Buenas prácticas de bioseguridad, la clave para reactivar la economía en el país

La pandemia del COVID-19 dejó como consecuencia un millón de ecuatorianos desempleados y más de 5,3 millones de personas en condiciones laborales precarias. Además de centenares de negocios que se vieron en la obligación de cerrar sus puertas definitivamente.

Según datos del Ministerio de producción comercio exterior inversiones y pesca, entre el 16 de marzo y el 24 de mayo del 2020, las pérdidas del sector productivo en ventas a nivel nacional, llegaron aproximadamente a 14 millones de dólares, ya que el confinamiento paralizó casi el 70% de las actividades económicas.

Sin embargo, la reactivación de las actividades laborales y productivas en el país, luego de que se minimizaran las restricciones aquel 25 de mayo, permitió que cerca de 44 000 negocios en todo el país volvieran a operar y con esto contribuyeron a mejorar la economía nacional, que hasta esos momentos se veía fuertemente afectada.

Hoy en día, todos los negocios que volvieron a operar a finales de mayo y los que se han ido reintegrando en estos últimos meses, han tenido que adaptarse completamente a la nueva normalidad, al adoptar estrictas normas de bioseguridad, con el fin de garantizar y precautelar la salud y bienestar de sus colaboradores y clientes frente al riesgo biológico del Covid_19.

¿Qué tipo de adaptaciones deben hacer los negocios en el país para contribuir a la reactivación económica?

La clave para reactivar la economía del país radica en la implementación adecuada de medidas de bioseguridad por parte de los establecimientos, principalmente restaurantes, cafeterías, tiendas y supermercados, para garantizar y demostrar a los clientes que están preparados para recibirlos de forma segura y ordenada. Esto se logra al adoptar normas tanto para los clientes como para su personal, contando con todos los suministros de limpieza y desinfección, equipos de protección personal, señalización de seguridad e instalaciones y diseños sanitarios acoplados a las necesidades actuales respetando el aforo máximo permitido aprobado por los entes reguladores del sistema de salud.

Es fundamental que, los establecimientos opten por capacitar, pero sobre todo concientizar a sus colaboradores sobre la importancia del cumplimiento de normas de higiene y bioseguridad, para lo cual es indispensable incorporar un protocolo propio a su giro de negocio; el cual cuente con lineamientos que deben cumplirse en diferentes áreas e instancias de su empresa, que cumplen con la función de mantener los espacios libres del virus, o minimizar el riesgo de contagio.

La Corporación Mucho Mejor Ecuador, en virtud de sus objetivos, y conscientes de los complicados momentos que la industria está atravesando ha creado el Aval BPB , cuyo objetivo es identificar y avalar locales de servicio o de preparación y venta de alimentos, que cumplen con buenas prácticas de bioseguridad, para precautelar la salud de sus colaboradores y clientes.

Las marcas que cuentan con el Aval BPB MME han recibido múltiples beneficios, que se ven reflejados en la marcha de sus establecimientos, ya que el personal está altamente preparado para ejecutar sus operaciones en condiciones seguras para todos; los colaboradores han aprendido a usar correcta y eficientemente los implementos para mantener su espacio de trabajo libre del virus; se han establecido controles estrictos y efectivos de sanitización en los establecimientos; y, finalmente, el aval genera en los consumidores seguridad y confianza de acudir a estos locales, aportando así al impulso económico del sector.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

El día del Orgullo Ecuatoriano, Un día para dejar Huella.

¡Descarga los contenidos aquí!

Este 2020 volvemos a sentirnos orgullosos del esfuerzo y dedicación de los nuestros, volvemos a apoyar a los miles de ecuatorianos que cada día buscan crecer en un pequeño país, pero de grandes oportunidades. Este 25 de septiembre celebraremos, de una manera diferente, pero con el mismo entusiasmo y dedicación de siempre, porque este cuarto viernes de septiembre demostraremos nuestro orgullo y realizaremos acciones positivas para visibilizarlo.

Esta campaña tiene por objetivo transformar el orgullo que los ecuatorianos sentimos por nuestro país en una acción que beneficie a la economía ecuatoriana, mediante el compromiso de preferir, elegir y adquirir los productos y servicios de calidad elaborados en el Ecuador. Al promover el consumo interno, éste se revierte en la generación de fuentes de empleo y en la activación de la industria y el comercio, sectores golpeados duramente durante esta pandemia.

Precisamente por la coyuntura que vivimos es que ahora más que nunca, debemos estar orgullosos de quienes somos, valorar y apoyar con gran entusiasmo a los productos ecuatorianos para reactivar la economía del país y ayudarnos mutuamente.

Queremos que nuestros socios y todo el Ecuador, se vistan con los colores de nuestra bandera, inviten a sus consumidores a compartir, que aporten con acciones que, aunque creemos que son pequeñas aportan y construyen un Ecuador Mucho Mejor.

Durante todo el día del 25 de septiembre, mediante una transmisión digital, con música, entrevistas y sorteos queremos que los ecuatorianos se unan a festejar y dejar La Huella impregnada en todos.

Es por eso por lo que todo el equipo de la Corporación Mucho Mejor Ecuador y gracias a las marcas participantes, hemos podido crear maravillosas sorpresas para que todos mostremos nuestro compromiso y levantemos al país juntos.

La importancia de crear un llamado ciudadano a unirnos por nuestro país es un trabajo cotidiano que nos traerá de vuelta al bienestar y la calma. Apoyemos el esfuerzo de los ecuatorianos, consumiendo productos y servicios nacionales de calidad, Ecuador a poner nuestro orgullo en acción

¿Cómo ponemos nuestro orgullo en acción?

