pasión y entrega de quienes están detrás de cada producto y servicio ecuatoriano con La Huella.

El orgullo se hizo viral. Las publicaciones se compartieron, comentaron y celebraron. Nos dimos cuenta de algo fundamental:
En cada rincón del país, hay gente buena haciendo las cosas bien.

Voces que inspiran

También pudimos vivir de cerca el orgullo de nuestra gente al visitar a empresas que llevan con compromiso la Huella de Mucho Mejor Ecuador como Incarpalm, Dyvenpro, Novovasos y Corporación La Favorita, donde conocimos a los equipos que día a día impulsan al país con su trabajo. Además, fuimos parte del Evento Empresarial de Transformación Digital en el Mall del Río, donde llevamos nuestro mensaje a más actores del sector productivo y fortalecimos el vínculo entre innovación y responsabilidad ecuatoriana.

El 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo, se vivieron momentos muy especiales con la realización de minutos cívicos, donde se entonó con orgullo nuestro Himno Nacional y se hizo la entrega de reconocimientos a colaboradores destacados por sus habilidades y compromiso. Empresas como Oriental Industria Alimenticia , Dyvenpro, Laboratorios Lira, entre otras, rindieron homenaje a su gente, demostrando que detrás de cada logro empresarial hay ecuatorianos valiosos que merecen ser reconocidos.

Seguimos adelante

Aunque la campaña termina, el mensaje continúa. Sigamos reconociendo el valor de nuestra gente, eligiendo lo nuestro y apoyando lo que representa compromiso, honestidad y calidad.

Porque cuando apoyamos a nuestra gente, construimos un Ecuador Mucho Mejor.

Innovación y Tecnología: El Compromiso de FV Andina con la Evolución de la Industria Ecuatoriana

En un mundo en constante transformación, la innovación y la tecnología se han convertido en pilares fundamentales para el crecimiento y la competitividad de la industria ecuatoriana. FV Andina, empresa líder en soluciones para espacios de baño y cocina, reafirma su compromiso con la evolución tecnológica, apostando por el desarrollo de productos que mejoran la calidad de vida de los usuarios y promueven la eficiencia y sostenibilidad.

Una Trayectoria de Innovación Constante

Desde hace décadas, FV Andina ha demostrado que la tecnología y el diseño pueden ir de la mano. A lo largo de los años, la empresa ha invertido en procesos de investigación y desarrollo para ofrecer productos que cumplen con los más altos estándares internacionales y que también están pensados para responder a las necesidades del mercado local.

Gracias a esta filosofía de mejora continua, FV Andina ha contribuido significativamente al fortalecimiento de la industria ecuatoriana, impulsando la manufactura nacional con tecnología de punta y fomentando una cultura de innovación que hoy es vital para la competitividad del país.

El Lanzamiento del NEO BATH 2.0: Una Nueva Era en Baños Inteligentes

En línea con su espíritu innovador, FV Andina presenta el nuevo NEO BATH 2.0, un inodoro inteligente que redefine la experiencia en el baño. Este producto incorpora funciones de última generación como:

  • Funciones de bidet incorporadas.
  • Masaje limpiador.
  • Control de temperatura del asiento, del agua para el lavado y del aire de secado.
  • Auto desodorización y luz inteligente nocturna.
  • Descarga automática, manual o por control remoto.
  • Sensor de pie para apertura del asiento y descarga.
  • Escudo de espuma integrado que previene salpicaduras y olores.
  • Auto-limpieza de boquilla y pre-lavado.
  • Asiento y boquilla antibacteriales certificados con efectividad del 99,9%.
  • Sistema de auto ahorro de energía.

NEO BATH 2.0 también se destaca como un producto ecoamigable, ya que utiliza un promedio de solo 4,7 litros por descarga, generando un ahorro del 60% de agua en comparación con un inodoro tradicional. Además, su diseño de vanguardia y su integración de tecnología intuitiva convierten a este modelo en un verdadero referente para los baños modernos, donde la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades.

La Industria Ecuatoriana Busca Tecnología

Hoy, más que nunca, la industria ecuatoriana apuesta por la tecnología como motor de su desarrollo. Empresas como FV Andina son un claro ejemplo de cómo la inversión en innovación no solo fortalece la competitividad de un sector, sino que también genera empleo, fomenta la transferencia de conocimiento y contribuye a la construcción de un Ecuador más sostenible y preparado para el futuro.

