Casos de Éxito: Peluches Heart

En el país existen empresas que son motivo de orgullo por el éxito que han alcanzado a nivel nacional e internacional, producto de las diferentes estrategias que han realizado en su vida institucional. Peluches Heart es uno de estos casos, pasando de ser un emprendimiento familiar a un referente en toda Latinoamérica.

William Ortega es el gerente general de la empresa y también quien dio continuidad al proyecto que inició su esposa Adelita Gavilanes: “Inicia con su trabajo desarrollando peluches que hace 30 años eran muy básicos, en ese tiempo se contaba con poca tecnología y poco conocimiento, sobre todo en el diseño”.

Su crecimiento hasta convertirse en un referente en Ecuador

“Pedí que hicieran cambios en los modelos en cómo se desarrollaban los peluches, eso nos dio un primer paso que fue a futuro el éxito y en lo que se convirtió lo que es ahora. Lo que era un pasatiempo pasó a ser primero una microempresa y hemos ido dando todos los pasos hasta donde estamos hoy”, recordó William Ortega.

La calidad fue uno de los principales aspectos en los que se enfocó la empresa para consolidar la marca a nivel nacional, sobre lo que Ortega comentó: “El primer parámetro que cambiamos era la calidad, que exista un control de calidad. Eso no ha cambiado con el pasar de los años pese a que ya no somos dos personas, ahora trabajan alrededor de 50 personas en la planta y fuera cerca de 70 que son maquilas o que nos abastecen”.

Si quieres conocer sobre la importancia de la calidad ingresa aquí

“Nosotros siempre vamos a mantener la misma calidad estandarizada y esa fue una buena decisión desde el principio porque nos ha dado reconocimiento a nivel nacional por la calidad de nuestros muñecos”, añadió Ortega.

La innovación ha sido otro eje importante para Peluches Heart, más aún en su sector en el que no existen tecnologías creadas específicamente para su uso: “Lo que hemos ido haciendo como empresa es buscar desarrollos en otro tipo de productos que hemos adaptado a lo nuestro, nos hemos apalancado en producción de calzado con cierta maquinaria, en producción de ropa con otro tipo de maquinaria e incluso en el área automotriz, porque usamos espuma de inyección para algunos productos, entonces hay varios factores que nos han hecho muy adaptables a los cambios”.

Disney como principal aliado

Contar con el reconocimiento de una de las empresas más reconocidas a nivel mundial no está al alcance de cualquiera, y Peluches Heart lo ha logrado gracias a su calidad. Sobre su relación con Disney, Ortega detalló: “Es un proceso que nos ha tomado unos seis años, desde cuando empezamos a conversar sobre la licencia y parecían unos parámetros muy altos de conseguir, pero fuimos adaptando ciertas cosas y obviamente el rato que tuvimos que pasar la auditoría, fue igual como comenzar de cero, porque había muchos requerimientos en estas auditorías internacionales que para nosotros eran nuevas”.

Uno de los aspectos en los que tuvieron que destacar fue en el trato a los colaboradores, sobre lo que el gerente general de la empresa aseguró: “Disney donde más se ampara es en el trato a las personas, ellos buscan que todos los colaboradores que trabajan directa o indirectamente para Disney tengan todos los lineamientos que puedan tener en la legislación”.

Este crecimiento para trabajar junto a Disney a tenido sus frutos, hasta el punto de ser destacada por la empresa estadounidense: “Este mes tuvimos una reunión con el vicepresidente de Disney Latinoamérica y nos seleccionó como una de las empresas que vieron con mayor potencial por el producto que tenemos y por la visión hacia donde vamos. Somos la única que ha calificado como productores en Latinoamérica, de México a Argentina somos la única empresa que califica para hacer productos Disney de este tipo”.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en Ecuador ingresa aquí

Su contribución a Ecuador

Peluches Heart no ha estado enfocado únicamente en la producción de la línea Disney, sino también en Galapamigos, una marca que nació para reflejar la belleza natural que tiene Ecuador: “Yo pienso que Ecuador me ha dado todo lo que tengo y Galapamigos nace como una idea de devolver al país lo que ha hecho por mí. Empezamos con un libro, de donde empezaron a derivar varios productos, como cuentos para niños, porque es un libro grande que todavía no estrenamos, estamos haciendo un teaser en Miami donde se van a animar los mismos”.

Si quieres conocer sobre la importancia de elegir productos ecuatorianos ingresa aquí

El crecimiento de este proyecto será uno de los principales objetivos de esta destacada empresa para este año: “Esperamos que para mediados de año se entregue ya el teaser desarrollado de Galapamigos, que va a ser una serie animada. Lo que pensamos es llegar a hacer un largometraje, mientras tanto estamos haciendo episodios cortos”.

El significado de Mucho Mejor Ecuador

Para Peluches Heart, es importante que se destaquen los productos realizados en el país, pero también es una forma de fortalecer la calidad: “Ha sido para nosotros un apoyo muy fuerte, ha sido quienes nos avalan y quien puede dar esa calificación a quien logra cumplir con ciertos parámetros. Me parece muy bien la idea y el desarrollo que tiene, porque esta vinculación que nos hace tener con el resto de productores genera espacios de trabajo, genera espacios de comercio”.

