LA REACTIVACIÓN SE HACE CON MANOS ECUATORIANAS

El éxito de la reactivación económica
para las familias ecuatorianas significa preferir productos hechos en Ecuador

 La Fabril S.A es una empresa creada y desarrollada por manos ecuatorianas, es por ello es que desde sus inicios ha trabajado comprometida con el bienestar del país y su gente.

Ese compromiso ha sido aún más evidente durante la crisis sanitaria, cuando un esfuerzo conjunto de la familia fabriliana permitió mantener la cadena de abastecimiento de productos
considerados de primera necesidad durante la emergencia.

Tras varios meses de confinamiento, con impacto social y económico significativo para el país, llega la hora de la reactivación económica del Ecuador. El éxito de esa reactivación para las
familias ecuatorianas significará preferir los servicios y productos hechos por compatriotas, como los de La Fabril.

Datos de IPSOS, y EUROMONITOR indican que 65% de los compradores a nivel mundial prefieren comprar en tiendas cercanas a su casa y que el 53% de los consumidores están más a favor de comprar bienes y servicios que han sido producidos en su propio país.

Detrás de todos nuestros productos hay miles de manos ecuatorianas, manos que fabrican con amor y calidad para el cuidado y bienestar de los ecuatorianos.

En estos momentos de reactivación,
sentimos más que nunca ese compromiso por nuestra tierra, así como orgullo de
nuestro origen, por lo que nos añadimos con entusiasmo al programa Mucho Mejor
Ecuador, que impulsa el consumo de productos hechos en el país, por
trabajadores ecuatorianos para consumidores ecuatorianos.

La Fabril S.A

Para más información visita su página web www.lafabril.com.ec

Tipti, un caso de éxito ecuatoriano y los nuevos modelos de negocios post Covid-19

Los tiempos de crisis nos revelan quiénes tienen la capacidad de adaptarse y salir adelante. Para muchas empresas ecuatorianas la crisis del Covid-19 no es solo un reto, sino una oportunidad de crecer y explotar su potencial.

Este fue el caso de Tipti, un emprendimiento ecuatoriano, que al empezar la crisis vio grandes cambios en su negocio. En marzo del 2020 atendieron a 28.000 pedidos, casi tantos como en todo el 2019, donde atendieron a 29.000 pedidos. Su cofundador Rafael Luque está consciente de que todo el crecimiento que tenían planeado para los próximos 3 años el Covid lo trajo al día de hoy. Este reto significó para Tipti una restructuración de paradigma completo, tanto en su negocio como en los hábitos de consumo de sus clientes se adaptaron a esta evolución por medio de la organización y creyendo en lo que estaban haciendo.

Tipti entendió que dentro del cambio y crecimiento de la empresa tenían que ampliar sus horizontes y ver más allá del plan original. Al abrir este horizonte, reconocieron que hay un segmento de mercado que es muy vulnerable y a quienes podían darles todo su esfuerzo; los adultos mayores, así que desarrolló un programa especial para ellos. En el marco de la adaptabilidad, están poniendo a prueba prototipos para facilitar la compra y poder asistirles mejor con su pedido y, de esta forma, ayudar a que los adultos mayores puedan quedarse en casa. “Una muestra de la innovación disruptiva que tiene Tipti para mantenerse por encima de la competencia a través de inteligencia artificial y el uso de Internet de las Cosas”.

Para Pierangela Sierra, CEO de Tipti, las cuatro claves para poder sobrellevar una crisis son: renovar prioridades, tener un comportamiento evolutivo, acelerar la adopción de clientes y no quedarse quietos. Poniendo en práctica estos pilares, la empresa logró crear un ecosistema seguro y proyectado hacia la nueva normalidad, dotando a sus empleados, clientes y afiliados, de conocimientos y equipamiento para tener las seguridades necesarias.

En definitiva, los emprendimientos ecuatorianos necesitan creatividad, perseverancia y tener un plan claro sin dejar de ser ágiles en caso de que se necesite adaptar.

Tipti S.A.

Volver a la normalidad… ¿Después del COVID-19 o con el COVID-19?

En la actualidad, el tema de coyuntura mundial es la pandemia que ha aquejado al globo en los últimos seis meses.

Ecuador registró sus primeros casos a finales de febrero de este año, aunque la fuente es de discusión científica. Hablar de la responsabilidad del paciente 0, de las medidas que debió tomar el gobierno o de la culpa del país, en el cual se indica inició la enfermedad, queda de lado cuando no se ha logrado tomar responsabilidad, hábitos y medidas personales y familiares.

La pregunta que ronda a toda la población es: ¿cuándo se volverá a la normalidad? Y, mejor dicho, ¿cuál será la nueva normalidad?

Está claro que el virus ha venido para quedarse, al menos un par de años. Tras tres meses de parálisis de la economía, los ecuatorianos no aguantan más. El Estado necesita producir. Las arcas fiscales necesitan llenarse de tributos, fruto de la actividad operativa de sus habitantes. Diversas empresas han declarado la quiebra. Los despidos, los recortes salariales, los cambios de contratos y la zozobra laboral es el tema de los estudiosos. Los humanistas indican que no se debería sacrificar la salud y que se debería postergar el retorno a las actividades. Sin embargo, ningún extremo es ideal.

En sentido particular se considera que el equilibrio se encuentra en volver a actividades productivas, siempre y cuando se contemplen, respeten y cumplan las medidas preventivas. Esperar a que el virus desaparezca es un sueño imposible… la economía, el aspecto emocional y psicológico no permitirían tanto tiempo en este “encierro”.

Es necesario entonces definir cuál será la nueva normalidad. Para esto se indican las medidas estándares para diferentes rubros.

Las medidas de protección recomendadas son:

  • Nuevos hábitos sociales: es conocido que la distancia social (mínimo 1,5 metros entre un individuo y otro) es una medida eficaz para prevenir la transmisión. De la misma forma, evitar los acercamientos físicos es una forma de evitar la transferencia de partículas virales. A pesar de esto, el aspecto emocional debe prevalecer por el equilibrio sentimental que se requiere, con lo que hay que desarrollar nuevas demostraciones afectivas, que sean menos riesgosas sanitariamente hablando.
  • Uso de equipos de protección personal: mascarillas, trajes de protección (overoles o mandiles), cofías o cubrepelo. En lo personal, no se comparte el uso de guantes de ningún material, ya que existe la tendencia de considerar que el uso de los mismos exime el lavado de manos, siendo esta la medida por excelencia de prevención y control sanitario.
  • Higiene personal: lavado de manos antes y después de comer, al llegar a un lugar, al cambiar de actividad, antes y después de ir al baño, después de tocar partes corporales y fundamentalmente, tras manejar fluidos corporales.
  • Programas de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios: a este conjunto se le conoce como diseño sanitario. Se debe escoger los químicos a utilizar y, principalmente, dosis y modo de uso. La tendencia es el uso de amonios cuaternarios de quinta generación, aunque existen varios más eficaces. Es indispensable el no olvidar que el protocolo completo es limpieza (remoción de suciedad visible) y desinfección. Cada uno por separado no garantiza el objetivo previsto.
  • Protección del producto: se debe garantizar que los productos manufacturados, almacenados, distribuidos y servidos estén protegidos. No se debe correr el riesgo de que sirvan de vehículo al virus.
  • Programa de control de vehículos: los transportes de personal y mercaderías deben ser higienizados, desinfectados y de preferencia, tener períodos de vacío sanitario tras la limpieza, es decir de no utilización, por ejemplo, no uso de una furgoneta de transporte de personas durante 24 horas. Así mismo, deben respetarse las cargas de personas y materiales acorde a disposiciones oficiales.
  • Uso de medios de pago y documentación digitales: pagar con tarjetas, transferencia y canales digitales, minimiza el riesgo de contagio. Adicionalmente, el menor uso de papel para la documentación le dará un respiro al planeta, ambientalmente hablando.
  • Teletrabajo, telecapacitación, televisitas: la facilidad de los medios de comunicación, el uso del internet en 8 de cada 10 hogares, los planes telefónicos, las salas de conferencias gratuitas y la posibilidad de compartir información han permitido que se sigan realizando varias actividades laborales, sociales y educativas. Las rezagadas aulas virtuales a las cuales muchos eran escépticos son ahora los escenarios del aprendizaje sin barreras en el siglo XXI.

Cada vez serán más las empresas, los centros educativos y los servicios que busquen nuevos canales logísticos para dispensar sus productos. Actualmente, la ola del “delivery o a domicilio” ha logrado que varios hogares logren sustento al cambiar radicalmente su sector de actividad.

Se ha visto como el Ecuador, tierra de emprendedores, de productos de calidad, aquejada por la corrupción y los intereses personales pero impulsada por diecisiete millones de corazones, avanza, no se detiene y se proyecta para -tras esta crisis sanitaria, política, social y económica- volver a salir y progresar.

En un futuro, se espera que todas estas medidas sean parte de los hábitos personales. Aquellos niños y jóvenes, que están experimentando esta vivencia, la tomarán como usual. Y quienes ahora están intentando adaptarse y lo consigan con mayor rapidez, serán los agentes promotores de la nueva normalidad, triunfadores frente a los nuevos retos. Tendrán oportunidades de emprender, de crear, de avanzar.

Todos los grupos de interés dependen de la versatilidad: proveedores, clientes, consumidores, colaboradores, accionistas, autoridades, comunidad, academia están en el mismo papel… la mejora continua y la adaptabilidad.

Se dice que en los momentos más críticos es cuando nace la creatividad… es ahora que se debe demostrar.

Por: MVZ Estefanía Arízaga C MgSc

Gestión de emergencias

La gestión de emergencias permite a organizaciones, tanto públicas como privadas, implementar un sistema que ayude a preparar y mejorar sus capacidades de reacción ante cualquier acontecimiento que se presente. Uno de los objetivos principales es gestionar de manera correcta la información de la situación de emergencia, para lograr una oportuna coordinación y cooperación de todos los agentes implicados para tener un accionar eficaz y conseguir el objetivo final que es salvaguardar las vidas y los recursos de la organización.

La estructura de gestión de emergencias debería estar definida antes de que se presente una situación, y en la cual se deberían considerar tres estados:

  • Antes del evento, prepararse para cuando sucedan adversidades.
  • Durante el evento, cómo actuar para que la organización pueda mantenerse durante el incidente.
  • Posterior al evento, para lograr la continuidad del funcionamiento de la organización.

Desafortunadamente, en muchas ocasiones este proceso se establece durante el momento del siniestro. Entonces, ¿Cómo se debe actuar si ya ocurrió la emergencia? Para apoyar a las organizaciones se han desarrollado algunas recomendaciones enfocadas en la norma ISO 22320:2018 gestión de emergencias, guías para la gestión de incidentes, guía seguridad y resiliencia. Esta norma permite tener pautas para actuar y enfrentar lo que acaba de suceder y aprender a gestionar de la mejor manera una emergencia.

Para aprender a gestionar la emergencia se debe conocer -en primer lugar- los principios que rigen a las organizaciones: principios éticos, de gestión de riesgos, de preparación, seguridad, comunicación, culturales, religiosos, de mejoramiento continuo. Estos principios son los que deben guiar nuestras decisiones y acciones, por ejemplo, una pregunta sería, ¿qué es más importante, el bienestar individual o el bienestar colectivo? Sin una clara definición de principios, que nos dan el marco de referencia de nuestras acciones, podemos generar acciones que contradicen a la cultura empresarial y nos alejan de la razón de ser de la organización.

Durante una emergencia no se debe perder de vista la seguridad de todos los recursos del sistema y plantear objetivos para la gestión proactiva e inmediata de los incidentes, definir qué información se puede hacer pública, cuáles son mis partes interesadas, cuáles son los mecanismos de comunicación, qué debo mantener con mis partes interesadas, y, qué tecnología de soporte se debe emplear para una comunicación eficaz. Otro elemento esencial es establecer de donde se va a obtener la información sobre la situación, es decir, cuáles serán los canales por medio de los cuales se va a retroalimentar. Aquí existe un nivel de riesgo muy elevado, ya que, si los canales no son los adecuados, se pueden tomar decisiones equivocadas o en los marcos de tiempo no adecuados. También es importante mantener un monitoreo permanente de la situación.

En base a lo mencionado previamente, se deben elaborar los planes de contingencia frente a la situación de emergencia, definir recursos, monitorear su uso y maneras de gestionarlos. Los esquemas de comunicación interna y externa durante la emergencia pasan a ser fundamentales. Las organizaciones no generan solamente información interna sino también para terceros, por lo tanto, las relaciones que generemos con otras entidades son fundamentales para poder tener claro el contexto global en el cual se desempeña la operación de la organización.

Es de gran utilidad generar guías y documentos que le permitan al personal poder tratar correctamente en todo ámbito, poniendo prioridad a la comunicación de la emergencia. Estos documentos deben crearse en el menor tiempo posible. Se debe lograr un ciclo en el cual se produce el incidente e inmediatamente obtengo información controlada de cómo se está suscitando; evalúo la situación para determinar los riesgos que podrían llegar a afectar a la organización; planifico y se comparte con el entorno las decisiones que ayudaron a superar el problema. De este modo, se logra que la organización interactúe con la situación, por eso es tan importante determinar la forma de recibir información y cómo generarla para el entorno.

Estas perspectivas deben ser tomadas de inmediato. Para que se pueda gestionar de mejor manera una emergencia no debe existir una sola perspectiva, porque puede proceder de una fuente no fiable, hay que buscar fuentes confiables; analizar las diferentes necesidades y objetivos de comunicación ya que puede ser que dichos objetivos no se alineen a lo que la organización necesite.

El tiempo se vuelve un factor crítico al momento de recibir información del entorno, procesarla y tomar decisiones para actuar de forma oportuna. Hay que recordar que rápido es mucho mejor que más tarde; la proactividad en los equipos de trabajo se vuelve esencial para poder responder a la emergencia.