FV Andina: Innovación que Fluye en Cada Gota

FV Andina entiende que la innovación es un proceso continuo que impulsa el progreso. Cada uno de sus productos refleja el compromiso de la marca con la excelencia, la tecnología y la sostenibilidad. Desde la grifería hasta los sistemas inteligentes para baños, su objetivo es claro: mejorar la vida de las personas y contribuir al desarrollo de un Ecuador mucho mejor.

Hoy, FV Andina celebra ser parte de una industria que mira hacia el futuro y reafirma su compromiso de seguir innovando para ofrecer soluciones que transformen los espacios y la vida de quienes confían en sus productos.

Un nuevo rumbo para la seguridad y salud en el trabajo en Ecuador

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha clave para reflexionar sobre la protección del bienestar de los trabajadores. En 2024, Ecuador ha dado un paso importante con la actualización de su normativa. En ¡Mucho Mejor! Ecuador, reafirmamos nuestro compromiso con las empresas responsables que apuestan por la seguridad como motor de calidad, competitividad y bienestar organizacional, consolidado a través del sello La Huella.

Una reforma necesaria y urgente

Durante este año, entró en vigencia un nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante Decreto Ejecutivo. Este reemplaza una normativa vigente desde 1986. Este cambio alineó al país con los convenios internacionales avalados por la OIT. Esta reforma estableció un marco legal moderno que prioriza la gestión preventiva del riesgo, la participación activa de los trabajadores y la corresponsabilidad de los empleadores y el Estado para promover entornos laborales más seguros, saludables y productivos.

Desafíos para 2025: participación tripartita: Estado, empleadores y trabajadores

El reto en 2025 se basa en una participación activa y compartida de los tres actores principales del sistema laboral ecuatoriano. El Estado debe complementar el reglamento mediante acuerdos ministeriales que permitan a las empresas cumplir con claridad y eficiencia. Al mismo tiempo, debe fortalecer su capacidad técnica para una adecuada fiscalización.

Transformar la visión empresarial hacia la prevención

El gran reto para este año radica en impulsar una participación tripartita real: Estado, empleadores y trabajadores deben actuar como corresponsables.

• Estado: Tiene la obligación de complementar el reglamento a través de acuerdos ministeriales que establezcan normas técnicas claras y procedimientos adaptados a cada actividad económica, así como fortalecer su capacidad de control, sobre todo en el mercado informal.

• Empresas: Es vital que todas las organizaciones, desde microempresas hasta grandes corporaciones, comprendan que la inversión en salud y seguridad ocupacional no es un gasto, sino una estrategia que mejora su competitividad, sostenibilidad y reputación.

• La voz y el rol de los trabajadores: Los colaboradores también deben asumir un rol activo. La conformación de comités o delegados de seguridad —organismos paritarios— permite que exista una representación legítima y capacitada que vele por condiciones laborales adecuadas. La formación continua en temas de seguridad es clave para ejercer este derecho con responsabilidad. Sin embargo, su compromiso con el cumplimiento de la normativa es indispensable para que puedan acceder a sus derechos, evitando así ellos mismos ponerse en riesgo.

Desafíos en la implementación y el rol de Mucho Mejor Ecuador

Uno de los mayores retos ha sido la falta de socialización amplia y participativa durante el proceso de creación de esta normativa. Esto ha afectado sobre todo a micro y pequeñas empresas, generando incertidumbre. Ante ello, Mucho Mejor Ecuador se ha comprometido a acompañar a sus empresas miembros con visitas técnicas, orientaciones prácticas y herramientas que faciliten la implementación de medidas efectivas y el cumplimiento legal.

La seguridad y salud en el trabajo debe entenderse como una cultura que involucra a todos: desde la normativa estatal hasta el día a día en cada espacio laboral. En Mucho Mejor Ecuador, creemos que las empresas que llevan con orgullo el sello La Huella tienen la responsabilidad de ser ejemplo y motor de este cambio.

Ing. Carlota Salinas Torres. MSc.

Solubles Instantáneos: Más de 65 Años de Trayectoria en la Industria Cafetera de Ecuador

Ecuador es tierra de café, y Solubles Instantáneos es un referente en la industria que ha llevado la calidad ecuatoriana a mercados internacionales. Con más de 65 años de trayectoria, esta empresa ha sabido combinar tradición e innovación para consolidarse como líder en la producción de café soluble.