Si quieres conocer sobre más servicios y beneficios al formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

“Hay mucho talento en Ecuador y es importante que haya una empresa que califique y visibilice a otros lados lo que se está haciendo acá, entonces para mí es muy importante mantener este sello que avale el trabajo que se viene haciendo durante años”, concluyó.

Carlos Matovelle

Casos de éxito: Ideal Alambrec

A lo largo de sus 81 años, Ideal Alambrec ha implementado distintas estrategias que la han convertido en la empresa líder en la producción y comercialización de productos de alambre de acero para diferentes sectores, entre los más importantes:  industria en general, agricultura, construcción y minería, siendo a su vez un referente de calidad y un caso de éxito en Ecuador.

Las principales decisiones que han convertido a Ideal Alambrec en un modelo sostenible

En toda su vida institucional, Ideal Alambrec ha tomado muchas decisiones por el bien de sus colaboradores, clientes, proveedores y comunidad en general, con el fin de mantenerse en un desarrollo constante como organización, sin embargo, para Tammy Caamaño, gerente general de la empresa, existen tres en particular que han sido de gran relevancia para los buenos resultados de la empresa.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito ingresa aquí

“Una de las principales es cuidar la salud y seguridad de todos sus colaboradores y para lograr este objetivo, implementamos un programa de transformación llamado BeCare desde el 2017, el cual busca, a través de incentivar una cultura interdependiente de seguridad, generar un ambiente de trabajo libre de lesiones y de alto bienestar para todos sus colaboradores, bajo la premisa de ´Yo me cuido, Yo te cuido, Todos nos cuidamos”, detalló la gerente general de la empresa.

Mantener la competitividad ha sido otros de los ejes en los que se ha centrado Ideal Alambrec y, para lograrlo, la empresa ha implementado diferentes programas: “Una de las decisiones exitosas es la implementación del programa BMS, que son las siglas de Bekaert Manufacturing System, que lo que busca es que todos los procesos de la planta sean simplificados y/o optimizados, ya sea a través de un cambio de cómo hacemos las cosas o con la ayuda de tecnología de vanguardia. El segundo programa que también busca esto es ABC, direccionado a tener la mejor calidad en estándares mundiales, a través del empoderamiento de los colaboradores en las mismas líneas productivas, con el fin de prevenir que cualquier producto que no cumpla con nuestros altos estándares de calidad lleguen al cliente”.

Si quieres conocer más sobre altos estándares de calidad ingresa aquí

La tercera decisión abarca el compromiso con la agenda de sostenibilidad de la compañía, sobre lo que Tammy Caamaño comentó: “La organización ha hecho inversiones importantes, una de las más importantes ha sido lo que denominamos Proyecto Verde, donde hemos bajado el consumo del ácido clorhídrico, pasando de un proceso de decapado químico a decalaminado. Así mismo, hemos hemos trabajado en conjunto con nuestros clientes en esta agenda ambiciosa.  Un caso exitoso que estamos realizando con uno de nuestros principales aliados y clientes del sector industrial que fabrica colchones consiste en que el colchón ya usado regresa a la fábrica, se le separan los diferentes componentes que tiene el colchón y y los mismos pasan a un proceso de reciclaje ”.

La unión con Bekaert, clave para llegar a nuevos mercados

Lo que inició como la búsqueda de un socio estratégico que potencie a la empresa, se ha convertido en una relación beneficiosa que se mantiene hasta la actualidad: “Es una unión muy fuerte. Comenzó por una inquietud de los fundadores de Ideal Alambrec, la familia Kohn. Ellos buscaron un socio estratégico que viniera a aportar con la mejor tecnología a nivel mundial, y es lo que fue. Si bien ya Ideal Alambrec tenía muy buen nivel de tecnología, con la incorporación de Bekaert a esta sociedad se permitió la accesibilidad más pronta de este tipo de tecnologías en el procesamiento del alambre de acero”.

La unión con esta empresa de origen belga ha traído consigo otros beneficios, sobre lo que Tammy Caamaño detalló: “Ayuda mucho en estos procesos de diversificación el hecho no solo de contar con la tecnología, sino también con el know how a nivel de la Corporación Bekaert. Bekaert está en más de 120 países a nivel mundial y eso permite también estar más cercanos a estas tendencias que se van dando en los diferentes sectores en los que nuestros clientes están”.

“Adicionalmente, nos permite tener accesibilidad al mercado internacional, porque nosotros exportamos nuestros productos manufacturados orgullosamente en Ecuador a diferentes lugares como Chile, Perú, Estados Unidos, Costa Rica y Colombia, entre los más importantes.  Esto ratifica que nuestros productos tienen altos estándares de calidad y que gracias a esta sociedad es mucho más fácil acceder a estos mercados, a través de las propias plantas Bekaert presentes en los diferentes países”, añadió.