Aquí te detallamos algunas acciones que puedes realizar desde tu empresa, negocio, emprendimiento o personalmente:

  1. Comparte esta campaña en tus redes sociales, cuéntales a tus amigos de qué se trata este día tan especial, conviértete en el vocero que el Ecuador necesita
  2. Compremos a negocios locales y a emprendedores ¡El objetivo es que nos apoyemos entre todos!
  3. Si perteneces a una empresa o eres un emprendedor te invitamos a que crees un incentivo o promoción especial por el día del orgullo ecuatoriano
  4. ¡Si tienes un restaurante te invitamos a que prepares una especialidad ecuatoriana a tu estilo el 25 de septiembre!
  5. Disfruta este 25 de septiembre de gastronomía ecuatoriana.
  6. Podemos fusionamos con otra empresa o emprendimiento ecuatoriano para realizar un combo promocional o una alianza estratégica que nos brinde beneficios a ambas partes.
  7. Compartamos el orgullo de ser ecuatoriano decorando tu local comercial, empresa, restaurante o incluso tu hogar con globos, ¡serpentinas, banderas, pancartas!
  8. ¡Una empresa exitosa es el resultado del esfuerzo de todo un equipo atrás! Te invitamos a que publiques con orgullo fotos o vídeos de tu equipo de trabajo, comparte con ellos mensajes positivos y motivadores para que sepas que estás orgulloso de su trabajo
  9. ¡Todo el país vestido de amarillo, azul y rojo este 25 de septiembre! Qué mejor manera de apoyar el día de nuestro país que vestirnos con sus colores
  10. Fomentemos el turismo local, descubramos los rincones preciosos que nuestro Ecuador tiene escondidos en sus 4 regiones.
  11. Cuando compres, busca productos ecuatorianos, y que mejor si tienen la Huella de calidad.
  12. ¿Tienes alguna otra idea de cómo apoyarnos como ecuatorianos y poner nuestro orgullo en acción?
  1. ¡Comenta y comparte tu idea para que todos la puedan usar también!

Corporación Mucho Mejor Ecuador

SOLIDARIDAD EMPRESARIAL

La colaboración institucional, es un proceso que fusiona varias empresas o instituciones con un beneficio en común. Entre ellas se ayudan mutuamente para mejorar sus servicios, reforzar alianzas e incluso reducir precios y gastos que una sola empresa no puede costear.  

Laboratorios Negrete, es un gran ejemplo de colaboración institucional pues como menciona Fernando Negrete, Presidente de Laboratorios Negrete C.A. “La idea se inicia cuando luego de un exhaustivo análisis de datos sobre comercio exterior y costos logísticos, observamos que un alto porcentaje de precio final tanto de materia prima, como de material de empaque que se importaba o se adquiría localmente, se originaba en la cadena logística e intermediación de diferentes actores de este proceso”. Esto solo causaba un gasto extra y debido a las circunstancias de hoy en día muchos de estos gastos no eran factibles.

Todos los factores analizados y mencionados anteriormente motivaron a Laboratorios Negrete a formar alianzas con empresas, que al igual que ellos, participan en el sector industrial. Muchas de estas empresas utilizan la misma materia prima que los laboratorios y además, sus productos se embarcan por los mismos puertos. Es así que decidieron comprar materiales en mayor volumen pero que puedan ser importados por los mismos canales y así lograr abaratar costos. 

Esto motivó tener acercamientos con empresas que participamos en el sector industrial; y, luego de compartir los datos analizados; coincidimos que las materias primas se originaban en las mismas zonas de fabricación; y se embarcaban por los mismos puertos y aeropuerto desde donde se importaba; y dependiendo del incoterm que se negociaba, los representantes locales de las empresas de donde se adquiría las materias primas también colocaban el valor por sus servicios. Con todo esto en consideración, se expuso a los diferentes representantes

de las empresas que contactamos a nivel nacional, la posibilidad de poder comprar volúmenes mayores de producto base para la elaboración local y así poder mejorar los precios finales para el fabricante.

Es vital mantener acuerdos o alianzas entre empresas que pertenecen al mismo sector para así ahorrar en gastos, siempre y cuando el objetivo final sea el mismo, para que el consumidor obtenga un producto de calidad a menor precio. 

Si bien la pandemia ha disminuido las ventas, en Laboratorios Negrete se han buscado alternativas para continuar el trabajo y tratar de recuperar las pérdidas. Han sacado nuevos productos para el mercado, los cuales se ajustan a las necesidades que la sociedad necesita ahora para esta nueva realidad. 

Es necesario diseñar y ofertar productos que cumplan con todas las normas, que se ajusten a las necesidades del consumidor ecuatoriano ya que la economía de este ha disminuido en gran mayoría. Es por esto que las sinergias entre empresas son vitales hoy en día para poder reducir gastos, mantenerse a flote, continuar posicionados en el mercado y poder mejorar el poder de compra.

¿Cuál es el desafío?, atrevernos a modificar la forma de cómo hemos producido por años; la decisión de ceder algo para lograr algo, esto me refiero porque al crear una alianza se deben compartir realidad de cada organización; se debe aceptar modificaciones de sus procesos, y comparar los ahorros que se pueden lograr por permitir que las alianzas se fomenten como un modelo de negocio colaborativo que modifica la forma interna de ver nuestros procesos.

Colaboración: Laboratorios Negrete

Mucho Mejor Ecuador

En situaciones de crisis se clarifican las oportunidades

Industria Cartonera al servicio del país y los exportadores

INCARPALM es una empresa familiar, que ha   sabido mantenerse y crecer en el tiempo. ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Cuál es el secreto para estar tantos años en el mercado?

Industria   Cartonera   Palmar S. A. es parte de Corporación   Palmar, conformada por la familia Palacios Márquez. INCARPALM nace de la visión que tuvo la familia actualmente liderada por nuestro fundador, el Sr. Euclides Palacios con el propósito de crear más fuentes de trabajo y atender el sector exportador. Nuestro primer año productivo terminó con 8.000 TM, teniendo como capacidad instalada para 120.000 TM anuales. Actualmente producimos más de 105.000 TM anuales de cartón corrugado, atendiendo principalmente al mercado bananero, pero también al mercado floricultor, pesquero, otras frutas y de alimentos en general; contamos con certificación ISO 9001 (edición 2015), BASC y “Mucho Mejor Ecuador”.

Creemos que no hay secretos, simplemente es el cariño y amor que tenemos al hacer nuestro trabajo, esto sin duda nos lleva a intentar hacer mejor las cosas día a día; cuando te apasiona tu trabajo ni siquiera sientes que estás trabajando.