Desde su fundación en 1960 como una empresa familiar, ha mantenido un firme compromiso con la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo del sector cafetalero. Fue pionera en América en la instalación y operación de una planta de café instantáneo, y en 1970 marcó un hito con la introducción de la tecnología de café liofilizado en la región. Su evolución constante le ha permitido mantenerse a la vanguardia sin perder su esencia: ofrecer un café ecuatoriano de excelencia.

Un crecimiento estratégico con impacto positivo

El 2020 representó un punto de inflexión en la historia de Solubles Instantáneos con su integración a BIA FOODS, un paso clave que fortaleció su presencia en el mercado global. Gracias a esta alianza, la empresa ha podido acceder a nuevas tecnologías, expandir su red de distribución y llevar el inconfundible sabor del café ecuatoriano a más países, sin comprometer la calidad ni el apoyo a los productores locales.

Este compromiso con la sostenibilidad es una de sus principales fortalezas. Solubles Instantáneos impulsa programas de formación y asistencia técnica que promueven prácticas agrícolas responsables y garantizan un comercio justo para las comunidades cafetaleras. Javier Candel Pástor, director comercial de la empresa, resalta la importancia de trabajar de la mano con los productores, asegurando su bienestar y el de sus familias.

Marcas icónicas que conquistan el mercado

Dentro del país, sus marcas Café Oro y Don Café han logrado una conexión especial con los consumidores. Café Oro es sinónimo de compartir momentos especiales, mientras que Don Café es el compañero ideal para empezar cada día con energía.

Gracias a su sabor y calidad inigualables, estas marcas se han posicionado entre las más preferidas por los ecuatorianos. Según un informe de Nielsen IQ 2024, Café Oro y Don Café tienen más del 47% de preferencia en el mercado de café soluble.

A nivel internacional, la excelencia de Solubles Instantáneos ha sido reconocida con prestigiosos galardones como el Superior Taste Award del International Taste Institute de Bruselas y la certificación Arábico Grader del Coffee Quality Institute. Estos reconocimientos avalan la calidad de un producto ecuatoriano que compite con los mejores del mundo.

Innovación, sostenibilidad y calidad certificada

El éxito de Solubles Instantáneos radica en su capacidad de innovación. Ha optimizado sus procesos con tecnología de punta para ofrecer un café con más frescura, aroma y sabor, y ha obtenido certificaciones internacionales que garantizan sus altos estándares:

✔ BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), que avala la calidad en sus procesos productivos.
✔ ISO 14000, certificación que ratifica su compromiso con la gestión ambiental.
✔ Punto Verde, otorgado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador por sus iniciativas sostenibles.
✔ La Huella, el distintivo de calidad de ¡Mucho Mejor! Ecuador, que reconoce su aporte al desarrollo nacional.

Además, con el respaldo de BIA FOODS, la empresa ha fortalecido su estrategia comercial para asegurar la presencia de sus productos en más puntos de venta y participar activamente en ferias y eventos especializados, acercando así su café a un mayor número de consumidores.

Mirando al futuro con visión y compromiso

El crecimiento de Solubles Instantáneos continúa con pasos firmes. Su visión a futuro está enfocada en una expansión sostenible, consolidando su presencia en nuevos mercados y desarrollando productos innovadores que respondan a las tendencias globales del consumo de café.

El impacto de Solubles Instantáneos va más allá del café. Es un ejemplo de cómo una empresa ecuatoriana puede transformar su industria, generar oportunidades y llevar el nombre de Ecuador a lo más alto. Con orgullo, sigue conquistando paladares y demostrando que el café ecuatoriano tiene un lugar privilegiado en el mundo.

Javier Candel 

Director Comercial SICA S.A. 

¿Cómo ser AAA en calidad?

En un mundo empresarial en constante evolución, la excelencia ya no es una opción, sino un requisito. Obtener el aval otorgado por la Corporación ¡Mucho Mejor! Ecuador representa un sello de calidad y competitividad para las empresas que implementan un Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel (SGIAN). Pero, ¿qué implica realmente este sistema y cómo puede transformar su organización?