Los objetivos de Ideal Alambrec para 2022

Para mantener el crecimiento que ha tenido la organización, Ideal Alambrec ha establecido cuatro principales objetivos a cumplir este año, sobre lo que Caamaño describió: “Lo más importante, el número uno, es la seguridad y salud de todo nuestro personal, garantizar un entorno seguro para todos los colaboradores, a través de la construcción en desarrollo de una cultura interdependiente de seguridad. El segundo, de vital importancia, es mantener nuestro Net Promotor Score, NPS.  Ideal Alambrec, el año pasado logró un NPS del 78% con nuestros clientes, uno de los más altos de Latinoamérica.  Este indicador lo que busca es validar la satisfacción de nuestros clientes en cuanto a nuestros servicios comerciales, logísticos y operativos, que lleven a generar valor en la relación que tenemos con nuestros aliados, nuestros clientes”.

El tercer objetivo planteado por la empresa es continuar con la generación de proyectos y planes de transformación que nos permitan mantener y mejorar nuestra competitividad, mientras que el último objetivo está enfocado al cumplimiento de la agenda de sostenibilidad que impulse el compromiso medio ambiental de la organización.

Para lograr estos objetivos, será vital continuar con el esfuerzo económico a nivel de inversiones realizado en los últimos cinco años, esfuerzo que fue superior a los 12 millones de dólares y estuvo enfocado en proyectos de crecimiento y diversificación de la empresa, mejoras con la implementación de estándares de seguridad y mejoras de la tecnología dentro de la planta. Todo esto buscará mantener la misma solidez de prestigio y financiera que ha caracterizado a Ideal Alambrec, a lo largo de su historia.

Si quieres conocer más sobre los beneficios de formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

El significado de Corporación Mucho Mejor Ecuador y su importancia para el país

“Considero que uno de las vitales aportaciones que realiza es que la comunidad en general conozca de la industria nacional, de sus logros, de las aportaciones que realiza. Eso permite que el país en general esté orgulloso de su industria nacional, estamos hablando de una industria que no solamente invierte, sino que también genera fuentes de empleo para todos los que somos parte o vivimos en este país”, comentó Tammy Caamaño.

Si quieres formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Adicionalmente, la gerente general de Ideal Alambrec añadió que permite también que la comunidad apueste por lo nacional y consuma productos ecuatorianos, sabiendo que son hechos con la mejor calidad que se puede entregar y que a través de ese consumo de productos nacionales está aportando en la economía del país y a genera sostenibilidad a nivel de estas fuentes de empleo.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: Mirlo Arte en Metal

Existen casos de empresas que nacieron para hacer realidad los sueños de quienes las fundaron y, producto de sus decisiones, se convirtieron en organizaciones sostenibles que han destacado en el país. Mirlo Arte en Metal nació de la iniciativa de Lady Ulloa y en sus 11 años de vida ha crecido hasta posicionarse como una empresa destacada en el país.

Sobre el nacimiento de su negocio, Lady Ulloa recordó: “Participamos en un emprendimiento auspiciado por Cervecería Nacional. Fuimos unos de los ganadores y nos ayudaron con un financiamiento. De ahí nace la semilla, las ideas y la inversión”.

Fue así como inició todo el trayecto que ha recorrido hasta la actualidad Mirlo Arte en Metal, que actualmente está conformado por 12 personas, dedicadas a la fabricación y diseño de productos decorativos de metal para el hogar, siendo las chimeneas ecológicas el principal producto.

La formalidad y la inversión son las claves para su crecimiento

Algo que ha tenido claro Lady Ulloa desde que fundó Mirlo Arte en Metal es que la formalidad estará presente en cada decisión: “Desde un principio siempre fuimos formales, desde el día uno. La formalidad en lo que se refiere a siempre facturar, tener un sistema contable, pagar impuestos, eso nos ayuda muchísimo. Lo segundo, invertir en el talento humano. Nosotros apostamos mucho al talento humano joven”.

Si quieres conocer más empresas con La Huella ingresa aquí.

La inversión fue otro punto de decisión permanente, sobre lo que Lady Ulloa comentó: “Una de las decisiones que siempre estamos tomando, la última vez por ejemplo en 2021, fue en inversión de maquinaria. A pesar de la situación económica que estamos pasando en el país por la pandemia, nos atrevimos y además con tanta traba de que hay y la subida de precios de importación”.

“Trajimos una maquina, tuvimos que agrandar las instalaciones para que entre la máquina, seguir innovando en tecnología, para así competir con países extranjeros y que nuestro producto no se quede atrás en calidad. La inversión de maquinaria va de la mano con el primer punto, porque si no soy formal y no tengo balances, como quiero que me den un crédito”, detalló Ulloa.

Si quieres conocer otros casos de éxito en el país ingresa aquí.

El significado de La Huella y su importancia para el país

Para poder competir en su mercado, Mirlo Arte en Metal ha trabajado para destacar por su calidad: “Cuando comparamos la calidad de nuestro producto con un producto asiático, se ve muchísimo en el material, es mucho mas delgado y con el tiempo se daña, nuestro producto es muy bien hecho, utilizamos otro tipo de procesos, entonces estamos comprometidos a hacer algo bien hecho y con esto inspiramos confianza a nuestro cliente”.