¿Cuál es el elemento diferenciador de su empresa en comparación a la competencia? ¿A qué le atribuye el éxito obtenido?

Nuestra propuesta de valor envuelve la calidad de nuestro producto y el servicio brindado a nuestros clientes. Incarpalm se diferencia principalmente por    el    servicio,  hemos trabajado arduamente para ir afinando nuestros procesos mediante mejora continua y poder  atender  las   necesidades de nuestros clientes teniendo una atención personalizada, cumpliendo con las entregas y especificaciones del producto en el tiempo requerido, son factores que influyen al momento de elegir la mejor opción.

El éxito en Incarpalm lo asumimos con mucha humildad y gratitud a los que conformamos esta familia. Sin el apoyo de nuestros clientes y nuestro equipo de trabajo no hubiésemos alcanzado nuestros objetivos, ya que una empresa no la forma una sola persona. Es por esto por lo que una de nuestras filosofías es tener una relación directa con nuestros clientes y colaboradores. También es importante la capacitación continua que mantenemos con el fin de estar actualizados en los nuevos procesos y tendencias de nuestra industria.

¿cómo han sabido adaptarse y ser una referencia en el sector?

Nuestro enfoque es ser una solución de empaque, por ende, todos nuestros esfuerzos humanos y técnicos es lograr una caja funcional que satisfaga a las exigencias máximas de su destino y que su contenido llegue intacto.

Incarpalm nació como respuesta a las necesidades de la división exportadora de Corporación Palmar, entonces esto nos permitió incursionar en investigación y desarrollo de nuestras cajas con el fin de ofrecer una mejor solución de empaque a nuestros clientes, con el pasar del tiempo fuimos entendiendo las necesidades del mercado y nos fuimos adaptando y cuando el mercado cambió, cambiamos también con él.

En estos momentos complicados que vive el mundo empresarial,

¿cómo ha servido el ser una empresa tecnológicamente preparada? ¿Qué papel ha jugado la tecnología y la industria 4? o en su sector?

La tecnología ha jugado un papel muy importante en estos tiempos de distanciamiento social, cada vez se hace más exigente estar preparados tecnológicamente. Actualmente nuestras instalaciones poseen tecnologías que nos permiten optimizar e interconectar todos los departamentos y maquinarias de nuestra empresa logrando una automatización de ciertos procesos de una manera efectiva y eficiente.

Sin embargo, estamos en un proceso de inversión e instalación de equipamiento nuevo de última tecnología para estar a la vanguardia del sector. Dentro de este programa la inversión más relevante es la del 2020 porque contaremos con dos impresoras nuevas de origen francés. Las inversiones actuales y futuras nos permitirán tener mejor calidad, servicio y automatizar más nuestros procesos internos.

Seguramente los objetivos iniciales del año cambiaron. Sabemos que esta crisis sanitaria nos hizo replantear muchos temas como empresa. En su caso, ¿Cuáles son los mayores retos que se han trazado post COVID-19?

¿Qué le depara el 2020 a INCARPALM y cuál ha sido el mayor aprendizaje?

La crisis   sanitaria   provocada   por el coronavirus fue algo   que   nadie   se lo esperaba y así mismo nadie tenía ninguna receta o  experiencia  de como sobrellevarla. Considero que hemos tomado buenas decisiones y en el momento oportuno. El impacto más grande lo sufrimos al inicio de la pandemia, por el ausentismo de nuestro personal    ya    que    muchos sintieron temor de contagio al asistir a la fábrica y también se juntó la época de dengue por lo que hubo muchos falsos-positivos. Sin embargo, tuvimos la ventaja considerable de encontrarnos en una ciudad menos afectada por el virus, esto nos permitió atender a todos nuestros clientes y tener una rápida adaptación a la nueva normalidad incorporando protocolos de bioseguridad de manera inmediata.

En situaciones de crisis se clarifican las oportunidades de mejora, en este 2020 nos enfocaremos en ellas, para poder ofrecer una mejor propuesta de valor a nuestros clientes. Nuestro mayor aprendizaje fue darnos cuenta una vez más de la importancia que tiene nuestro equipo de trabajo ya que el buen funcionamiento de las máquinas depende de nuestra gente, obviamente que importa lo vanguardista de nuestras tecnologías, pero si no tenemos a nuestra gente capacitada e incorporada no podemos funcionar, por lo que es indispensable enfocarse en el bienestar de nuestros colaboradores.

Artículo colaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cómo el Covid-19 ha transformado la forma de comprar

A medida que se envejece, aumenta el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Por ejemplo, las personas en sus 50 años tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente que las personas en sus 40. Del mismo modo, las personas en sus 60 o 70 años, en general, tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente que las personas en sus 50. El riesgo más alto de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 lo tienen las personas de 85 años o más. Hoy en día, según la página https://www.populationpyramid.net/, en Ecuador la población de personas de 65 años o más es 1.340.000 personas.

Las personas de cualquier edad con las siguientes afecciones tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19: cáncer, personas inmunodeprimidas, personas con índice de masa corporal de 30 o más, personas con diabetes mellitus tipo 2. En Ecuador, el 23% de las personas entre 20 y 59 años padece de obesidad, según el Programa Mundial de Alimentos; y la diabetes mellitus ya es la segunda causa de muertes en el Ecuador de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los datos presentados nos invitan a pensar que grandes segmentos de la población presentan condiciones que los hacen más vulnerables al COVID 19 y que, por tanto, pueden desarrollar trastornos de ansiedad que ya se están presentando en otros lugares del mundo, uno de los principales es la agorafobia. Las personas con agorafobia tienen dificultad para sentirse seguras en un lugar público, especialmente donde se reúnen multitudes. El miedo puede ser tan abrumador que es probable que sientan que no pueden salir de su casa.

Por ello, el desarrollo de nuevos canales de venta para nuestros productos llegó para quedarse, por ejemplo, durante el confinamiento, el 39% de las personas mayores de 65 años solicitaron la entrega a domicilio de alimentos no preparados, según un estudio de Advance Consultora,

 “Acceso” en lugar de “Plaza”

La plaza, una de las clásicas P del marketing, debe ser reemplazada por acceso. Cuando hablamos de acceso, nos referimos a la forma de utilizar nuestro producto en el momento y lugar adecuado.

