ORIENTAL REVOLUCIONA EL MERCADO CON SUS NUEVOS FIDEOS HECHOS AL VAPOR

Una opción saludable, rápida y deliciosa para todos los amantes de la cocina

Ecuador- Oriental, la marca reconocida por ofrecer productos innovadores y de alta calidad, presenta su más reciente lanzamiento: Wokies los nuevos fideos hechos al vapor, una opción saludable, versátil y deliciosa que llega para transformar la forma en que disfrutamos nuestros platillos favoritos.

Estos fideos destacan por su fórmula 0% grasas trans y 0% colesterol, lo que los convierte en una alternativa ideal para quienes buscan una alimentación más equilibrada sin sacrificar sabor. Además, están disponibles en dos irresistibles sabores: pollo y carne.

Con un tiempo de preparación de tan solo 4 minutos, estos fideos son perfectos para quienes buscan practicidad en la cocina. Cada empaque de 100g incluye:

  • Fideos al vapor
  • Salsa de pollo o carne
  • Sabor a pollo o carne
  • Vegetales deshidratados
  • Aceite de ajonjolí

“Queremos ofrecer una alternativa que se adapte al ritmo de vida actual, permitiendo a nuestros consumidores personalizar sus platos de manera rápida y saludable, sin perder el auténtico sabor que nos caracteriza”, mencionan miembrso del equipo de Oriental.

Los nuevos fideos hechos al vapor de Oriental ya están disponibles en los principales supermercados y tiendas del país, incluyendo Megamaxi, Supermaxi, Mi Comisariato, Santa María y Coral Hipermercados.

Para más información, recetas y novedades, síguenos en nuestras redes sociales como @Wokiesec en Facebook, Instagram y TikTok.

¡Descubre una nueva forma de disfrutar tus fideos con Oriental!

Eternit fortalece su identidad ecuatoriana para contribuir con la industria nacional

  • La empresa recibió la huella Mucho mejor Ecuador, en la categoría AAA, gracias a sus estándares de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión y normatividad.
  • Con este sello, Eternit busca que los consumidores reconozcan a sus productos como ecuatorianos y de alta calidad, y que los prefieran frente a la competencia desleal de productos importados.

La proliferación en el mercado ecuatoriano de productos importados sin garantía ni estándares de calidad constituye una competencia desleal contra la industria nacional, afectando el encadenamiento productivo, las plazas de trabajo y el aporte a la economía local.

Para contrarrestar este impacto negativo y promover una identidad asociada con el país, la empresa Eternit decidió evaluarse bajo los lineamientos del Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel de la Corporación Mucho mejor Ecuador. El modelo contempla siete ejes: Compromiso de la Alta Dirección, Contexto de la Organización, Liderazgo y Planificación, Soporte y Recursos, Operación, Evaluación del Desempeño y Mejora Continua.

Luego de la evaluación, Eternit logró la categoría AAA de Mucho mejor Ecuador, la más alta distinción del sello, gracias a sus estándares de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión y normatividad.

“Somos una industria ecuatoriana, con mano de obra local y que más del 90 % de las materias primas que usamos son de proveedores locales. Con esta certificación, buscamos que el consumidor reconozca que nuestros productos son ecuatorianos y son de alta calidad, para que los prefieran al momento de comprar frente a un producto importado”, manifestó Jhon Jairo Tabares, gerente general de Eternit.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho mejor Ecuador, Mónica Malo, realizó la entrega formal del sello a la compañía y destacó que solo el 12 % de las 690 marcas que tienen el distintivo han alcanzado la categoría AAA.

“En 2024, Eternit decidió evaluarse bajo los lineamientos de nuestro modelo Gestión Integrado de Alto Nivel, un proceso que fue bastante fácil debido a su organización. Esto demuestra que es una empresa de alta calidad y que está comprometida con el consumidor, con el empleo, con la mejora continua y que camina hacia la excelencia”, destacó Malo.

Desde ahora, el material informativo y promocional de la compañía contará con la huella Mucho mejor Ecuador, así como las etiquetas de sus productos en sus diversas líneas de negocios: cubiertas de fibrocemento, tejas de polipropileno, sistemas constructivo liviano, y pinturas y morteros.

“Eternit tiene certificaciones, garantía, respaldo y 68 años de trayectoria, características que se complementarán con esta identidad asociada al país que estamos generando para que los ecuatorianos contribuyan con la industria nacional”, agregó Tabares.

—————————

Acerca de Eternit

Es la empresa líder en el mercado de cubiertas de fibrocemento en Ecuador con un amplio portafolio de productos. Durante 68 años ha contribuido al desarrollo del país. Respalda sus procesos con certificaciones de calidad, seguridad y el medio ambiente.

Acerca de Mucho mejor Ecuador

Corporación Mucho Mejor Ecuador nace en el año 2005 ante la necesidad de generar identidad y valor en la producción ecuatoriana de calidad. Es por esto que La Huella de Mucho Mejor Ecuador representa el valor agregado de compromiso y respaldo de la producción ecuatoriana de calidad.

Finesse desafía estereotipos con una campaña que promueve el autocuidado y el bienestar integral.