Si quieres conocer más sobre la importancia de elegir productos ecuatorianos ingresa aquí.

Con este mismo objetivo de destacar en el mercado por su calidad, Mirlo Arte en Metal se identifica con La Huella de Mucho Mejor Ecuador, que para Ulloa significa: “Al momento de vender un producto inspira confianza, seriedad y formalidad para nuestro cliente. Yo siempre le pregunto: ‘¿Usted sabe que es La Huella de Mucho Mejor Ecuador?’  Y me dicen que es un producto local, y ahí hay una enseñanza para el cliente porque se le explica que en Corporación no está cualquier empresa, es una empresa ecuatoriana que cumple muchos requisitos y no es fácil estar ahí”.

“Se le cuenta todo lo que hacemos, lo que debemos cumplir y el cliente se siente mucho más satisfecho. Además que esta Huella nos da identidad, identidad de que es un producto muy bien hecho, un producto ecuatoriano que cumple con todo lo que nos piden y que el cliente esté contento y satisfecho de llevarse un producto ecuatoriano que genere empleo para gente ecuatoriana”, añadió la fundadora de la empresa.

Si quieres conocer más beneficios al formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

Para cumplir el siguiente objetivo de abrir una nueva sucursal en Cumbayá, Mirlo Arte en Metal está enfocado en ampliar su catálogo de productos para satisfacer la demanda de nuevos consumidores, siempre cumpliendo las mismas estrategias que lo han convertido en un modelo sostenible en el país.

Carlos Matovelle

Casos de Éxito: La Fabril

En Ecuador existen una gran cantidad de empresas que han destacado por su calidad y se han convertido en casos de éxito en el país. La Fabril forma parte de este selecto grupo de organizaciones, no solo por ser la mayor empresa productora, sino también por la calidad de cada uno de sus procesos y productos.

Mirella Urdiales, gerente de calidad de La Fabril, comentó los principales lineamientos implementado para destacar como organización: “Somos una empresa que nos alineamos a todos los esquemas de calidad para cumplir requisitos regulatorios y legales. Somos una empresa que exportamos, tanto al mercado de Estados Unidos, como a Europa”.

Si quieres conocer sobre las empresas líderes en el país ingresa aquí.

La calidad es primordial para La Fabril

Para Urdiales, tener calidad en una empresa abarca mucho más que solo el producto final, por lo que detalló: “La importancia primero es tener calidad. Calidad de producto, calidad de persona, calidad de procesos, y, para ello, existe un departamento que se llama gerencia de calidad, que está formado por cuatro grandes equipos que se interrelacionan a través de un modelo de gestión por procesos, permitiendo que realicemos todas las verificaciones de análisis, desempeño, evaluación, seguimiento, cumplimiento y mantenimiento de los requisitos e indicadores establecidos tanto en los sistemas de gestión de calidad e inocuidad”.

Un aspecto importante que ha impulsado a La Fabril ha convertirse en un caso de éxito en el país es la búsqueda de mejora continua, un concepto que para Urdiales se entrelaza directamente con la calidad: “La calidad es la mejora continua, en la que las empresas mejoramos continuamente para logar la satisfacción de todos nuestros clientes y conteniendo la satisfacción de nuestros clientes hay recompra, entonces, toda empresa que trabaja hacia la mejora continua va a tener en esos logros”.

“Nos orientamos a que la calidad sea un pilar fundamental para el crecimiento de todas las organizaciones, el brindar calidad demuestra confianza y estabilidad de producto estandarizado, que siempre le entreguemos lo mismo a los consumidores. En el momento que estandarizamos vamos a sacar siempre la misma calidad de producto”, agregó la gerente de calidad de La Fabril.

Si quieres conocer más sobre la importancia de la calidad en una empresa ingresa aquí.

Invertir, otro recurso importante para seguir creciendo

El sector privado del país ha demostrado que cuenta con la capacidad económica para superar las adversidades que se presenten y seguir manteniendo un desarrollo industrial.

Este ha sido el caso de La Fabril, que decidió apostar por la inversión para tener mejoras en los diferentes procesos, sobre lo que Mirella Urdiales comentó: “La empresa se caracteriza por hacer muchas inversiones en estas mejoras en los procesos operacionales y en el recurso humano, entonces ahí se establecen todos los lineamientos para mejorar cada una de nuestras operaciones. Tenemos muchos casos de mejoras”.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en el país ingresa aquí.

“Nosotros hemos trabajado mucho en los calderos para mejorar el servicio de vapor a las operaciones, eso generó una inversión muy fuerte para nosotros de casi 20 millones de dólares. Mejoramos las operaciones para la producción de materiales de empaques que también fue una inversión fuerte. También mejoras en las plantas procesadoras de chocolates para aumentar la capacidad de producción. Estas son unas de las mejoras que se han establecido y han necesitado inversión”, agregó Urdiales.