La Clave del SGIAN: Un Enfoque Estratégico

Un SGIAN no es solo una herramienta de cumplimiento normativo, sino una estrategia integral para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la cultura organizacional. Su implementación permite a las empresas alinearse con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Pasos Fundamentales para la Implementación

  1. Compromiso Directivo
    El liderazgo es fundamental. Sin un respaldo firme desde la alta dirección, cualquier esfuerzo por implementar un SGIAN carecerá de impacto. La comunicación clara y la asignación de recursos son clave.
  2. Diagnóstico y Análisis del Entorno
    Antes de comenzar, es vital comprender el contexto interno y externo de la empresa. Un análisis FODA y el mapeo de partes interesadas proporcionan una visión estratégica.
  3. Planificación Estratégica y Asignación de Recursos
    Definir objetivos concretos, establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) y asegurar los recursos adecuados (tecnológicos, humanos y financieros) es esencial para una implementación efectiva.
  4. Optimización de Procesos y Gestión del Cambio
    Un SGIAN exitoso requiere procesos bien definidos y documentados. Herramientas como Bizagi para modelado de procesos o metodologías como Lean pueden facilitar este paso.
  5. Monitoreo y Mejora Continua
    Evaluaciones periódicas mediante auditorías internas y análisis de datos garantizan la mejora constante. La implementación de metodologías como Six Sigma ayuda a identificar y corregir ineficiencias.

Tecnología y Herramientas Clave

Para facilitar la adopción de un SGIAN, es recomendable utilizar herramientas que optimicen la gestión, como:

  • ERP para la integración de operaciones.
  • Plataformas colaborativas como Slack o Microsoft Teams, Microsoft Power BI (fácil visualización de datos con un análisis avanzado e interactivo se puede tener acceso a la información en tiempo real, nos ayuda a compartir información de manera inmediata y concluir en una correcta toma de decisiones )
  • Sistemas de gestión documental como SharePoint para centralizar información clave.

Más que un Sello: Un Compromiso con la Calidad

Obtener el Sello de La Huella de ¡Mucho Mejor! Ecuador no solo valida la excelencia de su empresa, sino que también la posiciona como un referente en su sector. Implementar un SGIAN es un compromiso con la mejora continua, la eficiencia y la sostenibilidad.

Si está listo para dar el siguiente paso en el camino hacia la excelencia, contáctenos. Juntos, podemos construir un futuro empresarial más sólido y competitivo.

El régimen 4×4 y su impacto en la economía: competencia desleal y pérdida de empleo

El régimen 4×4, creado para facilitar envíos personales de nuestros hermanos migrantes, se ha derivado en un uso comercial descontrolado que afecta la industria ecuatoriana. Conoce su impacto y por qué es necesario regularlo.

El 4×4 y su transformación en un mecanismo de competencia desleal

Esta herramienta se estableció en 2012 para permitir a los ecuatorianos residentes en el exterior enviar paquetes personales, se ha convertido en una vía para el ingreso masivo de productos sin regulación. Este sistema permite ingresar al país, paquetes de hasta 4 kg y $400 sin pagar impuestos, lo que ha derivado en su uso comercial distorsionando el mercado y perjudicando a la industria local, ya que en la actualidad no existe el pago de tasa de ingreso ni límite anual de compras.

Según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), en 2024 se procesaron más de 6,5 millones de pedidos bajo este régimen, con un valor FOB de $503 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto a 2023. Sin embargo, apenas el 4,6% de estos envíos provinieron de migrantes, lo que evidencia que la mayor parte de estas transacciones son realizadas por residentes locales para su reventa.

Impacto en la industria nacional y la economía

Al haber desvirtuado la razón por la que fue creado este régimen ha generado una competencia desleal para los productores ecuatorianos. Sectores como el textil y el calzado han registrado una caída del 9,4% en sus ventas internas durante 2024. Así como también grandes afecciones en la industria de cuidado personal y cosméticos, Mónica Malo, directora ejecutiva de ¡Mucho Mejor! Ecuador, señala que la demanda de productos nacionales se ha visto afectada porque muchos consumidores optan por compras en plataformas extranjeras cuyos envíos ingresan sin pagar impuestos. Además, recalca que estos productos suelen comercializarse en mercados informales, lo que dificulta el control de su origen y calidad, desincentivando la producción formal y poniendo en riesgo la sostenibilidad de las empresas nacionales.

Conciencia del consumidor: una decisión clave para la economía

Es esencial que los consumidores comprendan el impacto de sus decisiones de compra. Aunque adquirir productos en plataformas digitales y redes sociales puede parecer ventajoso por su menor precio, a largo plazo afecta la economía nacional, debilita el empleo formal y en la gran mayoría de los casos la durabilidad de estos productos es de corto plazo , además de  poner en riesgo su propia salud.