Plaza, no es solo el lugar en donde estoy. Es la facilidad de acceso que les brindo a los consumidores. Este concepto tiene mucha relación con la multicanalidad, debemos pensar en ofrecer mayores posibilidades de acceso a nuestros productos: posibilidad de comprar por una app, por teléfono, recoger los pedidos sin bajar del automóvil, entregas a domicilio o en el lugar de trabajo, es decir “estar” cuándo, dónde y cómo debemos “estar”.

Luis Pástor Herrera

CEO Advance Consultora

¡ESTE FIN DE SEMANA ORDENO MI CASA!

CON 5 PASOS TE AYUDAMOS A CONSEGUIRLO…

¡Este fin de semana ordeno mi casa! Esta frase nos suena muy familiar, y a veces parece una tarea lejana con solo imaginar lo “complicado” que puede ser.

Graiman nos motiva a hacerlo, sin que cueste tanto. Antes de contarte sobre algunos tips que han preparado, se debe tomar en cuenta las siguientes ventajas de tener el espacio ordenado.

 En un lugar ordenado tú:

Te sientes seguro, tranquilo, con equilibrio y paz mental. Tu hogar se convierte en un buen lugar para descansar. Además, la limpieza se convierte en una tarea fácil, un lugar ordenado genera sensación de amplitud porque visualmente el lugar está menos cargado de cosas.

¿Qué sucede cuándo nuestro entorno está desordenado?

Emocionalmente te estresa, disminuye tu energía y aumenta tu frustración, tu hogar ya no se convierte en el lugar donde quieres estar. En un lugar desordenado se pierden fácilmente las cosas, y lo peor de todo es que se pueden dañar algunos objetos.

Así que mucho cuidado para que no pasemos por estas situaciones.

Bien, ¡manos a la obra!

Nos basamos en la filosofía que aplica Toyota en sus procesos y por su puesto en la gurú del orden, Marie Kondo, para compartirte tips de cómo lograr ese anhelado orden en cualquier espacio de la casa.

Las 5s de Toyota

Seiri: Clasificación

Clasifica todos los objetos según su tipo/categoría y elimina los elementos que no uses. 

Seiton: Orden

Una vez eliminados o reubicados los objetos, ordénalos por prioridad.

Tips:

·   Los que usas a diario colócalos al alcance, de manera que cuando los necesites los encuentres rápido.

·   Los que casi no los usas guárdalos en un lugar donde no estorben.








Seiso, Limpieza

Regla indispensable, debes hacerlo todos los días o en lo posible 3/4 veces por semana dependiendo del espacio.  

Seiketsu, Estandarización

La idea es que los puntos anteriores se conviertan en HÁBITO, de forma que puedas hacerlo sin que te cueste, como una rutina diaria. 

Tip: ubica siempre las cosas en el lugar asignado una vez que las hayas usado.

Shitsuke, Autodisciplina

Actitud, seriedad y mucho compromiso. ¡No hay excusa!, a poner cada cosa en su lugar.

Ordenando como Marie Kondo… 

El método de Marie Kondo es parecido a las 5s, pero ella lo aplica en 4 principios básicos que te los contamos a continuación:

1. Desecha/elimina cosas. 

El primer paso y el más importante, antes de ordenar es deshacerte de lo que no uses ni te genere felicidad. Pregúntate: ¿Lo necesito o me hace feliz?

2.    Ordena por categorías

No lo hagas por habitaciones. Categoría ropa, utensilios de cocina, libros, víveres y alimentos, etc.

3.    Empieza con lo más fácil

Comienza por elementos como la ropa, zapatos, libros, papeles, objetos pequeños, y deja para el final las fotos y los recuerdos.

4.    Hazlo de una sola vez

Determina una fecha y hazlo ese día, tendrás resultados inmediatos además que te motivará.

Para que inicies, toma en cuenta lo siguiente:

· Planifica con tiempo (establece una fecha)

· Hazlo de una sola vez (si empiezas, terminas)

· Deja para el final la eliminación de objetos que tengan un enlace emocional, si lo haces cuando inicias puedes perder tiempo y energía.

· Deshazte de cosas inútiles, a veces guardamos objetos pensando en que los vamos a utilizar algún día. 

· Aprovecha los espacios de tu casa usando muebles colgantes, organizadores, separadores de cajones, juegos de cestos, percheros, revisteros, cajas, etc.

· Identifica el punto débil, ese lugar donde inconscientemente dejas las cosas, generalmente son las superficies planas. 

· Si guardas objetos en cajas/cartones, distingue lo que contiene cada uno con post it o stickers de colores.

¡Ahora sí estás listo! Deja que el orden te conquiste, todo es cuestión de hábito, luego seguro se convertirán en los mejores amigos.

Colaboración de: Graiman S.A

LA REACTIVACIÓN SE HACE CON MANOS ECUATORIANAS

El éxito de la reactivación económica
para las familias ecuatorianas significa preferir productos hechos en Ecuador

 La Fabril S.A es una empresa creada y desarrollada por manos ecuatorianas, es por ello es que desde sus inicios ha trabajado comprometida con el bienestar del país y su gente.

Ese compromiso ha sido aún más evidente durante la crisis sanitaria, cuando un esfuerzo conjunto de la familia fabriliana permitió mantener la cadena de abastecimiento de productos
considerados de primera necesidad durante la emergencia.

Tras varios meses de confinamiento, con impacto social y económico significativo para el país, llega la hora de la reactivación económica del Ecuador. El éxito de esa reactivación para las
familias ecuatorianas significará preferir los servicios y productos hechos por compatriotas, como los de La Fabril.

Datos de IPSOS, y EUROMONITOR indican que 65% de los compradores a nivel mundial prefieren comprar en tiendas cercanas a su casa y que el 53% de los consumidores están más a favor de comprar bienes y servicios que han sido producidos en su propio país.