El aporte de Mucho Mejor Ecuador

Identificarse como una empresa ecuatoriana de calidad ha sido una de las decisiones que ha tomado La Fabril y su forma de hacerlo ha sido formando parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador.

Si quieres conocer sobre los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Sobre tener La Huella, Mirella Urdiales destacó: “Significa que estamos cumpliendo con nuestro país, porque tenemos que darle a nuestro país todo lo que se merece y con La Huella es como una identificación. Como su nombre lo dice, es una huella que estamos dejando en que todo lo que brindamos de productos o servicios como ecuatorianos, estamos demostrando que una empresa ecuatoriana puede tener lineamientos trasnacionales, para cumplir en nuestro país y afuera, y Mucho Mejor Ecuador es un sello que brinda esa garantía”.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Casos de Éxito: Astaray

Hacer realidad las ideas que uno tiene muchas veces resulta muy complicado de lograr, sin embargo, Sebastián Crespo siempre tuvo clara la visión que convertiría a Astaray en un caso de éxito en Ecuador y que, al mismo tiempo, le permitiría alcanzar las metas que se propuso desde un inicio.

“Yo empecé cuando tenía 21 años, lo que quería era hacer mi propia plata, entonces un día me puse a pensar qué podía hacer. A los 21 años yo estaba estudiando, había trabajado en una que otra cosa, cómo pasantías, nada muy serio, y ahí me surgió la idea de hacer ají. En mi casa siempre hemos comido ají, es de las cosas que más me gustan en la vida”, recordó el fundador de Astaray.

Si quieres conocer a las empresas del sector alimenticio con La Huella ingresa aquí.

La construcción de las bases de Astaray

Así fue como una receta familiar dio inicio a una empresa que en la actualidad produce entre 12 y 15 mil unidades al mes, sin embargo, para llegar a este punto, Crespo y Astaray tuvieron que recorrer un largo camino.

“Inicié en mi cocina haciéndoles probar a mis familiares, a mis amigos, vendiéndoles a ellos poquito a poquito. Mientras hacía eso yo ya tenía un plan, mi visión nunca fue quedarme ahí, mi visión siempre fue llegar a exportar y estar en supermercados”, detalló Crespo sobre el inicio de su compañía.

Si quieres conocer más sobre las exportaciones en el país ingresa aquí.

En este recorrido, el fundado de la empresa fue cambiando el modelo de negocios y su forma de ver las cosas, en parte, gracias a la experiencia que fue obteniendo de las personas de las que se rodeó, sobre esto añadió: “Retroalimentándose de todos estos factores te vas dando cuenta de las necesidades que tiene el mercado, lo que tu quieres, a donde quieres llegar, y en base a eso fuimos buscando puntos de venta, mejorando todo el tiempo la fórmula”.

Para seguir consolidando su empresa, Sebastián Crespo se asesoró que personas que sepan del tema: “Yo no soy un ingeniero de alimentos ni especializado en el tema, yo estudié administración de empresas y me metí en esto porque vi una oportunidad y con base en esa oportunidad tienes que buscar gente que te pueda sumar, entonces te vas encontrando con gente en el camino, con ingenieros especializados que te ayudan con el registro de marca, con el registro sanitario, con los abogados pertinentes”.

Los costos, un obstáculo que se puede sortear

“Yo siempre digo que en este país el emprendimiento es una falacia porque aquí se hacen empresas desde el primer día por el capital que necesitas para formar algo”, detalló Sebastián Crespo sobre una de las dificultades que tienen las empresas recién fundadas.

Para superar estas complicaciones, fue vital el apoyo familiar: “Las bases de Astaray se dieron gracias al apoyo de mi familia. Sin el apoyo de capital que ellos me dieron hubiera sido imposible hacer eso. Con el tiempo se buscaron inversionistas, préstamos con bancos con tasas de intereses altísimos, que son complicados de pagar, pero no queda de otra”.

El aporte de Mucho Mejor Ecuador

Una de las estrategias por las que Crespo ha apostado es ser parte de Mucho Mejor Ecuador, sobre lo que destacó: “Es un valor agregado para cualquier empresa, en el caso sobre todo de alimentos, tener el logo de Mucho Mejor Ecuador es un valor agregado fuerte. Cada vez los ecuatorianos buscamos productos con mejor calidad, con mejores procesos de producción, entonces es un valor agregado fuerte para la marca”.

Si quieres conocer sobre los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

En la actualidad, Astaray se encuentra trabajando en sacar tres nuevos productos que le permitan ampliar su portafolio, para de esa forma incrementar sus ventas y atraer a nuevos socios estratégicos.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito ingresa aquí.

Con esta misma visión, Sebastián Crespo tiene claro los siguientes pasos que debe dar su empresa para seguir en este proceso de mejora continua: “Ya en 2023, cuando tengamos más definidos y estandarizados cada uno de los procesos de la empresa y ya con un flujo más interesante queremos empezar a exportar, pero primero las bases deben estar super bien estructuradas y enraizadas, si no tienes bases es muy complicado llegar a lanzarte a proyectos muy grandes como son las exportaciones”.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Casos de Éxito: Equisplast

La calidad y la innovación pueden ser factores fundamentales para el éxito de una empresa que recién inicia. Desde su nacimiento hace más de 18 años, Equisplast brindó al mercado ecuatoriano productos realizados con plástico reforzado y fibra de vidrio, materiales nuevos para la ingeniería del país, que convirtieron de inmediato a la empresa en un caso de éxito.