Al optar por productos nacionales y adquirirlos en comercios formales, se contribuye al fortalecimiento de la industria local y la generación de empleo, asegurando un desarrollo económico sostenible para Ecuador.

La necesidad de regulación para proteger la industria nacional.

El uso descontrolado del régimen 4×4 se ha convertido en una herramienta de apoyo familiar en un mecanismo que afecta a la economía ecuatoriana. Es imprescindible que las autoridades revisen y regule este sistema para evitar su uso indebido y proteger a los productores nacionales.

Como ciudadanos, tenemos el poder de generar un cambio mediante un consumo responsable, apoyando a la industria local y contribuyendo al crecimiento del país.

FV Andina y el Orgullo de la Manufactura Nacional

En un mundo globalizado, donde las opciones de consumo son casi infinitas, optar por productos de origen nacional es una decisión que trasciende lo comercial. Elegir marcas ecuatorianas significa apoyar el desarrollo económico, la generación de empleo y la innovación local. En este contexto, FV Andina se destaca como un ejemplo de excelencia en la manufactura nacional, combinando calidad, diseño y sostenibilidad.

Compromiso con la Industria Ecuatoriana

FV Andina no es solo un referente en soluciones para griferías y sanitarios; es también un motor de crecimiento para la industria ecuatoriana. Con una trayectoria consolidada, la empresa ha demostrado que es posible competir a nivel internacional manteniendo la producción local. Esto garantiza empleos directos, indirectos y fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales dentro del país.

Además, FV Andina trabaja en estrecha colaboración con proveedores locales, fortaleciendo la cadena de valor ecuatoriana. Esto se traduce en un impacto positivo en diversas comunidades, contribuyendo al dinamismo económico y al fortalecimiento del tejido empresarial nacional.

Calidad que se produce en Ecuador

Uno de los mitos más comunes es que los productos importados son sinónimo de mayor calidad. FV Andina rompe con este estereotipo, ofreciendo grifería y accesorios que cumplen con los más altos estándares internacionales. Cada pieza es el resultado de procesos de fabricación meticulosos, tecnología de punta e innovación constante.

El compromiso con la calidad se refleja en la durabilidad, el diseño de sus productos y en su enfoque en la sostenibilidad. Integra prácticas responsables en su producción, optimizando el uso de recursos y reduciendo el impacto ambiental. Esto convierte a la marca en una opción consciente para quienes buscan estética, funcionalidad y un consumo responsable.

Impacto Social y Económico

Al elegir productos de FV Andina, los consumidores obtienen artículos de alta calidad, y se convierten en parte de un círculo virtuoso que impulsa el desarrollo del país. La empresa genera empleo para miles de ecuatorianos, promoviendo un entorno laboral justo y de crecimiento profesional.

Asimismo, la inversión en innovación y tecnología dentro de Ecuador contribuye a posicionar al país como un referente en la producción de grifería de calidad. Este impacto positivo no se limita al ámbito económico, también influye en la percepción del talento y la capacidad de la industria ecuatoriana a nivel global.

FV Andina: Un Orgullo Ecuatoriano

Elegir productos FV es más que una decisión de compra; es un acto de apoyo al crecimiento sostenible del Ecuador. Cada producto refleja el esfuerzo de manos ecuatorianas, la innovación local y el compromiso con la calidad. En un mercado competitivo, optar por lo nacional significa apostar por el futuro del país, fortaleciendo la economía y promoviendo el orgullo de lo hecho en Ecuador.

FV Andina no solo fabrica grifería y sanitarios; construye oportunidades, impulsa el desarrollo y representa lo mejor de la manufactura nacional. Al elegir sus productos y los productos con el sello de La Huella, eliges ser parte de una historia de éxito ecuatoriana.

Exportación de Productos Ecuatorianos No Tradicionales: Calidad, Oportunidades y el Rol de ¡Mucho Mejor! Ecuador

Ecuador es reconocido mundialmente por sus productos tradicionales, como el banano, el caco, el camarón y el petróleo. Sin embargo, en los últimos años ha emergido una tendencia importante: la diversificación de la oferta exportable a través de productos no tradicionales. Estos nuevos productos, que abarcan desde alimentos procesados y especialidades agroindustriales; hasta artesanías y manufacturas innovadoras, prometen oportunidad de alto valor al apalancarse de  la imagen de Ecuador como proveedor de bienes de alta calidad y sostenibilidad.