Detrás de todos nuestros productos hay miles de manos ecuatorianas, manos que fabrican con amor y calidad para el cuidado y bienestar de los ecuatorianos.

En estos momentos de reactivación,
sentimos más que nunca ese compromiso por nuestra tierra, así como orgullo de
nuestro origen, por lo que nos añadimos con entusiasmo al programa Mucho Mejor
Ecuador, que impulsa el consumo de productos hechos en el país, por
trabajadores ecuatorianos para consumidores ecuatorianos.

La Fabril S.A

Para más información visita su página web www.lafabril.com.ec

Tipti, un caso de éxito ecuatoriano y los nuevos modelos de negocios post Covid-19

Los tiempos de crisis nos revelan quiénes tienen la capacidad de adaptarse y salir adelante. Para muchas empresas ecuatorianas la crisis del Covid-19 no es solo un reto, sino una oportunidad de crecer y explotar su potencial.

Este fue el caso de Tipti, un emprendimiento ecuatoriano, que al empezar la crisis vio grandes cambios en su negocio. En marzo del 2020 atendieron a 28.000 pedidos, casi tantos como en todo el 2019, donde atendieron a 29.000 pedidos. Su cofundador Rafael Luque está consciente de que todo el crecimiento que tenían planeado para los próximos 3 años el Covid lo trajo al día de hoy. Este reto significó para Tipti una restructuración de paradigma completo, tanto en su negocio como en los hábitos de consumo de sus clientes se adaptaron a esta evolución por medio de la organización y creyendo en lo que estaban haciendo.

Tipti entendió que dentro del cambio y crecimiento de la empresa tenían que ampliar sus horizontes y ver más allá del plan original. Al abrir este horizonte, reconocieron que hay un segmento de mercado que es muy vulnerable y a quienes podían darles todo su esfuerzo; los adultos mayores, así que desarrolló un programa especial para ellos. En el marco de la adaptabilidad, están poniendo a prueba prototipos para facilitar la compra y poder asistirles mejor con su pedido y, de esta forma, ayudar a que los adultos mayores puedan quedarse en casa. “Una muestra de la innovación disruptiva que tiene Tipti para mantenerse por encima de la competencia a través de inteligencia artificial y el uso de Internet de las Cosas”.

Para Pierangela Sierra, CEO de Tipti, las cuatro claves para poder sobrellevar una crisis son: renovar prioridades, tener un comportamiento evolutivo, acelerar la adopción de clientes y no quedarse quietos. Poniendo en práctica estos pilares, la empresa logró crear un ecosistema seguro y proyectado hacia la nueva normalidad, dotando a sus empleados, clientes y afiliados, de conocimientos y equipamiento para tener las seguridades necesarias.

En definitiva, los emprendimientos ecuatorianos necesitan creatividad, perseverancia y tener un plan claro sin dejar de ser ágiles en caso de que se necesite adaptar.

Tipti S.A.

Volver a la normalidad… ¿Después del COVID-19 o con el COVID-19?

En la actualidad, el tema de coyuntura mundial es la pandemia que ha aquejado al globo en los últimos seis meses.

Ecuador registró sus primeros casos a finales de febrero de este año, aunque la fuente es de discusión científica. Hablar de la responsabilidad del paciente 0, de las medidas que debió tomar el gobierno o de la culpa del país, en el cual se indica inició la enfermedad, queda de lado cuando no se ha logrado tomar responsabilidad, hábitos y medidas personales y familiares.

La pregunta que ronda a toda la población es: ¿cuándo se volverá a la normalidad? Y, mejor dicho, ¿cuál será la nueva normalidad?

Está claro que el virus ha venido para quedarse, al menos un par de años. Tras tres meses de parálisis de la economía, los ecuatorianos no aguantan más. El Estado necesita producir. Las arcas fiscales necesitan llenarse de tributos, fruto de la actividad operativa de sus habitantes. Diversas empresas han declarado la quiebra. Los despidos, los recortes salariales, los cambios de contratos y la zozobra laboral es el tema de los estudiosos. Los humanistas indican que no se debería sacrificar la salud y que se debería postergar el retorno a las actividades. Sin embargo, ningún extremo es ideal.

En sentido particular se considera que el equilibrio se encuentra en volver a actividades productivas, siempre y cuando se contemplen, respeten y cumplan las medidas preventivas. Esperar a que el virus desaparezca es un sueño imposible… la economía, el aspecto emocional y psicológico no permitirían tanto tiempo en este “encierro”.

Es necesario entonces definir cuál será la nueva normalidad. Para esto se indican las medidas estándares para diferentes rubros.

Las medidas de protección recomendadas son:

  • Nuevos hábitos sociales: es conocido que la distancia social (mínimo 1,5 metros entre un individuo y otro) es una medida eficaz para prevenir la transmisión. De la misma forma, evitar los acercamientos físicos es una forma de evitar la transferencia de partículas virales. A pesar de esto, el aspecto emocional debe prevalecer por el equilibrio sentimental que se requiere, con lo que hay que desarrollar nuevas demostraciones afectivas, que sean menos riesgosas sanitariamente hablando.
  • Uso de equipos de protección personal: mascarillas, trajes de protección (overoles o mandiles), cofías o cubrepelo. En lo personal, no se comparte el uso de guantes de ningún material, ya que existe la tendencia de considerar que el uso de los mismos exime el lavado de manos, siendo esta la medida por excelencia de prevención y control sanitario.
  • Higiene personal: lavado de manos antes y después de comer, al llegar a un lugar, al cambiar de actividad, antes y después de ir al baño, después de tocar partes corporales y fundamentalmente, tras manejar fluidos corporales.
  • Programas de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios: a este conjunto se le conoce como diseño sanitario. Se debe escoger los químicos a utilizar y, principalmente, dosis y modo de uso. La tendencia es el uso de amonios cuaternarios de quinta generación, aunque existen varios más eficaces. Es indispensable el no olvidar que el protocolo completo es limpieza (remoción de suciedad visible) y desinfección. Cada uno por separado no garantiza el objetivo previsto.
  • Protección del producto: se debe garantizar que los productos manufacturados, almacenados, distribuidos y servidos estén protegidos. No se debe correr el riesgo de que sirvan de vehículo al virus.
  • Programa de control de vehículos: los transportes de personal y mercaderías deben ser higienizados, desinfectados y de preferencia, tener períodos de vacío sanitario tras la limpieza, es decir de no utilización, por ejemplo, no uso de una furgoneta de transporte de personas durante 24 horas. Así mismo, deben respetarse las cargas de personas y materiales acorde a disposiciones oficiales.
  • Uso de medios de pago y documentación digitales: pagar con tarjetas, transferencia y canales digitales, minimiza el riesgo de contagio. Adicionalmente, el menor uso de papel para la documentación le dará un respiro al planeta, ambientalmente hablando.
  • Teletrabajo, telecapacitación, televisitas: la facilidad de los medios de comunicación, el uso del internet en 8 de cada 10 hogares, los planes telefónicos, las salas de conferencias gratuitas y la posibilidad de compartir información han permitido que se sigan realizando varias actividades laborales, sociales y educativas. Las rezagadas aulas virtuales a las cuales muchos eran escépticos son ahora los escenarios del aprendizaje sin barreras en el siglo XXI.