Xavier Moscoso, gerente general y fundador de Equisplast, recuerda uno de los primeros hitos que realizó la empresa: “Junto con la empresa eléctrica CentroSur desarrollamos postes y crucetas para la electrificación. Nosotros con nuestro material y con la tecnología que teníamos generamos los primeros postes para poder electrificar. Fue el primer poste instalado aquí en Ecuador y tiene ya 18 años, fue una novedad. Era algo que se utilizaba en Europa y Estados Unidos y aquí éramos recién los primeros en tener este tipo de productos”.

Desde entonces, Equisplast ha crecido día a día hasta estar presente en diferentes países de la región. “Tenemos empresas en Argentina, Guatemala y Panamá, como una especie de franquicia que desarrollamos al tener todo esto ordenado y bien logrado por esta parte de la calidad, que nos permitió salir afuera y expandirnos. Tenemos clientes desde Ecuador, Perú, Colombia, Panamá y alrededor del país en toda la zona y tenemos fabricación de productos en Argentina, Guatemala y Panamá y esperemos que pronto estemos en un par de países más”, detalló Moscoso.

Si quieres conocer sobre la importancia de la calidad en una empresa ingresa aquí.

La calidad, la columna vertebral de Equisplast

Para poder llegar a nuevos mercados y tener un crecimiento sostenido, Equisplast ha hecho de la calidad su pilar fundamental. Sobre su concepto de calidad, Xavier Moscoso detalló: “Para mí la calidad es una forma de concebir una empresa, porque no es solamente tener el producto que cumple especificaciones. Para mí la calidad es un sistema neurálgico en una empresa, es ordenarse, generar procesos, tener la capacidad de autoevaluación, poder ponerle un número a la gestión que uno está haciendo en todos los aspectos”.

Las exigencias de los proveedores impulsaron a Equisplast a comprometerse con la calidad en todo su ambiente organizacional. Sobre el trabajo realizado para sus clientes, Xavier Moscoso comentó: “El haber trabajado con la industria eléctrica y de telecomunicaciones nos hizo entrar mucho en el tema de la calidad porque la normativa internacional obliga, no solamente a recibir productos de calidad, sino que las empresas tengan gestión de calidad en su manejo”.

“La decisión siempre al principio es comercial, pero inmediatamente uno se va involucrando y se da cuenta que es algo neurálgico de la empresa. El tomar decisiones de calidad es lo mejor que uno puede hacer, porque eso permite el mejoramiento continuo, el poder controlar o autoevaluarse y eso hace que todo el esqueleto de la organización empiece a trabajar de manera ordenada y de una manera de comunicación internacional, eso hace que pueda entrar en concursos internacionales y poder estar en el mercado con empresas de Europa, Estados Unidos o Latinoamérica al mismo nivel, porque estamos hablando el mismo idioma”, añadió el fundador de Equisplast.

Si quieres conocer sobre otros casos de éxito en Ecuador ingresa aquí.

El aporte de Mucho Mejor Ecuador

Para Xavier Moscoso, contar con La Huella no es solo identificarse como una empresa ecuatoriana, sino también resaltar su calidad: “Yo pienso que Mucho Mejor Ecuador resalta lo que los ecuatorianos hacemos bien y el hacer bien no es solamente decir soy ecuatoriano y produzco, sino soy ecuatoriano y produzco, pero produzco con calidad”.

Si quieres conocer sobre los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí

La calidad también ha sido un aspecto en el que Corporación Mucho Mejor Ecuador ha sido de utilidad para Equisplast, sobre lo que Moscoso comentó: “Como todo respaldo de calidad, lo que nos da Mucho Mejor Ecuador es un aval, una nota con un certificado que me sirve para saber si estoy haciendo las cosas bien o me falta todavía por hacer las cosas mejor.”

Si quieres conocer cómo Mucho Mejor Ecuador evalúa la calidad ingresa aquí.

“Esta forma de ir evaluando a las empresas cada año nos sirve mucho porque desde afuera nos ven y nos ponen una A, una AA o una AAA. Tenemos una de las mejores notas, tal vez en algo fallamos, pero son porcentajes bajos y tenemos una calificación AAA. Eso nos sirve para afianzar lo que estamos haciendo y poder mejorar en todas las observaciones que se hacen en las auditorías a fondo”, concluyó Xavier Moscoso.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Casos de Éxito: Vanderbilt

Desde su fundación en 1962, Vanderbilt se ha consolida como una empresa referente en Ecuador para el sector automotriz, que de inmediato vio en esta compañía una aliada estratégica por su calidad, destacando por sus hojas de ballesta, que es el producto principal ofrecido por la organización.