Modernización en el portafolio de las Exportaciones Ecuatorianas

La economía ecuatoriana se ha beneficiado históricamente de la exportación de productos tradicionales. Sin embargo, la globalización y el cambio en las preferencias de los consumidores han impulsado la búsqueda de nuevos nichos de mercado. Los productos no tradicionales ofrecen diversas ventajas:

  • Diversificación de la oferta: Reducen la dependencia de unos pocos productos y abren oportunidades en mercados con alto valor agregado.
  • Innovación y sostenibilidad: Se enfocan en procesos innovadores, técnicas de producción sustentables y en la preservación de la identidad geográfica y cultural.
  • Adaptación a las tendencias globales: La creciente demanda internacional de productos orgánicos, éticos y de alta calidad posiciona a Ecuador como un proveedor confiable.

La Reputación Internacional de los Productos Ecuatorianos

La calidad y el origen de los productos ecuatorianos han generado una imagen positiva a nivel global. Diversos factores han contribuido a esta reputación:

  • Calidad comprobada: Los consumidores internacionales reconocen la excelencia de los productos ecuatorianos, esta reputación se ha ido formando especialmente por la calidad del Cacao, del Banano y del Camarón ecuatoriano. Ahora una nueva era de productos con alto valor agregado, fomenta a diferenciar internacionalmente lo Ecuatoriano con calidad controlada.
  • Sostenibilidad y responsabilidad social: Muchas empresas han adoptado prácticas responsables que respetan el medio ambiente y promueven el desarrollo local.
  • Riqueza cultural y natural: La diversidad biológica y cultural de Ecuador se refleja en sus productos, dándoles un valor añadido que atrae a mercados exigentes.

Cartera de Productos No Tradicionales

Algunos ejemplos de productos no tradicionales que están ganando terreno en el exterior incluyen:

  • Especialidades agroindustriales: Café de altura, cacao orgánico, frutas tropicales exóticas, quinoa y otros granos ancestrales.
  • Productos procesados y gourmet: Mermeladas, salsas, aceites esenciales y alimentos preparados con ingredientes locales.
  • Artesanías y manufacturas: Textiles, productos de cuero, cerámicas y piezas de diseño innovador que fusionan técnicas tradicionales con tendencias contemporáneas. Muebles, electrodomésticos y otros.
  • Materias primas: Fibras, cáñamo, plantas para medicinas.

Impacto de las Exportaciones en el Mercado Interno

El impulso de las exportaciones de productos no tradicionales no solo abre nuevas oportunidades en el exterior, sino que también tiene un efecto en la economía interna:

  • Generación de empleo y desarrollo regional: La diversificación exportadora impulsa la creación de nuevos puestos de trabajo y dinamiza las economías locales.
  • Mejora de la competitividad empresarial: Las empresas se ven motivadas a innovar, invertir en tecnología y adoptar estándares de calidad.
  • Fortalecimiento de la cadena de valor: El aumento de la demanda internacional favorece a proveedores, agricultores y fabricantes, promoviendo un ecosistema productivo más robusto y resiliente.

Oportunidades y Requerimientos para la Internacionalización

A medida que los mercados globales evolucionan, surgen oportunidades importantes para los exportadores ecuatorianos:

  • Apertura de nuevos mercados: Los acuerdos comerciales con socios estratégicos (como la Unión Europea, Estados Unidos y países de Asia) facilitan el acceso a mercados de alto poder adquisitivo.
  • Tendencia hacia productos de calidad y sostenibles: La creciente conciencia ambiental y social impulsa la demanda por productos certificados y de origen ético.
  • Requerimientos técnicos y normativos: Para competir a nivel internacional, las empresas deben cumplir con estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad. La adopción de certificaciones y auditorías es clave para garantizar el cumplimiento de estas normativas.

Mucho Mejor Ecuador

En este escenario de transformación y diversificación, Mucho Mejor Ecuador juega un papel fundamental. A través de “La Huella”, la corporación califica que los productos y servicios de las empresas ecuatorianas cumplen con estándares de calidad y normativas técnicas, tanto locales como internacionales. 

La exportación de productos no tradicionales representa una oportunidad única para Ecuador de posicionarse en el mercado global, diversificar su economía y mostrar al mundo la calidad y el potencial de sus productos. Con el respaldo de instituciones como Mucho Mejor Ecuador, las empresas pueden transformar sus desafíos en ventajas competitivas, consolidándose como referentes de excelencia y sostenibilidad.

Sacha Rozenstark 

https://www.linkedin.com/in/sacha-rozenstark