Uno de los factores claves del éxito de la gestión de emergencias es trabajar en equipo, debe desplegarse una coordinación global entre las organizaciones, tanto internamente como fuera dentro del sistema público y/o privado involucrado. Todas las entidades -de manera coordinada- receptan, analizan y comparten información, evalúan la situación y los potenciales riesgos, coordinan el plan y la toma de decisiones. Es aquí en donde el rol de los gremios es fundamental, pues la información entre ellos se distribuye más fácilmente.

César Díaz Guevara

Presidente de Corporación 3D

Continuidad del negocio frente al COVID-19

En nuestro blog anterior proporcionamos como base el análisis del contexto, el cual permitirá a las organizaciones prepararse en el presente para poder enfrentar el futuro. 

En esta ocasión hablaremos de la continuidad del negocio enfocado en la norma ISO 22301 Gestión de continuidad del negocio. Es necesario comprender que una norma es una buena práctica mundial, que está elaborada por un grupo de expertos de todo el mundo, que dentro de un Comité Técnico trabajan para establecer la mejor manera de realizar un producto, proceso o servicio y debe también ser aprobada dentro de ese comité por consenso.  En el caso de esta norma el objetivo será el establecer las mejores prácticas para garantizar la continuidad del negocio.

La continuidad del negocio es la capacidad que tiene una organización para garantizar la entrega correcta de sus productos o servicios, a una capacidad predefinida, dentro de tiempos establecidos durante una interrupción. Para lograr este objetivo, se vuelve imprescindible contar con un plan de continuidad, aún mejor si se encuentra documentado, pues las ideas que se quedan en el aire se pueden perder, no ejecutar y no dar el seguimiento necesario.

La norma ISO 22301 permite saber cómo responder ante un evento, con el fin de reanudar, recuperar y restaurar los objetivos planteados por la organización. Es importante partir del análisis del contexto para elaborar un plan que asegure la continuidad del negocio.

Es prioritario entender en qué ámbito se opera, cuál es la esencia de las actividades; analizar los contextos en los cuales la organización se desempeña, factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales; para después analizar el entorno más cercano, competencias, proveedores, clientes, posibles productos nuevos o sustitutos, que cubran las necesidades de la organización y por último, se deberán examinar los procesos.

En función de este análisis, será posible tener claro cuál es el impacto global para el negocio; definir las acciones que se deben desarrollar, las cuales estarán enfocadas al plan para garantizar la continuidad del negocio.

Es necesario hacer uso de la metodología del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), pues se debe planificar como se logrará garantizar la continuidad; elaborar el primer documento del plan de negocio; verificar si el plan de continuidad contempla todos los elementos y riesgos planteados, actuar para corregirlo y mejorarlo.  Lo ideal es  lograr completar este ciclo lo antes posible, previo de que la práctica obligue a las organizaciones a elaborar el plan en medio de una crisis.

No existe un solo camino, no es igual un plan de continuidad para una empresa grande que para una pequeña empresa, sin embargo, tiene que estar fundamentado en un contexto eficaz y revisado continuamente. Es transcendental repasar la importancia y trascendencia de cada una de las acciones de la empresa, cómo se puede trasformar esa actividad en esencial y considerar qué es lo que en algún momento o a futuro podría impedir que la organización siga operando.

Otro tema a considerar, aunque difícil de tratar, es definir cuáles son las personas de las cuales no se puede prescindir, se debe analizar cuáles son las personas claves y que influyen en el éxito del negocio, también es importante revisar las personas claves en el entorno de proveedores y clientes, cuál es el tipo de relación que se mantiene con ellos, necesidades y requisitos que tienen.

El marco legal a nivel país aplicable al negocio también deberá ser analizado, tanto local como a nivel internacional si tenemos clientes en otros mercados, así como entender el impacto que podría tener en nuestra cadena de suministro.

El plan de continuidad deberá contener todas las actividades fundamentales que implicarán que la organización prevalezca, considerando los elementos previamente indicados. Deben estar identificados claramente los diferentes tipos de impactos, valorar cada uno de los mismos; criterios relevantes dentro del contexto analizado pues podrían existir situaciones que compitan por disponer de recursos.

Otro elemento importante es el marco de tiempo, un plan cuenta con actividades, responsables y plazos. Si se presenta alguna equivocación con respecto al tiempo posiblemente existan actividades fundamentales que no se puedan reanudar, lo cual pondría en riesgo y sería crítico para la organización. Se debe tener definido un periodo de interrupción tolerable para cada una de las actividades. El marco de tiempo tendrá que ser priorizado, más aún si posiblemente se tendrá que trabajar en periodos cíclicos de producción, para lo cual se deberá establecer tiempos, esto permitirá priorizar actividades.  

Una vez elaborado el plan de continuidad del negocio, el siguiente paso, dentro del mismo, es el anteponer las estrategias y soluciones. La priorización debe ser hecha considerando el objetivo de disminuir la probabilidad y acortar el periodo de interrupción, y en el caso de presentarse un siniestro, cuál sería la capacidad para disminuir el impacto de interrupción de los productos o servicios de la organización. Una vez gestionados los recursos, se torna fundamental el manejo correcto de información, la misma debe estar relacionada a lo que está pasando con el personal, con los datos de la empresa, con  producción e información financiera. El manejo del flujo de información sobre el estado de estos factores debe ser muy rápida y constante, así también las acciones inmediatas que se tomarán sobre estos factores.

Tener un plan de contingencia para implementación de soluciones planteadas va de la mano con el plan de continuidad, pues permite saber qué hacer en el caso de que algo falle. El plan de contingencia debe ser flexible pero a su vez lo suficientemente dinámico. Debe tener claramente definidos los roles y responsabilidades entre los equipos, así como interrelaciones entre ellos, quién es el que debe comunicar y a qué niveles. Qué comunicar, cuándo comunicar, dónde comunicar y a quién comunicar, son aspectos que debe estar bien establecidos.

Muchos errores en una etapa de riesgo suceden por que no se establece hasta que nivel de detalle se puede comunicar la información. Cuando se define el equipo es importante que se identifique un respaldo para cada persona, con responsabilidades, autoridad y competencias para desempeñar las funciones asignadas. Dentro del plan de contingencia todo debe estar bien estructurado y documentado.

Un plan de continuidad enfocado debe contener un nivel de detalle que permita saber qué debo hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, en dónde hacerlo y quién debe hacerlo. Es importante que se tome en cuenta el bienestar de las personas, prevención de nuevas pérdidas, considerar el impacto que generarán las soluciones al medio ambiente. Las empresas que demuestren frente a la crisis que están teniendo un mejor uso de recursos, logrará una ventaja competitiva para su organización. 

De cada plan de continuidad del negocio, se deben generar planes de contingencia específicos para cada una de las áreas. La organización debe realizar ejercicios y pruebas para corroborar que los planes sean consistentes con los objetivos organizacionales, verificar que los escenarios estén bien planteados, lo cual permitirá tomar acciones y plantear soluciones de la mejor manera posible.