Jonathan Patiño, gerente general de la empresa, resaltó las principales características que han hecho de Vanderbilt un caso de éxito en el país: “Somos líderes del mercado a nivel nacional, estamos exportando a Colombia y Perú. A Perú estamos exportando unas 25 toneladas mensuales y a Colombia unas 10 toneladas promedio. En Ecuador tenemos un mercado de aproximadamente 160 toneladas al mes. Nuestro mercado es un 75 al 78% de participación, entonces somos una marca reconocida”.

Si quieres conocer más sobre las empresas de Mucho Mejor Ecuador que exportan sus productos ingresa aquí.

Trabajar de la mano de grandes empresas del sector ha contribuido a que Vanderbilt incorpore conocimientos que ayuden al desarrollo de la empresa. En relación a esto, Patiño comentó: “Somos una empresa con un sistema de producción interesante, basado en lo que General Motors nos ha ido capacitando con herramientas de producción y, a pesar de que en Vanderbilt hay mucha carga operativa manual, mucha carga obrera, tiene implementados sistemas de producción interesantes basados en una estructura que se llama sistema global de manufactura”.

La calidad, un eje clave para adquirir nuevos clientes

Ganarse la confianza de nuevos clientes nunca es una tarea sencilla para las empresas, sin embargo, en Vanderbilt tuvieron claro desde sus inicios que una forma de conseguirlo era brindando productos de la más alta calidad. “La calidad nos ha permitido entrar y participar en las ensambladoras, entrar a ser un proveedor es muy complejo. Al ser un producto que se vende y requiere de mucha seguridad, los estándares para producir son complicados”, afirmó Patiño.

Para el gerente general de Vanderbilt, la mejor referencia para saber si una empresa está brindando un producto o servicio de calidad la marca la satisfacción al cliente: “Cuando uno le pregunta al cliente final, él es que dice si estamos o no entregando productos de calidad. En el caso de Vanderbilt, los usuarios que manejan los vehículos son los que piden la referencia Vanderbilt para sus repuestos. En el mercado hay chinos, colombianos, peruanos con productos similares, pero el cliente es el que pide que sea Vanderbilt. Eso te demuestra que lo estamos haciendo bien”.

Además de contar con certificaciones como la Guía IATF, es el propio mercado el que con el aumento de demanda demuestra que los productos de Vanderbilt destacan por su calidad. “Son las ensambladoras las que nos piden a nosotros que desarrollemos un producto. Nuestro último producto que fue desarrollado para General Motors en Ecuador fue probado en Brasil, Colombia y mandamos una muestra a Estados Unidos, entonces ese tipo de productos está demostrado que es de muy alta calidad y por eso nos aprobaron”, añadió Patiño.

Si quieres conocer más sobre las certificaciones de calidad ingresa aquí.

El aporte de Mucho Mejor ecuador

Contar con La Huella de Mucho Mejor Ecuador le ha permitido a Vanderbilt ser reconocida como una marca nacional en un mercado en el que compiten empresas de diferentes continentes. Sobre este aporte, Jonathan Patiño detalló: “El tema de Mucho Mejor Ecuador es muy relevante porque lo que permite decirle al público en general, en especial al ecuatoriano, es que existen muchas empresas en Ecuador que lo hacen mejor que todo lo que vean en el exterior”.

“En el caso de Vanderbilt, ingresa mucho producto de China, Perú y Colombia, pero nuestro producto sigue siendo el mejor y está hecho con manos ecuatorianas”, añadió el gerente general de la empresa.

Si quieres conocer los beneficios de formar parte de Mucho Mejor Ecuador ingresa aquí.

Mirar a nuevos mercados, su consejo para crecer cómo organización

No enfocarse únicamente en el mercado nacional es una de las experiencias más valiosas que ha adquirido Jonathan Patiño en su trayectoria laboral. Es por esta razón que aconseja a emprendedores mirar a nuevos mercados en el exterior.

“En Vanderbilt, estamos exportando un producto que ha tenido mucha aceptación en Colombia y Perú, a pesar de que en esos países hay productores de nuestras hojas de resorte. La gente está empezando a elegir un producto ecuatoriano y es increíble la aceptación que tiene como un producto de calidad. Eso a los empresarios les puede motivar para que no piensen solo en Ecuador, sino que pensemos más allá en que nuestros productos pueden ser bien recibidos en otros países”, concluyó.

Si quieres conocer sobre otros casos de Éxito ingresa aquí.

Corporación Mucho Mejor Ecuador

Caso de éxito: EasyDry

En Ecuador existen empresas destacadas que han logrado ser casos de éxito por su desarrollo e innovación, gracias a la visión y decisiones que se han tomado a lo largo de su historia. Easydry forma parte de este selecto grupo de organizaciones que pueden servir de referencia, no solo para empresarios o emprendedores, sino para todos los ecuatorianos.

Hace 13 años, Mercedes Cañizares y Daniel Tamayo fundaron Easydry, una organización dedicada al lavado de autos, sin embargo, desde sus inicios, esta empresa buscó diferenciarse con un valor agregado, por lo que ofreció el servicio de lavado a domicilio, una práctica que en esos años no era común.