Ecuador, marzo 2025: Alpina Ecuador con su marca Finesse Yogurt Light refuerza su
compromiso con el bienestar integral promoviendo hábitos saludables a través de la
alimentación y el autocuidado. Bajo esta visión la marca desafía los estereotipos asociados a los
productos light con su campaña “Lo Que Te Dices Puede Ser Más Light”, que busca generar
conciencia sobre la importancia de nutrir el cuerpo y la mente con elecciones equilibradas, tanto
en la alimentación como en el diálogo interno.
La iniciativa tiene como objetivo inspirar a los consumidores a vivir con autenticidad y
confianza, dejando de lado miedos, etiquetas y prejuicios. Luis Armendáriz, Jefe de Marketing
de Alpina Ecuador Categoría Bebidas, resalta que, “En Finesse, creemos que una nutrición
balanceada debe ir de la mano de un enfoque positivo hacia el autocuidado. No solo se trata de
elegir alimentos que aporten a nuestra salud, sino también de adoptar una mentalidad que
fomente el equilibrio y el bienestar en todas sus dimensiones”.
En el marco de esta acción, Finesse organizó un evento en la ciudad de Guayaquil con la guía de
Mariuxi Viteri, Health & Life Coach, quien lideró la jornada e inspiró a los asistentes con su
experiencia y conocimiento. Junto a influencers y creadoras de contenido de la ciudad, se
desarrollaron charlas motivacionales, actividades interactivas y momentos de reflexión
enfocados en la importancia de cultivar una relación positiva con uno mismo. Además, se
resaltó el poder de las palabras que nos dirigimos a diario y cómo estas pueden influir en nuestra
percepción y bienestar.
La marca está comprometida con ayudar a las personas a alcanzar su mejor versión, por lo que
este evento es solo una de las muchas iniciativas que Finesse llevará a cabo para promover el
bienestar integral. “Nuestro propósito es seguir acompañando a nuestros consumidores con
productos y mensajes que inspiren, promoviendo espacios libres de prejuicios y estereotipos,

demostrando que hay una manera más ligera y positiva de percibirse y expresarse.”, resaltó
Armendáriz.
Otra de sus acciones que fomenta las conversaciones auténticas sobre bienestar, autocuidado y
salud integral, es el podcast “Lo Escuché en un Bowl”, un espacio diseñado para ofrecer
contenido inspirador que ayude a las personas a construir una relación más positiva consigo
mismas, derribando mitos y promoviendo un enfoque más ligero y equilibrado de la vida. Con
la participación de coach expertas, creadoras de contenido y testimonios reales, el podcast invita
a reflexionar sobre la importancia de elegir palabras y hábitos que nutran tanto el cuerpo como
la mente.
De esta forma, Finesse reafirma su compromiso de impactar positivamente en la vida de sus
consumidores, impulsando iniciativas y productos innovadores que brinden opciones integrales
y versátiles que cubran sus necesidades.

Acerca de Alpina


Alpina es una multinacional productora de alimentos y bebidas refrescantes, creada en Colombia en 1945 y que cumple el
firme propósito de generar bienestar y prosperidad a sus consumidores y a todos aquellos públicos involucrados en toda su
cadena de valor. La nueva visión de Alpina está enmarcada en nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida, en
la que contribuirá activamente en sostenibilidad, nutrición y sabor. Alpina es una empresa reconocida por su calidad,
tradición, constante innovación y su responsabilidad con el entorno. Su portafolio de marcas y productos la ha convertido en
líder en el mercado de alimentos de Colombia, con una destacada presencia en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Perú, y
Centroamérica.

El 4×4 se usa con fines comerciales, alertan sectores textiles y de calzado: 570.000 paquetes entran cada mes

En 2024 los pedidos por esta vía crecieron el 91 % frente al 2023 y solo el 4,6 % de los envíos fueron de migrantes. Sectores pedirán que se vuelva a regular.

El régimen 4×4, diseñado inicialmente para facilitar la importación de bienes personales, se ha transformado en una vía que afecta profundamente a la economía ecuatoriana pues muchos importadores la usan para fines comerciales, aseguran representantes y voceros de los sectores textil y de calzado nacional que piden al Gobierno una revisión para frenar estas distorsiones.

Este sistema, creado en el 2012, permite la entrada al país de paquetes de hasta 4 kg y $ 400 sin pagar impuestos, pero según Carolina Albán, vocera de la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, estas importaciones han causado una caída del 9,4 % en las ventas internas del sector durante el 2024.

La iniciativa que representa Albán reúne a empresarios de Pichincha, Tungurahua, Guayas e Imbabura.

Cita cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) que reflejan que el año pasado se procesaron más de 6,5 millones de pedidos bajo el régimen 4×4, con un valor FOB de $ 503 millones, un crecimiento del 91 % en número de paquetes en comparación con 2023. Esto equivale a un promedio mensual de 570.000 paquetes y $ 42 millones en FOB, cifras que reflejan un uso masivo y recurrente que excede las compras personales, agrega.