La evaluación a través ciclo PHVA se vuelve esencial, evaluar cada una de las etapas, efectividad de las acciones, equipos, documentación, evaluación de las medidas y en el caso del COVID 19, protocolos de bioseguridad. Estas evaluaciones deben validarse lo más rápido posible.

Una ventaja de norma ISO: 22301 continuidad del negocio, es ser una norma que se sube a los esquemas de las otras normas de alto nivel, por lo tanto, si la organización ya cuenta con una norma de la familia de normas ISO 9001 será más fácil adecuar y enfocar a la empresa a la norma 22301. 

Cada aspecto del plan de continuidad debe tener al menos un plan de contingencia. Un plan de contingencia debe basarse en el sentido común y por lo tanto resultará eficaz. El mejor momento para elaborar el plan de continuidad del negocio es hacerlo antes de que algo imprevisto pase, sabiendo que hay un riesgo inminente. Sin embargo, si ya se presentó la crisis es fundamental empezar a hacerlo. Más tarde o más temprano los incidentes disruptivos ocurren.

César Díaz Guevara
Presidente Corporación 3D

Liderazgo en época de COVID-19

El ser líder conlleva un sin número de responsabilidades que deben ser afrontadas de manera correcta, aplicando herramientas que contribuyan para resolver conflictos y a crear estrategias que ayuden al equipo de trabajo.

Pero ¿Cuál debería ser la actitud efectiva que tome un líder ante una crisis?

Fundamentalmente asertiva. El líder debe inspirar confianza y seguridad, infundándole al equipo suficiente tranquilidad para enfocarse en sus roles abstrayéndose de la crisis.

  • Mantener la calma y objetividad. Evidenciar pensamiento crítico para asimilar la información recibida sobre la crisis y el entorno.
  • Demostrar e inspirar empatía y solidaridad.
  • Evidenciar estructura y disciplina en las rutinas diarias.
  • Evidenciar responsabilidad, por el rol de la organización en el entorno y en la crisis y por el rol de cada miembro del equipo en la organización.

¿Las herramientas comunicacionales que debería utilizar un líder con su equipo de trabajo cuáles deberían ser?

El líder debe incentivar el uso de medios audiovisuales para compensar la falta de interacción personal; las inflexiones verbales, así como el lenguaje corporal, son muy importantes para complementar y matizar la información que se quiere comunicar.

Reforzar los criterios para escoger los medios escritos de comunicación más adecuados para cada caso; como son las diferentes plataformas electrónicas, uso de chats en tiempo real como WhatsApp para comunicaciones breves y el correo electrónico para comunicaciones más extensas.

¿Cuál es la estrategia que se debería tomar para que el equipo de trabajo cumpla con los objetivos atravesando la crisis?

Se debe implementar un orden cronológico y de urgencia:

  • Comunicar rápidamente la mecánica fundamental de operación durante la crisis, que debe priorizar la seguridad de los miembros del equipo de trabajo.
  • Establecer responsables y rutinas de comunicación que mantengan informado al equipo de trabajo sobre asuntos clave en relación a la crisis.
  • Definir qué procesos de la organización deben mantenerse activos durante la crisis y cómo adaptarlos a las circunstancias, buscando la continuidad del negocio y el bienestar de las partes interesadas (clientes, empleados, proveedores, sociedad y patrocinadores/accionistas.
  • Ajustar el consumo de recursos a un régimen conservador.
  • Reevaluar periódicamente todos los puntos previos y efectuar los ajustes que se requieran conforme la evolución de la crisis, considerando aspectos técnicos y regulatorios.
  • Elaborar un plan de contingencia efectivo con los siguientes puntos:
    • Organización: ¿Quién hace qué durante la crisis?
    • Comunicación: ¿Cómo nos comunicaremos durante la crisis? Debe utilizarse escritos cortos, con lenguaje sencillo y fácil de interpretar.
    • Rol de la organización: ¿Cuál es el papel de nuestra organización durante la crisis?
    • Rol de cada uno de los miembros del equipo: ¿Cuál es mi rol en la organización durante una crisis?

Las capacidades de un líder siempre son un gran punto a favor en todos los aspectos para conseguir resultados positivos, ser un líder es mucho más que mandar, es inspirar confianza, compromiso y motivar a los miembros del equipo para mejorar día a día.

Julio Hasing, Gerente General, THARSA

Análisis del contexto bajo COVID-19

El contexto es un conjunto de elementos y circunstancias que sirven para explicar una situación. De acuerdo con los sistemas de gestión bajo normas ISO, el contexto de la organización es el conjunto de cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión. El contexto, por lo tanto, trata del entorno que rodea a una organización: un entorno interno y un entorno externo.

Existen diferentes niveles de conocimiento del contexto basados en la conciencia y el conocimiento. El primer nivel, en el cual se encuentra un grupo significativo de personas, es el no conocimiento inconsciente, consiste en no darse cuenta de que algo sucede, por lo tanto estas personas se encuentran dentro de la zona de confort. En estos momentos, creo que ningún miembro de la sociedad se encuentra en esta etapa en relación con la pandemia. El segundo nivel es estar consciente de que no se conoce algo y no se tiene la información suficiente; por ejemplo, no saber cómo lavarse correctamente las manos, tener este no conocimiento consciente te lleva a evolucionar a un tercer nivel. Hay muchos integrantes de nuestra sociedad que se encuentran en este nivel. El tercer nivel es investigar conocimiento pero de manera consciente, lo que implica buscar el cómo aprender, crecer y generar hábitos. Esta etapa es esencial y es lo que se quiere lograr a través de los protocolos de bioseguridad.  Por último, se puede llegar a un cuarto nivel, que es el conocimiento inconsciente, es decir hemos generado hábitos y un inconsciente colectivo positivo que me lleva a actuar de cierta manera. El contexto del contexto nos permite acelerar todo este proceso.

Muchas organizaciones se han dado cuenta de la importancia de entender el contexto del cual forma parte su organización, hay cosas que parecen obvias, pero son indispensables conocer. Lo importante es que las organizaciones hagan de este proceso una metodología recurrente, por medio de la cual analicen periódicamente los factores que les rodean, pues el contexto ahora será completamente atemporal y dinámico. El paradigma ya no será solo el cambio, sino la velocidad de dicho cambio. Las organizaciones que sobrevivan serán las que se adapten al nuevo contexto rápidamente, es decir aquellas capaces de buscar información, analizar y tomar decisiones inmediatamente. La organización que logre adelantarse a las demás, tendrá una ventaja estratégica sobre la  que no reaccionó oportunamente. 

Una vez que se haya analizado el contexto externo se debe revisar la lógica de los procesos propios de cada organización y dar paso al pensamiento abstracto, a la generación de ideas que deben ser puestas en acción. Toda organización para tener éxito debe aprender a entender el contexto en el cual se desarrolla, una vez entendido, debe analizar cómo éste podría influir en sus diferentes procesos, analizar los riegos relacionados a cada proceso y después tomar decisiones. Una organización que genera ideas nuevas, es una organización que busca y crea nuevos paradigmas.