Cada vez serán más las empresas, los centros educativos y los servicios que busquen nuevos canales logísticos para dispensar sus productos. Actualmente, la ola del “delivery o a domicilio” ha logrado que varios hogares logren sustento al cambiar radicalmente su sector de actividad.

Se ha visto como el Ecuador, tierra de emprendedores, de productos de calidad, aquejada por la corrupción y los intereses personales pero impulsada por diecisiete millones de corazones, avanza, no se detiene y se proyecta para -tras esta crisis sanitaria, política, social y económica- volver a salir y progresar.

En un futuro, se espera que todas estas medidas sean parte de los hábitos personales. Aquellos niños y jóvenes, que están experimentando esta vivencia, la tomarán como usual. Y quienes ahora están intentando adaptarse y lo consigan con mayor rapidez, serán los agentes promotores de la nueva normalidad, triunfadores frente a los nuevos retos. Tendrán oportunidades de emprender, de crear, de avanzar.

Todos los grupos de interés dependen de la versatilidad: proveedores, clientes, consumidores, colaboradores, accionistas, autoridades, comunidad, academia están en el mismo papel… la mejora continua y la adaptabilidad.

Se dice que en los momentos más críticos es cuando nace la creatividad… es ahora que se debe demostrar.

Por: MVZ Estefanía Arízaga C MgSc

Gestión de emergencias

La gestión de emergencias permite a organizaciones, tanto públicas como privadas, implementar un sistema que ayude a preparar y mejorar sus capacidades de reacción ante cualquier acontecimiento que se presente. Uno de los objetivos principales es gestionar de manera correcta la información de la situación de emergencia, para lograr una oportuna coordinación y cooperación de todos los agentes implicados para tener un accionar eficaz y conseguir el objetivo final que es salvaguardar las vidas y los recursos de la organización.

La estructura de gestión de emergencias debería estar definida antes de que se presente una situación, y en la cual se deberían considerar tres estados:

  • Antes del evento, prepararse para cuando sucedan adversidades.
  • Durante el evento, cómo actuar para que la organización pueda mantenerse durante el incidente.
  • Posterior al evento, para lograr la continuidad del funcionamiento de la organización.

Desafortunadamente, en muchas ocasiones este proceso se establece durante el momento del siniestro. Entonces, ¿Cómo se debe actuar si ya ocurrió la emergencia? Para apoyar a las organizaciones se han desarrollado algunas recomendaciones enfocadas en la norma ISO 22320:2018 gestión de emergencias, guías para la gestión de incidentes, guía seguridad y resiliencia. Esta norma permite tener pautas para actuar y enfrentar lo que acaba de suceder y aprender a gestionar de la mejor manera una emergencia.

Para aprender a gestionar la emergencia se debe conocer -en primer lugar- los principios que rigen a las organizaciones: principios éticos, de gestión de riesgos, de preparación, seguridad, comunicación, culturales, religiosos, de mejoramiento continuo. Estos principios son los que deben guiar nuestras decisiones y acciones, por ejemplo, una pregunta sería, ¿qué es más importante, el bienestar individual o el bienestar colectivo? Sin una clara definición de principios, que nos dan el marco de referencia de nuestras acciones, podemos generar acciones que contradicen a la cultura empresarial y nos alejan de la razón de ser de la organización.

Durante una emergencia no se debe perder de vista la seguridad de todos los recursos del sistema y plantear objetivos para la gestión proactiva e inmediata de los incidentes, definir qué información se puede hacer pública, cuáles son mis partes interesadas, cuáles son los mecanismos de comunicación, qué debo mantener con mis partes interesadas, y, qué tecnología de soporte se debe emplear para una comunicación eficaz. Otro elemento esencial es establecer de donde se va a obtener la información sobre la situación, es decir, cuáles serán los canales por medio de los cuales se va a retroalimentar. Aquí existe un nivel de riesgo muy elevado, ya que, si los canales no son los adecuados, se pueden tomar decisiones equivocadas o en los marcos de tiempo no adecuados. También es importante mantener un monitoreo permanente de la situación.

En base a lo mencionado previamente, se deben elaborar los planes de contingencia frente a la situación de emergencia, definir recursos, monitorear su uso y maneras de gestionarlos. Los esquemas de comunicación interna y externa durante la emergencia pasan a ser fundamentales. Las organizaciones no generan solamente información interna sino también para terceros, por lo tanto, las relaciones que generemos con otras entidades son fundamentales para poder tener claro el contexto global en el cual se desempeña la operación de la organización.

Es de gran utilidad generar guías y documentos que le permitan al personal poder tratar correctamente en todo ámbito, poniendo prioridad a la comunicación de la emergencia. Estos documentos deben crearse en el menor tiempo posible. Se debe lograr un ciclo en el cual se produce el incidente e inmediatamente obtengo información controlada de cómo se está suscitando; evalúo la situación para determinar los riesgos que podrían llegar a afectar a la organización; planifico y se comparte con el entorno las decisiones que ayudaron a superar el problema. De este modo, se logra que la organización interactúe con la situación, por eso es tan importante determinar la forma de recibir información y cómo generarla para el entorno.