“Según las cifras que maneja el Senae, en el Top 100 de importaciones de personas naturales bajo este régimen se concentran 98.281 paquetes, con un valor FOB de $ 9,15 millones, es decir, un promedio de 8.190 paquetes al mes entre 100 importadores”, analizó.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, Mónica Malo, asegura que la competencia desleal que se ha intensificado en el país impacta negativamente a grandes y pequeños productores e importadores formales. La demanda de productos nacionales disminuye considerablemente porque los consumidores compran en plataformas de comercio electrónico que ingresan al país sin pagar impuestos: “Estos productos, además, se comercializan en mercados informales, lo que dificulta confirmar su origen y calidad. Esta situación desincentiva la producción formal, especialmente a los pequeños productores cuyos costos de producción, en muchos casos, superan sus ingresos anuales, llevándolos al cierre definitivo de sus empresas y negocios”.

Añade que siete de cada diez empresas se ven afectadas por el ingreso de productos de manera ilícita al país y cuatro de cada diez productos son informales o proceden del comercio desleal, según cifras de la Cámara de Industrias y Producción.

Asegura que los productos ingresados por migrantes representan solo el 4,6 % del total y el 95,4 % a compras realizadas bajo el modelo 4×4 por ciudadanos no migrantes. “La mensajería courier, diseñada inicialmente para facilitar el envío de productos y regalos por parte de compatriotas en el exterior, ahora maneja millones de paquetes que afectan de manera significativa a la economía nacional. Esto impacta directamente al PIB en el país y genera pérdidas, al Estado, a las empresas y a los ciudadanos”, advierte.

Según información compartida por la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, en los últimos cuatro años el Estado ha dejado de percibir $ 534 millones en aranceles por importaciones bajo el régimen 4×4.

Albán asegura que Perú y Colombia han implementado límites más estrictos para regímenes similares al 4×4. En estos países, el límite por paquete es de $ 200, la mitad de lo permitido en Ecuador, lo que según la vocera reduce el impacto en sus economías locales y evita el contrabando disfrazado de importaciones personales.

De acuerdo con Malo, es necesario normar el régimen 4×4, incluyendo la reimplementación de la tasa de $ 42, eliminada en 2021. Esta tasa fue establecida en el 2014 debido al incremento significativo de las importaciones y el desvío de mercaderías para fines comerciales. Además, se limitó a $ 1.200 o cinco envíos anuales por destinatario.

El 28 de abril del 2022, ante los reclamos del sector formal, se fijó un máximo de $ 1.600 de valor FOB, para cada año fiscal en la categoría B (4×4), pero el 1 de septiembre de 2023 se eliminó ese límite, dejando el régimen completamente abierto.

Albán asegura que la iniciativa se enfoca en promover soluciones que no solo incluyan la regulación del régimen para evitar abusos, sino también en fortalecer a los productores locales: fomentar su competitividad, mejorar procesos productivos y generar espacios para promocionar la calidad de sus productos. “Nuestro objetivo no es eliminar el régimen 4×4, sino asegurar que cumpla su propósito original sin perjudicar a quienes trabajan de manera honesta y generan empleo”.

Con este contexto, la iniciativa proyecta presentar al Gobierno una propuesta que refleje no solo las cifras que evidencian los abusos, sino también soluciones que beneficien al comercio local y a los consumidores.

Este pedido incluirá:

  • Establecer límites claros para el uso personal: Esto garantizará que las plataformas puedan seguir operando de manera justa y responsable.
  • Evitar el contrabando: Implementar controles efectivos para que el régimen 4×4 no sea utilizado como una herramienta para operaciones comerciales encubiertas y contrabando.
  • Proteger a los consumidores: Garantizar que los productos importados cumplan con estándares de calidad y no perjudiquen al comercio local.

El pedido será presentado a entidades como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, a través del Comité de Comercio Exterior (Comex), y el Senae en los próximos meses, “mientras fortalecemos la red y sumamos más voces al diálogo”, señala.

Malo comparte que las soluciones deben venir de los organismos de control del Gobierno y sugiere algunas medidas que pueden implementarse mediante decretos, como el cobro del IVA a todos los productos adquiridos a través de plataformas digitales.

Otra acción relevante que anota es fomentar la revisión de facturas por parte de los consumidores para garantizar que los productos adquiridos ingresen legalmente al país. Y campañas para sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de realizar compras responsables. “Adquirir productos de procedencia incierta o utilizar masivamente al comercio en línea sin regulación afecta la economía nacional, disminuye el empleo formal y, en ocasiones, pone en riesgo la salud del consumidor”, asegura. (I)

“La Hora Ecuatoriana: Un Compromiso Nacional con la Puntualidad y la Excelencia”

Cuenca,  13 de enero de 2025- La impuntualidad, un hábito frecuentemente justificado bajo el término “La Hora Ecuatoriana”, continúa representando un desafío económico y social significativo para Ecuador. Se estima que gran parte de la población llega tarde al trabajo al menos dos veces por semana, lo que genera pérdidas equivalentes al 3.4% del PIB nacional, afectando tanto a empresas como a individuos.

Ante esta problemática, Mucho Mejor Ecuador y Grupo Entregas han unido esfuerzos desde 2022 para impulsar la campaña nacional La Hora Ecuatoriana. Esta iniciativa anual busca transformar la percepción de la puntualidad en Ecuador y convertirla en un estándar de calidad, promoviendo cambios culturales y productivos que beneficien a toda la sociedad.