Es recomendable iniciar por los niveles más altos, en el siguiente orden: factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, laborales y ambientales. Examinando primero de manera general, para después comprender de modo particular como afecta internamente a la organización. El análisis debe basarse frente a lo que está ocurriendo, cuáles son las empresas más amenazadas y en cuáles existen oportunidades. De este modo se puede proceder a revisar el segundo contexto, el que permitirá analizar competencias, proveedores, clientes, productos nuevos y/o sustitutos. Una vez definidos estos elementos, lo que prosigue es analizar el comportamiento interno de la organización, es decir los procesos.

El análisis del contexto iniciará con los factores políticos. En este punto el entorno empieza a exigir una mayor coordinación público-privada. Los gremios empresariales comienzan a tener un peso importante, pues cada uno tratará de proteger de manera colectiva sus intereses. Dentro de este ámbito tendrán que generarse acciones que ayuden a flexibilizar la producción, para lo cual es necesario agilizar trámites, virtualización de procesos, modernizar el sistema financiero y actualizar la ley laboral acorde a la nueva realidad.

Dentro de los factores económicos, podemos decir que se presenta un proceso de restricción de la demanda, pero también de disminución de la oferta, debido a que en un futuro cercano no va a existir una producción constante; esta situación obligará a las organizaciones a pensar en una producción cíclica. En estos periodos de trabajo las empresas deberán ser más eficiente. Habrá momentos en los cuales las empresas podrán producir, pero otros en los que nuevamente nos veamos en la necesidad de retomar la cuarentena. El tema básico desde el punto de vista económico es manejar de la mejor forma el flujo de caja, pues el mismo nos dirá cuánto tiempo es posible subsistir. La mayor parte de recursos y financiamiento definitivamente se destinarán a actividades viables, las cuales estén relacionadas a la seguridad y bienestar de nuestro personal y partes interesadas.

En el ámbito social, el primer riesgo que tenemos como país es el colapso del sistema de salud, por lo tanto, ocurrirá lo mismo que en el sector productivo, cada cierto tiempo tendremos cuarentenas recurrentes para aliviar la carga del sector salud. Es notoria la falta de colaboración nacional y mundial para el desarrollado de tratamientos y vacunas. Hay un fenómeno social muy fuerte que es la fragmentación y la desigualdad, las clases más pobres no van a poder tener acceso fácilmente a los sistemas de salud o a plazas de trabajo. Se hacen presentes cambios en el comportamiento social, desde la forma de saludar, nuevos códigos de conducta y el regreso a la familia nuclear.

En la parte laboral, la macro tendencia social será el índice de despidos masivos que se generarán, existencia de trabajos estacionales, lo cual obligará a que las leyes laborales cambien, nuevas reglas para teletrabajo, que nos permitan optimizar los activos claves de las organizaciones, para ello es vital aprender a compartir información y construir una nueva forma de economía laboral. Habrá cambios drásticos de comportamiento sobre los lugares de trabajo, lo cual indica definir nuevas tendencias para lograr que el teletrabajo sea eficiente y que logre cumplir objetivos.

En el sector académico, aquellas instituciones educativas que no se reinventen o que no consigan generar un valor agregado para sus estudiantes, quedarán en el olvido. La valoración del título nacional se verá afectada, pues ahora se podrá acceder a universidades de todo el mundo de una manera más fácil y a costos accesibles. Universidades locales que no sepan cómo adaptarse a los nuevos mercados se verán en peligro.

El patriotismo es otro fenómeno social muy importante, se evoluciona del patriotismo militar al patriotismo científico. Antes los militares eran los que nos producían alegría, ahora los médicos, laboratorios, personas que están generando soluciones, ellos son los que nos generan orgullo, porque el mundo cambia a verdades completamente diferentes y reales.

Como parte de los aspectos tecnológicos, habrá una demanda de normas, protocolos y regulaciones en temas de bioseguridad, lo que obligará a que el nivel de investigación sea más exigente. Frente a ello se va a necesitar un cambio drástico de conductas y en el corto plazo. La evolución de las ciudades inteligentes se vuelve muy importante, a través de la creación de sistemas de seguridad, geolocalización y redefinición completa del sistema de transporte público. Herramientas de comunicación en general se vuelven críticas, no solo para teleconferencia, sino también para las diferentes etapas de la comunicación.

Desde el punto de vista de los factores ambientales, observaremos un resurgimiento completo de la Economía Circular, existirá un completo rediseño de los productos basados principalmente en la funcionalidad. Como parte de las mejoras en el medioambiente se podrán presenciar varios efectos colaterales, disminución de gases de efecto invernadero, reducción de los niveles de contaminación, menos generación de desechos, pues las personas consumen menos, por lo tanto se prolongará la extensión del tiempo de vida útil de los productos. Por otro lado, también se presentan hechos negativos como el consumo excesivo de agua, generado por el desconocimiento de cómo usar este recurso para limpieza y lavado en general.

Antes de finalizar el tema, es importante hablar sobre algunos elementos fundamentales. El primero es saber qué pasará con los negocios, vamos a tener grandes ganadores y perdedores, sin embargo, es relativo porque todo dependerá de la velocidad de reacción, de la capacidad financiera y de la capacidad de reinventarse de las organizaciones. Sobrevivirán aquellos negocios y organizaciones que logren garantizar la bioseguridad de sus clientes, que tengan protocolos estrictos establecidos en toda su línea de acción. Existen negocios que requieren grandes superficies y de mucho contacto humano que deberán garantizar la reducción de aforo, y generar protocolos de confianza. Reinventarse es fundamental para poder sobrevivir.

Por otro lado no todo será negativo, también se presentarán nuevas oportunidades. La educación en línea se potenciará, esquemas más rápidos y que aporten a generar nuevas destrezas. Crecimiento de los pequeños productores, siempre y cuando logren engranarse a la gran cadena de abastecimiento y logren aprender e implementar esquemas para garantizar el aseguramiento de la inocuidad. Las tiendas de barrio podrían convertirse en centros de distribución de las grandes cadenas. La producción de productos de limpieza y desinfección ya no será solo de detergentes y desinfectantes, sino el crecimiento en la fabricación de otros productos que den los mismos resultados.

El nuevo paradigma exigirá por parte de los clientes que los productos tengan instrucciones de uso correcto. La industria farmacéutica será la que crecerá más a través del desarrollo de nuevos bienes, vacunas y tratamientos; incremento de la medicina tradicional y también de la no tradicional, debido a la confianza que le tienen las personas. La telemedicina y el entretenimiento digital tendrán una oportunidad de todas las maneras que permitan sentir que las experiencias son reales y de ser posible únicas.