Estas perspectivas deben ser tomadas de inmediato. Para que se pueda gestionar de mejor manera una emergencia no debe existir una sola perspectiva, porque puede proceder de una fuente no fiable, hay que buscar fuentes confiables; analizar las diferentes necesidades y objetivos de comunicación ya que puede ser que dichos objetivos no se alineen a lo que la organización necesite.

El tiempo se vuelve un factor crítico al momento de recibir información del entorno, procesarla y tomar decisiones para actuar de forma oportuna. Hay que recordar que rápido es mucho mejor que más tarde; la proactividad en los equipos de trabajo se vuelve esencial para poder responder a la emergencia.

Uno de los factores claves del éxito de la gestión de emergencias es trabajar en equipo, debe desplegarse una coordinación global entre las organizaciones, tanto internamente como fuera dentro del sistema público y/o privado involucrado. Todas las entidades -de manera coordinada- receptan, analizan y comparten información, evalúan la situación y los potenciales riesgos, coordinan el plan y la toma de decisiones. Es aquí en donde el rol de los gremios es fundamental, pues la información entre ellos se distribuye más fácilmente.

César Díaz Guevara

Presidente de Corporación 3D

Continuidad del negocio frente al COVID-19

En nuestro blog anterior proporcionamos como base el análisis del contexto, el cual permitirá a las organizaciones prepararse en el presente para poder enfrentar el futuro. 

En esta ocasión hablaremos de la continuidad del negocio enfocado en la norma ISO 22301 Gestión de continuidad del negocio. Es necesario comprender que una norma es una buena práctica mundial, que está elaborada por un grupo de expertos de todo el mundo, que dentro de un Comité Técnico trabajan para establecer la mejor manera de realizar un producto, proceso o servicio y debe también ser aprobada dentro de ese comité por consenso.  En el caso de esta norma el objetivo será el establecer las mejores prácticas para garantizar la continuidad del negocio.

La continuidad del negocio es la capacidad que tiene una organización para garantizar la entrega correcta de sus productos o servicios, a una capacidad predefinida, dentro de tiempos establecidos durante una interrupción. Para lograr este objetivo, se vuelve imprescindible contar con un plan de continuidad, aún mejor si se encuentra documentado, pues las ideas que se quedan en el aire se pueden perder, no ejecutar y no dar el seguimiento necesario.

La norma ISO 22301 permite saber cómo responder ante un evento, con el fin de reanudar, recuperar y restaurar los objetivos planteados por la organización. Es importante partir del análisis del contexto para elaborar un plan que asegure la continuidad del negocio.

Es prioritario entender en qué ámbito se opera, cuál es la esencia de las actividades; analizar los contextos en los cuales la organización se desempeña, factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales; para después analizar el entorno más cercano, competencias, proveedores, clientes, posibles productos nuevos o sustitutos, que cubran las necesidades de la organización y por último, se deberán examinar los procesos.

En función de este análisis, será posible tener claro cuál es el impacto global para el negocio; definir las acciones que se deben desarrollar, las cuales estarán enfocadas al plan para garantizar la continuidad del negocio.

Es necesario hacer uso de la metodología del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), pues se debe planificar como se logrará garantizar la continuidad; elaborar el primer documento del plan de negocio; verificar si el plan de continuidad contempla todos los elementos y riesgos planteados, actuar para corregirlo y mejorarlo.  Lo ideal es  lograr completar este ciclo lo antes posible, previo de que la práctica obligue a las organizaciones a elaborar el plan en medio de una crisis.

No existe un solo camino, no es igual un plan de continuidad para una empresa grande que para una pequeña empresa, sin embargo, tiene que estar fundamentado en un contexto eficaz y revisado continuamente. Es transcendental repasar la importancia y trascendencia de cada una de las acciones de la empresa, cómo se puede trasformar esa actividad en esencial y considerar qué es lo que en algún momento o a futuro podría impedir que la organización siga operando.

Otro tema a considerar, aunque difícil de tratar, es definir cuáles son las personas de las cuales no se puede prescindir, se debe analizar cuáles son las personas claves y que influyen en el éxito del negocio, también es importante revisar las personas claves en el entorno de proveedores y clientes, cuál es el tipo de relación que se mantiene con ellos, necesidades y requisitos que tienen.

El marco legal a nivel país aplicable al negocio también deberá ser analizado, tanto local como a nivel internacional si tenemos clientes en otros mercados, así como entender el impacto que podría tener en nuestra cadena de suministro.

El plan de continuidad deberá contener todas las actividades fundamentales que implicarán que la organización prevalezca, considerando los elementos previamente indicados. Deben estar identificados claramente los diferentes tipos de impactos, valorar cada uno de los mismos; criterios relevantes dentro del contexto analizado pues podrían existir situaciones que compitan por disponer de recursos.

Otro elemento importante es el marco de tiempo, un plan cuenta con actividades, responsables y plazos. Si se presenta alguna equivocación con respecto al tiempo posiblemente existan actividades fundamentales que no se puedan reanudar, lo cual pondría en riesgo y sería crítico para la organización. Se debe tener definido un periodo de interrupción tolerable para cada una de las actividades. El marco de tiempo tendrá que ser priorizado, más aún si posiblemente se tendrá que trabajar en periodos cíclicos de producción, para lo cual se deberá establecer tiempos, esto permitirá priorizar actividades.  

Una vez elaborado el plan de continuidad del negocio, el siguiente paso, dentro del mismo, es el anteponer las estrategias y soluciones. La priorización debe ser hecha considerando el objetivo de disminuir la probabilidad y acortar el periodo de interrupción, y en el caso de presentarse un siniestro, cuál sería la capacidad para disminuir el impacto de interrupción de los productos o servicios de la organización. Una vez gestionados los recursos, se torna fundamental el manejo correcto de información, la misma debe estar relacionada a lo que está pasando con el personal, con los datos de la empresa, con  producción e información financiera. El manejo del flujo de información sobre el estado de estos factores debe ser muy rápida y constante, así también las acciones inmediatas que se tomarán sobre estos factores.