El costo de la impuntualidad más allá de la percepción cultural tiene un impacto medible en la economía. Las empresas enfrentan pérdidas significativas, estimadas en un salario básico anual por empleado debido a retrasos recurrentes. Este fenómeno afecta la productividad, las relaciones laborales y personales, y la confianza en diversos ámbitos de la vida cotidiana, debilitando la eficiencia de la nación.

Una campaña para fomentar hábitos de puntualidad La Hora Ecuatoriana busca romper con este patrón cultural promoviendo la puntualidad como un valor esencial para el desarrollo nacional. Según Mónica Malo, directora ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador, “La puntualidad es una muestra de respeto, organización y planificación. Con esta campaña, queremos redefinir La Hora Ecuatoriana y convertirla en un ejemplo de compromiso y excelencia para el mundo, un sello característico de los ecuatorianos”.

¿Cómo funciona la campaña? La edición 2025 de La Hora Ecuatoriana se desarrollará del 13 de enero al 7 de febrero, continuando con la tradición establecida desde 2022. Durante este periodo, las empresas participantes serán evaluadas en cuanto a sus prácticas de puntualidad. Al finalizar, aquellas organizaciones que demuestren un desempeño destacado recibirán un reconocimiento oficial, consolidando su reputación como referentes de puntualidad y dejando una huella positiva en su entorno.

Actividades principales de la campaña:

  • Evaluaciones internas: Para medir y analizar los niveles de puntualidad de los colaboradores.
  • Reconocimientos públicos: Para destacar a las empresas que implementen estrategias efectivas de promoción de la puntualidad.
  • Compartir buenas prácticas: Las organizaciones tendrán la oportunidad de inspirar a otras empresas y ciudadanos al compartir iniciativas exitosas.

Una invitación al cambio La Hora Ecuatoriana es una oportunidad única para que todos, desde empresas hasta individuos, adopten un cambio significativo en su estilo de vida. Mucho Mejor Ecuador y Grupo Entregas invitan a organizaciones de todos los sectores a sumarse a esta iniciativa, compartir sus historias de éxito y ser parte de un movimiento que busca redefinir la puntualidad como un símbolo de progreso y excelencia para el Ecuador.

Para más información sobre la campaña y registro de participación, por favor contacte a:

Contacto de prensa:
Alejandra Proaño
Relaciones Públicas Mucho mejor Ecuador
rrpp@muchomejorecuador.org.ec
0994454002

Transformemos juntos La Hora Ecuatoriana en un sinónimo de puntualidad y orgullo nacional. ¡El cambio comienza hoy!

Tipti lanza bolsa de empleo con Talento Femenino Tech

Quito, agosto 2024. –  Tipti se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su primer banco de talento tecnológico femenino. Tras la finalización de un curso de once meses y el otorgamiento de becas a 300 mujeres, Tipti Tech Academy presenta la bolsa de empleo http://talentotiptitech.com/ que contiene perfiles con habilidades avanzadas en Desarrollo Web, Programación Frontend y Full Stack.

En un esfuerzo por reducir la brecha de género en el sector tecnológico y promover la empleabilidad en Ecuador y la región, Tipti Tech Academy nació con el objetivo de impulsar la formación de mujeres en habilidades digitales demandadas en el mercado laboral, y lograr su crecimiento personal y profesional. El programa educativo consistió en 320 horas de capacitación combinadas en sesiones teóricas y prácticas, enfocadas en programación, construcción de interfaces intuitivas y accesibles, así como la creación de sistemas sostenibles para aplicaciones.

Según el Informe sobre el futuro del empleo 2023, del Foro Económico Mundial, la adopción de tecnología seguirá siendo un motor clave de la transformación empresarial en los próximos cinco años. Más del 85% de las organizaciones encuestadas identifican una mayor adopción de nuevas tecnologías y la ampliación del acceso digital, como las tendencias con más probabilidades de impulsar la transformación en su organización. 

La contratación  de mujeres en puestos tecnológicos impulsa el desarrollo económico global. La diversidad es crucial para fomentar la innovación e impulsar el éxito. Las investigaciones realizadas por la red global Generation han demostrado que las empresas con una fuerza laboral más diversa en cuanto a género tienen un 15% más de probabilidades de superar a sus contrapartes menos diversas. Además, los equipos diversos producen soluciones más creativas, se benefician de una gama más amplia de perspectivas y tienen más probabilidades de retener a los mejores talentos.

“Estamos muy emocionados de presentar este primer grupo de talentosas mujeres en el ámbito tecnológico. En Tipti, creemos firmemente en la importancia de la diversidad y la inclusión, especialmente en el área digital”, afirma Pierangela Sierra, CEO de Tipti. “Estas mujeres han demostrado habilidades técnicas destacadas, así como una capacidad de liderazgo en la innovación que estamos seguros enriquecerán a cualquier equipo de trabajo”.