Aquellas organizaciones que tengan un tiempo de respuesta mínimo y garanticen el servicio o producto que ofrecen, son las que lograrán crecer. Todo negocio que genere emoción y esté cerca del consumidor tendrá más oportunidades, mientras más lejos se encuentre un proveedor del cliente no podrá lograr establecer una relación emocional.

Para concluir podemos indicar que es importante estar conscientes de que los contextos funcionan de manera sistémica, por lo que debemos aprender a buscar la información adecuada y tomar las decisiones correctas en los tiempos oportunos.

César Díaz Guevara
Presidente Corporación 3D

¿Qué no debemos hacer contra el Covid-19?

La pandemia del virus Covid-19 en Ecuador ha creado también muchos rumores o mitos que es conveniente aclarar, porque estar bien informado es un arma eficaz contra el contagio.

Las siguientes medidas o hábitos NO SON eficaces contra el Covid-19 y pueden resultar perjudiciales, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

1.- Fumar. Es un hábito que no debe realizarse porque afecta la función respiratoria y ya sabemos que el virus ataca las vías respiratorias. 

La OMS ha explicado que  el virus se propaga fácilmente desde una persona contagiada a través del contacto cercano y de gotículas respiratorias. Indica la Organización que «alrededor de 1 de cada 6 personas, que contraen COVID-19, desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave».

2.- Usar más de una mascarilla a la vez. Esta práctica que algunas personas utilizan no es aconsejable en tanto no garantiza una mayor protección. Lo correcto es una sola mascarilla de calidad que proteja la nariz y la boca, sin que queden espacios entre la cara y la máscara. 

El uso del cubrebocas también tiene indicaciones importantes, como la de lavarse las manos antes de ponérsela y después de utilizarla. Adicionalmente, las mascarillas deben reemplazarse cuando estén húmedas.

A la hora de retirarlas, lo correcto es tomarla  por la parte de atrás y luego desecharla.

Desde el pasado 6 de abril, en el Ecuador el uso de mascarillas para salir a la calle es obligatorio, según ordenó el Comité de Operaciones de Emergencia nacional (COE).

3.- Tomar antibióticos. No es recomendable tomar antibióticos porque el Covid-19 es un virus y no lo afectan este tipo de medicamentos. La OMS indica que los antibióticos son eficaces contra las infecciones bacterianas y el Covid-19  es una enfermedad causada por un virus. 

Hasta el momento no hay medicamentos específicos para prevenir o curar este coronavirus.  Por eso tampoco es aconsejable la automedicación.

Las autoridades a nivel mundial están realizando las investigaciones para dar con una vacuna que permita frenar la propagación de la enfermedad. 

4.- Usar guantes de goma cuando se está en público no es una forma ‎eficaz de prevenir la infección, porque el hecho de llevarlos puestos no impide el contagio, señala la OMS. Si te tocas la cara cuando llevas puestos los guantes la contaminación pasa del guante a la cara y puede ‎causar la infección, advierte.

El uso de guantes constituye una buena medida de protección. Sin embargo, suele dar una falsa sensación de seguridad, que puede provocar que la persona se toque la cara, nariz o boca en cualquier momento, pensando que está protegido cuando no es así. El guante también se contamina, por eso debe ser desechado una vez utilizado y la persona debe lavarse las manos. 

5.- Saludar con la mano, abrazos o besos. Estas normas o costumbres sociales deben evitarse, porque el Covid-19 es un virus respiratorio y se transmite fácilmente por el contacto. Mientras más se mantenga la distancia entre las personas, como mínimo de un metro, mejor para evitar el contagio. 

Hay muchas formas de saludarse para evitar el contacto, como por ejemplo el saludo con un gesto de la ‎mano, una inclinación de la cabeza o una reverencia, formas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. El aislamiento social se está aplicando a nivel mundial precisamente para garantizar el distanciamiento y evitar que el virus se siga propagando entre la población.

6.- Saturarse de información. Una de las mejores recomendaciones para todos es procurar mantener la calma, porque la ansiedad y el estrés son dañinos para la salud.

Leer informaciones relacionadas con el coronavirus de fuentes no oficiales puede ser contraproducente, más aún si este consumo de noticias se realiza de forma excesiva durante todo el día.  Debe consultarse las fuentes oficiales y procurar que se trate de información útil para prevenir el contagio. 

Es bueno recordar que lo más eficiente para prevenir el contagio es lavarse las manos correctamente y con frecuencia, taparse la boca con la parte interior del codo o con una toalla de papel al toser y mantener una distancia de al menos un metro con todas las personas. 

Colaboración de: Unilimpio S.A

EXPLOCEN INSPIRA CALIDAD Y SEGURIDAD

Cuadro de texto:

EXPLOCEN C.A. es una empresa que nace en el año de 1977 a través de la Dirección de Industrias del Ejército (DINE), con el objetivo de fabricar, importar y comercializar explosivos para industrias como la minera, cementera, obras civiles e hidrocarburífera, pero también es utilizado en pruebas militares y policiales que se encuentran a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Policía Nacional del Ecuador.

La empresa se ha consolidado como una organización que apoya al desarrollo y seguridad del país, ya que su trabajo se caracteriza por el estricto cumplimiento del marco legal, normas de seguridad, manejo de tecnología avanzada y aplicación de procesos de mejora continua.

Con el objetivo de superar las expectativas de sus accionistas y colaboradores, la empresa a través de la aplicación de su Sistema de Gestión Integrado, que se basa en el cumplimiento estricto de los requisitos técnicos y normativa vigente; garantizan la calidad de sus productos y servicios, protegen el ambiente, previenen accidentes y enfermedades derivadas del trabajo, además evitan actos ilícitos.

El lema que los caracteriza es “La seguridad es nuestra prioridad”, por esta razón la organización capacita, entrena, ofrece asistencia y supervisión técnica permanentemente a nivel nacional a las personas que trabajan con sus productos, debido a que no solo buscan garantizar la calidad de sus productos, sino también la seguridad de quienes los utilizan y sobre todo ofreciendo una variedad de alternativas que se ajusten a la realidad económica y de productividad del mercado creciente.

Por esta razón, disponen de ingenieros en minas, especializados en el uso, transporte, manejo y destrucción de explosivos, que asisten a nivel nacional a sus clientes y al personal interesado en sus productos y accesorios.

Gracias a sus normas estrictas han logrado obtener reconocimientos como:

  • La “MEDALLA DE ORO A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL 2009” otorgada por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total.
  • El “EXITO AWARDS 2009 AL LIDERAZGO EMPRESARIAL” otorgado por THE LATIN BUSINESS ORGANIZATION y Premio Ekos de Oro – Segundo lugar en la categoría Manufactura Diversa.
  • Reconocimiento internacional “Empresa Inspiradora”, por World Confederation Of Busines.

Estos reconocimientos que son a nivel nacional e internacional, constituyen un orgullo para la empresa, sus accionistas y el país, garantizando el éxito de la empresa, motivándolos en este nuevo año a continuar investigando y poniendo en marcha la reingeniería de procesos para ser más productivos y competitivos. Por otro lado, se realizarán alianzas estratégicas para complementar su nicho de mercado con los productos terminados que fabrican e importan.