Fue con este servicio cuando Mercedes y Daniel encontraron obstáculos. “En el camino nos fuimos encontrando con las dificultades que conllevaba emprender, porque la forma tradicional de lavado se realiza en un espacio reducido, donde no tenemos tomas de agua o tomas eléctricas, lo que volvía todo complejo”, recordó Mercedes.

Para superar estas dificultades, los fundadores de Easydry recurrieron a la búsqueda de información de otros países, fue así, como descubrieron la existencia de tecnologías diferentes que permitieran realizar el lavado de autos sin la necesidad de usar agua, entonces, con base a eso, desarrollaron la idea para implementarla en su negocio.

Sobre sus primeros intentos, Mercedes confiesa que fue Daniel quién realizó las primeras fórmulas: “Daniel tiene conocimientos de mecánica automotriz, entonces él fue quien diseñó la primera fórmula para los productos de lavado de vehículos sin agua, ya posteriormente contratamos un químico responsable que nos ayudó con la fórmula definitiva, que es con la que estamos trabajando hasta ahora”.

El siguiente paso que dio esta empresa de Quito fue no limitarse a brindar un servicio, sino también distribuir sus productos a concesionarios. Para poder cambiar el sistema de lavado de vehículos con agua a uno sin agua. Realizaron capacitaciones de personal, facilitando a los concesionarios el control del personal y las medidas del producto, al mismo tiempo que obtuvieron un producto ecuatoriano innovador que cumple con los más altos estándares de calidad

La reinvención durante la pandemia

La aparición del Covid-19 tuvo un impactó en muchos ámbitos, y la vida laboral no se vio exenta de estos cambios, ya que miles de ecuatorianos perdieron su empleo o se vieron en la obligación de cerrar su negocio por las dificultades que se generaron.

Enfrentar estas nuevas adversidades y adaptarse a un nuevo contexto fue un nuevo desafío para Easydry, sin embargo, Daniel Tamayo señala que la innovación fue clave para salir adelante: “Nosotros éramos una empresa dedicada al lavado de vehículos y el mercado donde estábamos inmiscuidos en el ámbito de los concesionarios fue un punto que se vio afectado, pero que también nos favoreció. Los vehículos prácticamente no se pararon y lo que nosotros hicimos fue innovar al ver la necesidad de estas personas en un momento de cuidar su salud, entonces implementamos la desinfección de los vehículos, un servicio más detallado con todas las medidas de seguridad, para reinventarnos y reingresar a los concesionarios de autos para poder trabajar”.

Sin embargo, para volver a la actividad fue necesario adquirir procesos que salvaguarden la salud de los colaboradores y consumidores. Para lograrlo, Easydry mantuvo estándares de calidad altos y sumó nuevas medidas de seguridad. Sobre este proceso de cambio, Daniel Tamayo afirma: “Fue un proceso de adaptación con los conocimientos que nos transmitieron los concesionarios. Realizamos cursos y capacitaciones para cumplir con las medidas y por eso es por lo que mantenemos La Huella de Mucho Mejor Ecuador, porque lo hacemos bien y lo hacemos para bien.”

El aporte de Corporación Mucho mejor Ecuador a su empresa

Desde 2016 EasyDry porta con orgullo La Huella de calidad en cada uno de sus productos. Para Mercedes Cañizares, el mayor aporte que le ha otorgado formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador ha estado relacionada a la mejora de los procesos, sobre lo que añadió: “Para uno ser parte de La Huella tiene que estar sujeto a auditoría de calidad periódicas donde le ponen a la empresa en la perspectiva de cómo estamos y a dónde podemos avanzar, implementando ciertas técnicas y procesos.”

“Cuando tu emprendes, no te vuelves tan metódico en estos procesos, pero a la final es muy importante para mantener en el tiempo y decir que eres una empresa de calidad, con servicios y productos de calidad, entonces nos ha aportado muchísimo tener todos los años auditorías, ayudas e información que nos proporcionan para que podamos ser mejores cada día.”

Con estas herramientas brindadas cómo parte de los beneficios de formar parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador, Easy Dry ha podido tener una mejora continua que la lleve de la calidad a la excelencia.

Un consejo a emprendedores

Emprender no es fácil, para Mercedes es un camino de subidas y bajadas, sin embargo señala que la clave es “no dejar de creer en los sueños, tener la persistencia para llegar a un objetivo y mantener una empresa de pie, a lo que Daniel añade: “Nunca pierdan la visión y el enfoque por el cual hicieron su empresa o su emprendimiento, y si es que esta visión era superar cualquier barrera, este era el momento para reinventarse, en el que innoven, aprendan y repliquemos buenos ejemplos para que nosotros a pequeña o gran escala en nuestra empresa y con nuestra gente.”

Son estos valores que han estado presentes en sus 13 años de existencia, los que han convertido a EasyDry en un caso de éxito en Ecuador, al ser una empresa que busca la mejora continua que la conduzca a la excelencia.