Desde 2023 una de las prioridades  en Tipti ha sido aportar hacia una economía digital más competitiva, diversa e inclusiva. Tipti invita a las empresas a aportar por un mundo digital más inclusivo, fortaleciendo el personal digital y encontrando talento tech femenino de alto potencial en: http://talentotiptitech.com/

GRUPO BIMBO CUMPLE 10 AÑOS ALIMENTANDO A LOS ECUATORIANOS CONINNOVADORES PRODUCTOS DE CALIDAD BAJO PROCESOS SUSTENTABLES

El primer pan sustentable, la eco certificación de sus plantas de producción y ser pioneros en el
fútbol femenino de formación constan entre los hitos de esta empresa que empezó a operar en
Ecuador el 14 de julio del 2014. En total está presente en 35 países del mundo.

Ecuador julio 2024, Grupo Bimbo, líder mundial en la industria de panificación, cumplió su primera década en Ecuador con la promesa de seguir apostando por el país y hacerlo de la mano de profesionales nacionales, quienes han sido claves para que la empresa alcance varios hitos durante este tiempo.

Entre los hitos que marcan estos diez años de Grupo Bimbo en Ecuador constan la fabricación del primer pan sustentable del país, la adecuación de una de sus plantas para que su producción sea más limpia y eco amigable y el posicionamiento como la primera marca de pan que apoya el fútbol femenino formativo.

  • Primer pan sustentable: El producto Supán Raíces fue el primer pan integral del mercado ecuatoriano elaborado con chía y quinoa cultivadas de manera sustentable.
  • Plantas eco eficientes: La fábrica ubicada en Guayaquil logró la certificación Punto Verde de parte del Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica, por haber demostrado que sus procesos de producción y tecnología son ecoeficientes.
  • Fútbol femenino formativo: El programa Campeonas de Sueño cumplió dos años de brindar capacitación e implementos deportivos a niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad; en su más reciente edición, llevó a dos jugadoras para que vivieran una semana de inmersión con el Fútbol Club Barcelona.

Estos tres resultados son una muestra de la estrategia global de sustentabilidad que Grupo Bimbo implementa en los 35 países donde está presente, para contribuir al bienestar de las comunidades y ecosistemas donde opera, entre ellos Ecuador. La compañía trabaja constantemente en torno a estas metas con la elaboración de mejores productos y dietas más saludables, así como el fortalecimiento a las comunidades y la protección del medio ambiente.

En este país, otros logros que dan cuenta de cómo -en esta década- Grupo Bimbo ha fomentado una buena alimentación y hábitos saludables son la línea de pan Cero Cero Bimbo y la carrera Bimbo Global Race. Cero Cero es un producto elaborado con 0% azúcar y 0% grasas añadidas, sin colorantes ni saborizantes artificiales, que tiene el aval de la Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral. Y la Bimbo Global Race es la competencia con mayor causa social del mundo porque por cada persona inscrita se donan 20 rebanadas de pan a los bancos de alimentos; pero, además, promueve el deporte como estilo de vida. Desde el 2016 hemos tenido más de 20 mil corredores y donado más de 400mil rebanadas de pan.

“Hace diez años éramos la empresa panificadora emblemática de Ecuador y ahora somos parte de la industria de panificación líder en el mundo. Durante esta década, en la que no hemos dejado de lado nuestras raíces, hemos fortalecido la marca Supán que los ecuatorianos tanto aman. También hemos ampliado nuestro portafolio para atender a los consumidores que buscan productos más saludables, eco amigables, con variedad de granos y ricos en sabor. Nuestro compromiso de cara a los próximos diez años es seguir alimentando un mundo mejor de la mano del talento ecuatoriano que ha hecho posible nuestro crecimiento”, afirmó Christian Gaxiola, gerente general Bimbo de Ecuador.

El 14 de julio del 2014 Grupo Bimbo adquirió las acciones de la empresa Tiosa, dueña de la marca Supán. La compra incluyó marcas como Supán, Bimbo, Grilé, Braun, Dulzones, Rey-pan y Pansol en las categorías de pan, bollos y pan dulce. Tiosa tenía entonces alrededor de 900 trabajadores en el país, ahora Grupo Bimbo tiene 1.147.

Acerca de Grupo Bimbo

Grupo Bimbo es la empresa de panificación líder y más grande del mundo y un jugador relevante en snacks. Cuenta con 227 plantas y más de 1.500 centros de ventas estratégicamente localizados en 35 países de América, Europa, Asia y África. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, English muffins, bagels, tortillas y flatbread y botanas saladas, entre otros. Grupo Bimbo tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más 57.000 rutas y más de 151.000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR Nivel 1, bajo la clave de pizarra BMBOY.

Contacto con medios:

Belén Velarde Ejecutiva MarketGate 0993115572/ bvelarde@marketgate.com.ec

¡Atención Empresas y organizaciones con Mi Primer Certificado INEN! ¡Su Compromiso con la Calidad es el Camino al Éxito!

Quito, Ecuador – 28 de junio 2024 En un hito significativo para el desarrollo empresarial en Ecuador, la Corporación ¡Mucho mejor! Ecuador y el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) han establecido una alianza estratégica para reconocer y fortalecer el trabajo de las empresas que han obtenido el “Mi Primer Certificado INEN”.