En el 2020 seguirán contribuyendo a la calidad y responsabilidad del uso de explosivos y accesorios en el país.

HISPANAMUR, UNA EMPRESA MUCHO MEJOR

Las semillas de girasol, conocidas como pipas, son ricas en vitamina E y son un poderoso antioxidante que protege a nuestro cuerpo de diversas enfermedades, incluyendo las cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y complicaciones por diabetes, además es un alimento completo, ya que  ofrece vitaminas, minerales, fibra, proteína y grasas saludables, es por eso que a vísperas del inicio de las vacaciones escolares de la costa de nuestro país, te contamos un poco sobre nuestra empresa miembro Hispanamur y su marca PIPAS, para que la siguiente vez que prepares la lonchera de tus hijos o vayas a la playa con ello les entregues lo mejor, y lo mejor del Ecuador, lleva nuestra Huella.

Hispanamur nace en el 2004, con el objetivo de importar frutos secos desde España, bajo el nombre de PIPAS G, sin embargo, desde el 2008 se comienza con la producción de este producto dentro de nuestro territorio, cambiando su nombre a PIPAS E.

Esta empresa orgullosamente ecuatoriana mantiene rigurosos controles de calidad basadas en las Buenas Prácticas De Manufactura (BPM), además mantiene un control de análisis de laboratorio que asegura que el producto sea de calidad, cuenta con un laboratorio equipado para la investigación y desarrollo de nuevos productos, de igual manera invierte en sus colaboradores otorgándoles capacitaciones constantes en diferentes temas,  esto constituye como una empresa pionera en la comercialización de semillas de girasol en el Ecuador y es por su constante esfuerzo y compromiso por entregar lo mejor a las familias ecuatorianas lleva nuestra Huella de calidad.

Sus productos innovan constantemente de acuerdo a las tendencias del mercado, es por eso que tienen dos líneas productivas; PIPAS E una línea con los sabores tradicionales de este delicioso snack como limón, sal, maracuya, picante, y acid lemon y su segunda línea PIPAS MEGA enfocada en sabores extremos para los más pequeños del hogar con sabores como megaverde, picalimón, maraculimón, azul y tropiacid.

 Esta empresa además cuenta con su línea de CUERITOS, elaborados con materia prima de alta calidad, fritos con aceite de girasol con alto oleico siendo así un alimento caracterizado por su aporte a la salud y crocante acabado con un toque saladito dándoles así un sabor delicioso y de calidad.

Además de preocuparse por ofrecer lo mejor en cuanto a snacks a las familias, Hispanamur se suma a la labor del Comité Olímpico Ecuatoriano, COE, apoyando su desarrollo, la marca cree que es de vital importancia empoderar a los deportistas olímpicos de nuestro país, ya que estos traen orgullo y reconocimiento al Ecuador. 

Por lo que, a partir de julio del 2019, PIPAS se une al grupo de auspiciantes del COE cuya misión es desarrollar, promover y proteger el movimiento olímpico, a través de la coordinación y cooperación con los organismos inmersos en el alto rendimiento,

para la construcción conjunta de la excelencia deportiva.

“A través del deporte buscamos construir un Ecuador lleno de oportunidades y de

sueños, nos unimos a la misión del COE, ya es momento de apoyar a los deportistas del país”

Hispanamur

Esta empresa se preocupa por innovar y fomentar la cultura de mejora continua día a día, es por eso que como meta de este año se han propuesto a incrementar los procesos productivos con el fin de dar más plazas de trabajo para los ecuatorianos, ampliar la posibilidad adquisitiva de los consumidores en el país dentro de todos los canales comerciales diversificando sus productos, promover y aplicar la tecnología para el beneficio de los consumidores.

Para terminar, te contamos 10 beneficios de comer pipas para que los recuerdes la próxima vez que se te antoje algo para picar:

  1. Mejoran la circulación: las semillas de girasol tienen la capacidad de reducir los problemas circulatorios, cardíacos y cardiovasculares, por lo que nos previenen de sufrir un infarto.
  2. Son ideales para los deportistas: gracias a que contienen un alto grado de potasio y magnesio, las semillas de girasol son perfectas para aquellas personas que realizan esfuerzos físicos constantes.
  3. Mejora el rendimiento cerebral: el magnesio y el fósforo que tienen las semillas de girasol son un excelente combustible para el cerebro. Si tienes que estudiar para un examen, te ayudarán a concentrarte y mejorar tu memoria.
  4. Excelentes durante el embarazo: son ricas en ácido fólico, por lo que las embarazadas deben consumir para mantenerse fuertes y que el bebé pueda desarrollarse bien.
  5. Fortalecen el sistema inmune: consumirlascon regularidad aumenta las defensas del organismo y previenen diversas enfermedades relacionadas con los virus del ambiente.
  6. Reducen el cansancio: si sabes que tendrás un día largo en la oficina, come un paquete personal de PIPAS, te dará más energía y vitalidad para no dormirte en la oficina o en clases.
  7. Mejoran el aspecto de la piel: ya que contiene mucha vitamina E, un gran antioxidante, rejuvenece y nutre la piel.
  8.  Reduce la osteoporosis se recomienda comer semillas de girasol a las personas que sufren de descalcificación de los huesos, por su alto contenido de calcio.
  9. Fortalece el cabello: las pipas tienen biotina, una vitamina B necesaria para metabolizar las grasas, los carbohidratos y las proteínas, fortalece el cabello permitiendo que este crezca sano y fuerte.
  1.  Mejora el estado de ánimo: Las semillas de girasol son ricas en proteínas, que contienen aminoácidos, entre ellos el triptófano. El triptófano es precursor de la serotonina, un neurotransmisor que, en niveles bajos, se asocia a la depresión y la obsesión. Las investigaciones parecen indicar que el triptófano puede ayudar a mejorar los síntomas del estado de ánimo en las personas con depresión.

Así que ya sabes la próxima vez que busques un snack saludable, busca a PIPAS E o PIPAS MEGA, consume lo mejor del Ecuador.

¿Qué son los ODS?

¿Qué son los Objetivos De Desarrollo Sostenible y por qué debemos tenerlos en cuenta en las metas de nuestra empresa?

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hasta el 2030

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tu, ¿quieres ser parte del cambio? Hoy en este blog te contamos sobre los 3 primeros, el fin de la pobreza, hambre cero, el tercero salud y bienestar; y por qué es importante que tu empresa haga su parte para salvar al mundo.

Si quieres inspirarte y conocer qué puedes hacer desde tu casa, tu trabajo e incluso tu sofá aquí de dejamos una guia: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/

  1. Fin de la pobreza

Actualmente hay 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del mundo.

Datos importantes:

  •  En 2016, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.
  • En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, viviendo en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.
  • La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza viven en dos regiones: Asia meridional y África subsahariana.
  • Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos.
  • Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una estatura inadecuada para su edad.
  • En 2016, sólo el 45% de la población mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo.

Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación,  el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas.

A pesar de que la tasa de pobreza mundial se ha disminuido a la mitad desde el año 2000, en los países en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles  es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

Objetivo:Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para disminuir los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas.

Para poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs calculó que el costo total por años sería de  175.000 millones de dólares. Esto representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo.

El sector privado, tiene un importante papel a la hora de determinar si el crecimiento que genera es o no inclusivo y, por consiguiente, si contribuye o no a la reducción de la pobreza. El sector privado puede promover oportunidades económicas para los pobres centrándose en los segmentos donde estan economicamente activos como las micro y pequeñas.

  • Hambre cero

Para alimentar a los 795 millones de personas que actualmente pasan hambre y a los 2.000 millones de personas más que se calcula estarán en esa situación en 2050, es preciso hacer profundos cambios en el sistema agroalimentario mundial.

Datos importantes:

  • Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.
  • La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 12.9 por ciento de la población se encuentra subalimentada.
  • Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre, dos tercios del total.
  • La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años,  3.1 mil niños cada año.
  • Uno de cuatro niños en el mundo sufren de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
  • 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones solo en África.
  • Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores.
  • Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecen de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones.
  • 4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda futura.

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.A esto se añade el cambio climático,  que además, aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones haciendo que muchos campesinos  ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

Objetivo: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050.

Las inversiones en agricultura son cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los sistemas de producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las dificultades del hambre.

Se pueden hacer cambios en la vida cotidiana apoyando a los agricultores o a los mercados locales y tomando decisiones sostenibles sobre la alimentación, apoyando la buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.

También podemos utilizar nuestro poder como consumidores, empresas  y votantes, exigiendo a los gobiernos  que tomen las decisiones y realicen los cambios que hacen  posible lograr el objetivo del Hambre Cero . Podemos participar, ya sea en las plataformas de las redes sociales o en nuestras comunidades locales.

  • Salud y bienestar

El gasto de 1.000 millones de dólares en cobertura vacunal puede salvar la vida de 1 millón de niños cada año.

Datos  importantes

Salud infantil

  • Más de cinco millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.
  • Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes.
  • Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en África Subsahariana y en Asia Meridional. 
  • Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los de las familias más ricas.
  • Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres sin educación.

Salud materna

  • La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.
  • En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha disminuido alrededor de dos tercios.
  • La proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen, en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.
  • Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan.
  • En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero este progreso se ha ralentizado.
  • La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.

VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades

  • 77,3 millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la epidemia.
  • 35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA desde el inicio de la epidemia.
  • A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo de contraer el VIH.
  • El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.
  • El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo.

En muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas,  no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. De igual manera ,  para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco.

Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Objetivo: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Todos podemos empezar por promover y proteger nuestra propia salud y la de nuestro entorno, tomando decisiones bien informadas, practicando relaciones sexuales seguras y vacunando a nuestros hijos.

Podemos concienciar a nuestra comunidad, empleados y familia  sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad.

Podemos actuar a través de las escuelas, clubes, equipos y organizaciones para promover una mejor salud para todos, especialmente para los más vulnerables, como las mujeres y los niños.

Y podemos también exigir a los gobiernos, los dirigentes locales y otros responsables de la adopción de decisiones que rindan cuentas por su compromiso de mejorar el acceso de las personas a la salud y la asistencia sanitaria.

Sin más recomendamos ser creativo y pensar en como tú y tu empresa puede contribuir a salvar el mundo y  en mejorar la calidad de vida en quienes te rodean. Todos somos responsables de nuestro entorno así que no te quedes fuera, sé parte del cambio.

¿Cómo estamos comprando en esta Navidad?

Navidad es la fecha para agradecer, compartir y mostrar a nuestros seres queridos cuanto los apreciamos y desde Mucho Mejor Ecuador nos preguntamos cómo es  nuestro comportamiento al momento de escoger qué comprar en estas fechas,  así que te compartimos algunos datos que la consultora  Deloitte Insights ha obtenido en su reciente estudio a nivel mundial.

Para comenzar menos del 40% de los consumidores esperan que la economía mejore en el 2020, llevando a que 1 de cada 5 consumidores tome la decisión de gastar menos en estas fiestas  y  busque  opciones más atractivas con el fin de ahorrar para el próximo año.

Los aspectos decisivos al momento de comprar productos o servicios son 3 según la consultora: la calidad del producto en primer lugar con el 76%, seguido por el precio en un 75% y la conveniencia de la compra que se define con aspectos como la garantía de devolución y tiempo de envío (el 85% de las personas prefieren el envío gratis antes que un tiempo de espera más corta).

Además, si bien la vestimenta,  tarjetas de regalo, juguetes y accesorios electrónicos son muy buscados en estas fechas, existe un incremento del 40%  en regalar “experiencias” como restaurantes, tours de viajes, hoteles, equipos de entretenimiento en el hogar y eventos recreativos.

En este año la búsqueda y compra a través de medios digitales espera aumentar de un 14%  a un 18% y el  medio principal para acceder a estas plataformas es desde nuestro teléfono inteligente, según esta investigación dos tercios de los consumidores buscarán inspiración para sus regalos primero online,  a través de páginas especializadas o redes sociales, tomarán sus decisiones  y luego buscarán en las  tiendas.

¡Así que si tienes un emprendimiento o empresa toma en cuenta esto datos para generar estrategias exitosas para atraer a tus clientes!, y si deseas conocer más de este estudio puedes verlo aquí: https://cutt.ly/de6nYUp

Para finalizar queremos darte algunas razones por las cuales comprar productos y servicios ecuatorianos que llevan la Huella es la mejor opción para aportar a mejorar la situación económica de nuestro país.

  1.  Mantienes  el empleo de  cada uno de los ecuatorianos que trabajan en las  industrias y empresas de servicios permitiéndoles una vida digna para ellos y sus familias.
  • Apoyas el sueño de miles de ecuatorianos, todos tenemos ese amigo o familiar emprendedor que suda la camiseta por salir adelante, es un buen momento para ser empático y mostrar que respaldas su idea.
  • Promueves el desarrollo de tu país, de tu comuna o barrio y los más importante ¡de tu gente! porque cada dólar invertido en productos formales e suna inversión en el país.
  • Los productos que son transportados desde grandes distancias, probablemente hayan sido congelados así que comprando lo local  consumirás productos más frescos y estos siempre son más saludables y mantienen todas sus propiedades.
  • Se reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la cantidad de embalajes a usarse  porque se disminuyen las distancias que los productos deben viajar hasta llegar a su punto de venta.

Existen muchas razones más por las cuales consumir productos y servicios  ecuatorianos es la mejor opciones en estas fechas, ¡así que dales la oportunidad! y  recuerda que todos los que llevan nuestra Huella, han pasado por rigurosas verificaciones en sus procesos, para brindar al consumidor algo completamente confiable, siéntete orgullosos de formar parte de este gran país y regala lo mejor de él en estas fechas.