Tener un plan de contingencia para implementación de soluciones planteadas va de la mano con el plan de continuidad, pues permite saber qué hacer en el caso de que algo falle. El plan de contingencia debe ser flexible pero a su vez lo suficientemente dinámico. Debe tener claramente definidos los roles y responsabilidades entre los equipos, así como interrelaciones entre ellos, quién es el que debe comunicar y a qué niveles. Qué comunicar, cuándo comunicar, dónde comunicar y a quién comunicar, son aspectos que debe estar bien establecidos.

Muchos errores en una etapa de riesgo suceden por que no se establece hasta que nivel de detalle se puede comunicar la información. Cuando se define el equipo es importante que se identifique un respaldo para cada persona, con responsabilidades, autoridad y competencias para desempeñar las funciones asignadas. Dentro del plan de contingencia todo debe estar bien estructurado y documentado.

Un plan de continuidad enfocado debe contener un nivel de detalle que permita saber qué debo hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, en dónde hacerlo y quién debe hacerlo. Es importante que se tome en cuenta el bienestar de las personas, prevención de nuevas pérdidas, considerar el impacto que generarán las soluciones al medio ambiente. Las empresas que demuestren frente a la crisis que están teniendo un mejor uso de recursos, logrará una ventaja competitiva para su organización. 

De cada plan de continuidad del negocio, se deben generar planes de contingencia específicos para cada una de las áreas. La organización debe realizar ejercicios y pruebas para corroborar que los planes sean consistentes con los objetivos organizacionales, verificar que los escenarios estén bien planteados, lo cual permitirá tomar acciones y plantear soluciones de la mejor manera posible.

La evaluación a través ciclo PHVA se vuelve esencial, evaluar cada una de las etapas, efectividad de las acciones, equipos, documentación, evaluación de las medidas y en el caso del COVID 19, protocolos de bioseguridad. Estas evaluaciones deben validarse lo más rápido posible.

Una ventaja de norma ISO: 22301 continuidad del negocio, es ser una norma que se sube a los esquemas de las otras normas de alto nivel, por lo tanto, si la organización ya cuenta con una norma de la familia de normas ISO 9001 será más fácil adecuar y enfocar a la empresa a la norma 22301. 

Cada aspecto del plan de continuidad debe tener al menos un plan de contingencia. Un plan de contingencia debe basarse en el sentido común y por lo tanto resultará eficaz. El mejor momento para elaborar el plan de continuidad del negocio es hacerlo antes de que algo imprevisto pase, sabiendo que hay un riesgo inminente. Sin embargo, si ya se presentó la crisis es fundamental empezar a hacerlo. Más tarde o más temprano los incidentes disruptivos ocurren.

César Díaz Guevara
Presidente Corporación 3D

Liderazgo en época de COVID-19

El ser líder conlleva un sin número de responsabilidades que deben ser afrontadas de manera correcta, aplicando herramientas que contribuyan para resolver conflictos y a crear estrategias que ayuden al equipo de trabajo.

Pero ¿Cuál debería ser la actitud efectiva que tome un líder ante una crisis?

Fundamentalmente asertiva. El líder debe inspirar confianza y seguridad, infundándole al equipo suficiente tranquilidad para enfocarse en sus roles abstrayéndose de la crisis.

  • Mantener la calma y objetividad. Evidenciar pensamiento crítico para asimilar la información recibida sobre la crisis y el entorno.
  • Demostrar e inspirar empatía y solidaridad.
  • Evidenciar estructura y disciplina en las rutinas diarias.
  • Evidenciar responsabilidad, por el rol de la organización en el entorno y en la crisis y por el rol de cada miembro del equipo en la organización.

¿Las herramientas comunicacionales que debería utilizar un líder con su equipo de trabajo cuáles deberían ser?

El líder debe incentivar el uso de medios audiovisuales para compensar la falta de interacción personal; las inflexiones verbales, así como el lenguaje corporal, son muy importantes para complementar y matizar la información que se quiere comunicar.

Reforzar los criterios para escoger los medios escritos de comunicación más adecuados para cada caso; como son las diferentes plataformas electrónicas, uso de chats en tiempo real como WhatsApp para comunicaciones breves y el correo electrónico para comunicaciones más extensas.

¿Cuál es la estrategia que se debería tomar para que el equipo de trabajo cumpla con los objetivos atravesando la crisis?

Se debe implementar un orden cronológico y de urgencia:

  • Comunicar rápidamente la mecánica fundamental de operación durante la crisis, que debe priorizar la seguridad de los miembros del equipo de trabajo.
  • Establecer responsables y rutinas de comunicación que mantengan informado al equipo de trabajo sobre asuntos clave en relación a la crisis.
  • Definir qué procesos de la organización deben mantenerse activos durante la crisis y cómo adaptarlos a las circunstancias, buscando la continuidad del negocio y el bienestar de las partes interesadas (clientes, empleados, proveedores, sociedad y patrocinadores/accionistas.
  • Ajustar el consumo de recursos a un régimen conservador.
  • Reevaluar periódicamente todos los puntos previos y efectuar los ajustes que se requieran conforme la evolución de la crisis, considerando aspectos técnicos y regulatorios.
  • Elaborar un plan de contingencia efectivo con los siguientes puntos:
    • Organización: ¿Quién hace qué durante la crisis?
    • Comunicación: ¿Cómo nos comunicaremos durante la crisis? Debe utilizarse escritos cortos, con lenguaje sencillo y fácil de interpretar.
    • Rol de la organización: ¿Cuál es el papel de nuestra organización durante la crisis?
    • Rol de cada uno de los miembros del equipo: ¿Cuál es mi rol en la organización durante una crisis?

Las capacidades de un líder siempre son un gran punto a favor en todos los aspectos para conseguir resultados positivos, ser un líder es mucho más que mandar, es inspirar confianza, compromiso y motivar a los miembros del equipo para mejorar día a día.

Julio Hasing, Gerente General, THARSA