Mucho Mejor Ecuador y el INEN reiteran su compromiso con el fortalecimiento del sector productivo ecuatoriano y con el progreso sostenible del país. Esta alianza estratégica busca impulsar la competitividad de las MiPyMES y Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, contribuyendo al crecimiento económico y social del Ecuador. Así como, el INEN también puede otorgar a todas las marcas que ya cuentan con el Sello “La Huella” de ¡Mucho mejor! Ecuador.

A partir de ahora, las empresas certificadas con “Mi Primer Certificado INEN” podrán acceder al distintivo Sello “La Huella” de Mucho Mejor Ecuador, un emblema que avala su compromiso con la excelencia, la calidad y las mejores prácticas empresariales, y que representa la identidad de la producción nacional.

Este convenio representa una importante oportunidad ya que   para las empresas que cuentan “Mi Primer Certificado INEN” tendrán un tratamiento especial adicional a los beneficios que otorga   El Sello   “La Huella”, tales como:

  • Fortalecer su imagen y posicionamiento en el mercado: El sello es un símbolo reconocido a nivel nacional por su garantía de calidad y confiabilidad.
  • Acceder a nuevos mercados y clientes: Las empresas avaladas tendrán una ventaja competitiva significativa, abriéndoles las puertas a nuevas oportunidades de negocio.
  • Crear confianza: Los consumidores valoran y buscan productos y servicios de calidad, por lo que el sello le dará mayor confianza y seguridad a la hora de tomar sus decisiones de compra.
  • Mejorar su competitividad: La implementación de estándares de calidad conduce a una mayor eficiencia y productividad, lo que se traduce en un mejor desempeño empresarial.

Mónica Malo, directora ejecutiva de Corporación Mucho Mejor Ecuador, indicó:

“Este convenio marco con el INEN apoya al camino de la formalidad. Mientras más fuerte sea el tejido empresarial que se construye de manera formal, podemos pensar en mayor desarrollo y bienestar en el país. Un sueño de un Ecuador mucho mejor es posible seguirlo construyendo con base en la suma de voluntades.”

¿Cómo obtener el Sello de Calidad “La Huella”?

Las empresas que ya cuentan con el “Mi Primer Certificado INEN” pueden acceder al Sello de Calidad “La Huella” siguiendo estos pasos:

  1. Contactar con Corporación Mucho Mejor Ecuador: Un equipo de expertos les brindará toda la asesoría y el apoyo necesarios para iniciar el proceso de evaluación.
  2. Evaluación: Se realizará una evaluación exhaustiva de la empresa para verificar que cumple con los estándares de calidad establecidos por Mucho Mejor Ecuador.
  3. Obtención del sello: Una vez superada la evaluación, la empresa recibirá el Sello de Calidad “La Huella”, un distintivo que la posicionará como una empresa de excelencia.

Les invitamos a buscar productos y servicios con el Sello “La Huella” de Mucho Mejor Ecuador. Juntos, construyamos un Ecuador donde la calidad sea la norma y el éxito esté al alcance de todos.

Dejemos Huella Juntos

Para más información, por favor contacte a:

Alejandra Proaño

Relaciones Públicas

Corporación ¡Mucho mejor! Ecuador

rrpp@muchomejorecuadr.org.ec

Mujeres del sector agrícola, son las nuevas jefes del hogar

  • “Orgullosas y Empoderadas” de un programa piloto a un compromiso empresarial de Agripac con la mujer campesina rural en el agro ecuatoriano.

Guayaquil, mayo 2024.- El desarrollo de la mujer ecuatoriana en el sector agrícola ha sido una trayectoria marcada por desafíos y logros significativos. En las últimas décadas, se ha observado un aumento en la participación de las mujeres en todas las etapas de la cadena de valor rural, desde la producción hasta la comercialización.

Para alcanzar un desarrollo agrícola sostenible e inclusivo en Ecuador, es fundamental implementar medidas que promuevan la igualdad de género en todas las áreas del agro. Esto incluye el acceso equitativo a la tierra y a los recursos, la eliminación de barreras culturales y sociales, y el fortalecimiento de la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Es por ello que Agripac realizó una exhaustiva investigación en colaboración con BID Invest e Inclusys, a través de 18 grupos focales en las regiones de la Costa, Sierra y Amazonía. El objetivo fue comprender las realidades y aspiraciones de las mujeres del sector campesino, identificando así las mejores formas de empoderarlas y superar los paradigmas existentes.

En 2023, Agripac puso en marcha el programa piloto “Orgullosas y Empoderadas”, en el cual participaron 32 mujeres de la Asociación Semillas del Progreso en Ventanas, Los Ríos. Los resultados destacaron que la transferencia de conocimientos y el acompañamiento técnico durante todo el proceso de cultivo les permitieron adquirir habilidades que mejoraron significativamente su rendimiento productivo. Esto no solo les brindó la oportunidad de generar un mayor sustento para sus hogares, sino que también contribuyó a visibilizar la importancia de la mujer en el agro. Gracias a esta iniciativa, Agripac reconoció y valoró su capacidad para convertirse en aliado estratégico del cambio en los ámbitos de la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural.

Queremos promover su desarrollo y crecimiento, como personas y como productoras, nuestro objetivo es apoyar a más mujeres rurales este año interesadas en potenciar sus habilidades para brindarles la oportunidad de mejorar su productividad y ser independientes a través de su propia fuente de ingresos”. dijo Alexandra Armstrong, directora de Sostenibilidad de AGRIPAC”.

Agripac refuerza y mantiene su compromiso de respaldar a un mayor número de organizaciones femeninas y a mujeres líderes en pymes agrícolas en Ecuador. La misión es consolidar la economía familiar y cerrar la brecha de género presente en este importante sector de la economía nacional. Nuestra empresa se distingue por sembrar confianza en cada etapa del proceso productivo, compartiendo conocimientos y la experiencia en el campo que tenemos con varios cultivos y manejo de animales, a través de capacitaciones técnicas impartidas por representantes de la compañía, brindamos un acompañamiento integral desde la siembra hasta la cosecha.

Sobre Agripac. –Agripac opera en el mercado agropecuario ecuatoriano desde 1972, cuentan con la red de distribución de productos agroindustriales más grande del país. Con 205 puntos de venta a nivel nacional, Agripac llega a todo el país, incluidas dos agencias de atención en Perú, para ofrecer a sus clientes una extensa línea de productos para mejorar su productividad, desde semillas, herbicidas y fertilizantes hasta alimentos balanceados para el sector acuícola, mascotas y salud animal. En su oferta complementaria, ofrece un paquete de productos y servicios para todos los productores agropecuarios que incluyen maíz, arroz, banano, flores, camarón, entre otros. En los últimos años ha desarrollado también un portafolio de productos propios para mascotas, es decir para perros y gatos, con marcas como: Wellness, Nutrapro, Buen Can y Michu.  Más información en: www.agripac.com.ec | Redes sociales: AgripacSA | HT: #SembramosConfianza

Contactos:

Claudia Loaiza – Gerente LC – claudia@loaizacomunicaciones.com – 0998-215940

Joyce Martínez – Ejecutiva RR. PP LC – rr.pp@loaizacomunicaciones.com – 0999-023225

SERTECPET® RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE POR SU MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SUS PRÁCTICAS ÉTICAS

Quito, 28 de marzo 2024.- Hoy comunicamos a toda nuestra comunidad que hemos sido reconocidos por cuarto año como una de las empresas más éticas del mundo 2024 por Ethisphere, un líder global en definir y promover estándares de prácticas de ética corporativa.

Esto convierte a SERTECPET® en una, de solo dos empresas reconocidas en la categoría de la industria Oil & Gas y renovables. En el 2024, 136 empresas fueron reconocidas abarcando 20 países y 44 industrias. 

Desde su fundación, SERTECPET® visionó una industria con las mejores prácticas que trabaja día a día de una manera transparente, con el mejor equipo humano y haciendo de la ética el valor más importante para el desarrollo de las acciones y la toma de decisiones.

“Siempre es inspirador reconocer a las Empresas Más Éticas del Mundo®. A través del riguroso proceso de revisión, vemos la dedicación de estas organizaciones para mejorar continuamente sus prácticas éticas, de cumplimiento y de gobernanza en beneficio de todos los grupos de interés”, dijo Erica Salmon Byrne, presidenta ejecutiva y directora de Estrategia de Ethisphere. “Las empresas que promueven culturas de ética e integridad de clase mundial establecen un estándar de responsabilidad corporativa para que sus pares y competidores lo sigan. Felicitaciones a SERTECPET® por lograr este honor y demostrar que la ética sólida es buen negocio.”

Además, comunicamos sobre la reevaluación a la que fuimos sometidos frente al Modelo  Europeo de Excelencia Empresarial: European Foundation Quality Management (EFQM 2020) y nos honra dar a conocer que después de una extensa evaluación con expertos europeos y ecuatorianos en gestión, estrategia, innovación, eficiencia y disrupción, hemos obtenido como resultado 6 estrellas (siendo 7 estrellas, la calificación máxima). Manteniéndonos como una de las principales organizaciones a nivel mundial a la vanguardia de los modelos de excelencia de la calidad.

La obtención del distintivo EFQM (6 estrellas) es un reconocimiento a nivel internacional de nuestro compromiso con la excelencia en la gestión, el liderazgo y la mejora continua de nuestros procesos. Hemos podido identificar áreas de mejora e implementar acciones concretas para aumentar nuestra eficiencia operativa y optimizar nuestros recursos.

Se evidencia que hemos fortalecido nuestra cultura organizacional, fomentando la participación de todos los miembros del equipo en la búsqueda de la excelencia y la innovación.

Nuestro enfoque en la calidad se refleja en los niveles de satisfacción del cliente, que demuestran que somos una organización sostenible, con el fiel cumplimiento de los más altos estándares en todas nuestras operaciones, patentes en 30 países del mundo, reconocimientos nacionales, internacionales y europeos, pero fundamentalmente con un equipo humano y profesional que nos llena de orgullo.  Todo esto nos posiciona como una industria líder con un portafolio de productos y servicios que cumplen con los más altos estándares internacionales, prácticas innovadoras y presencia global en cinco continentes.

Acerca del Instituto Ethisphere

El Instituto Ethisphere® es líder mundial en definir y promover los estándares de prácticas corporativas éticas que fomentan el carácter corporativo, la confianza en el mercado y el éxito empresarial. Ethisphere tiene una profunda experiencia en la medición y definición de normas éticas fundamentales utilizando datos que ayudan a las empresas a mejorar el carácter corporativo

y a medir y mejorar su cultura. Ethisphere honra los logros mayores a través de su programa de

reconocimiento de las Empresas Más Éticas del Mundo (World Most Ethical Companies) y ofrece una comunidad de expertos de la industria con el Business Ethics Leadership Alliance (BELA). Se puede encontrar más información sobre Ethisphere en: https://ethisphere.com

Acerca de EFQM

Para unirse al Índice de Excelencia Global de EFQM, la organización necesita pasar por una evaluación de EFQM Reconocido por Excelencia (modelo europeo de calidad). Su nivel en el índice está determinado por la puntuación EFQM, como resultado de la evaluación realizada. Se basa en la Fórmula de la Calidad Total:

·       Orientación al cliente y a los resultados.

·       Liderazgo e implicación de las personas.

·       Aprendizaje, innovación y mejora continua en los procesos.

·       Alianzas estratégicas y responsabilidad social.

Las empresas que aplican el Modelo de Excelencia EFQM se embarcan en un cambio cultural por medio del cual buscan la mejora continua de todos los aspectos importantes de la gestión organizacional.

Casos de Éxito: FITOSAN

Fitosan es una empresa creada en el año 2015, la cual se dedica a la formulación y comercialización de fertilizantes con “npk” y micronutrientes. Como indica uno de sus fundadores, Danilo Egred, es un nombre que resulta de la fusión de dos palabras: “fito” que significa planta y “sana” de sanidad, es decir, planta sana.

Egred comentó que después de un primer año complejo el desafío del desarrollo de dichos productos comenzó. Finalmente, en 2016 se obtuvo el primer gránulo e inició el proceso de experimentación con materias primas. En la actualidad, cuentan con una fábrica en Durán y dos puntos de venta: uno en esa misma ciudad y otra en Machachi.

Uno de los objetivos de la empresa es la comprensión de la realidad agro ecuatoriano y sus problemas, al igual que el mundo que rodea al agricultor. “El mejoramiento produce mayor rendimiento. Asimismo, es importante el conocimiento de las leyes internacionales acerca del uso de los fertilizantes, tanto a nivel nacional como a nivel internacional”, recalcó Danilo Egred.

Fitosan es una compañía que se dedica a innovar, esa mejora constante de los ingredientes provoca que el producto genere mayor rendimiento y sobre todo eficiencia. Por otro lado, a pesar de que la maquinaria se elabora en el exterior, la empresa forma parte activa del desarrollo de esta, incluso cuando llega al país se le adecúa para el ecosistema y entorno donde va a ser utilizada, un proceso llamado: “tropicalización”.

Las claves de una compañía exitosa y en constante ascenso

Fitosan es un negocio de fabricación y que se dedica a cambiar cosas frecuentemente, brindando herramientas de gran utilidad para los agricultores. “El éxito no se trata de evitar tropezarse, sino de saber levantarse. Tenemos el ADN del cambio y la mejora incrustado en las venas, en todos los ámbitos y departamentos que conforman Fitosan”, menciona Egred.

Es por ello por lo que, su fundador y un equipo destacable de la compañía aplicaron nuevos procesos con el fin de modificar varias áreas y mejorar el funcionamiento de esta, de los cuales el más destacable es el de planificación. Este departamento fue elemental para generar una correcta comunicación entre dichas áreas que conforman la empresa y para seguir esas pautas viables que sugiere Mucho Mejor Ecuador.

La capacitación del personal es esencial, efectuándose constantemente en todas las áreas, siempre trazada en la visión y la tecnología que se implementa. Además, el aspecto de la sostenibilidad con base en estándares de las leyes europeas es sumamente importante para la compañía, más allá de obtener solamente las certificaciones.

El futuro de Fitosan

Actualmente, Fitosan realiza exportaciones, no obstante, su objetivo es consolidarse como fábrica con una notoria diferenciación, algo que ya posee. Por otra parte, a partir de un trabajo previo se pretende que en un futuro cercano se pueda alcanzar el objetivo planteado de la Unión Europea de disminuir el uso de fertilizantes por hectárea. Esto se trabaja constantemente con el agricultor, incentivando la utilización de aminoácidos que compensen a los nombrados productos y su impacto en el suelo, de esta manera evitando un impacto significativo en sus prácticas agrícolas ante la probable implementación de dichas nuevas normativas.

También, se está intentando elaborar un fertilizante que no solo posea la función de brindar nutrientes a la planta, sino también que ejerza como un biopesticida e inclusive brinde metabolitos con base en una aplicación designada geográficamente y cuya carga química resulte menor a la de uso común.

La involucración de Mucho Mejor Ecuador y su importancia para las empresas ecuatorianas

El fundador de Fitosan resalta a la involucración y los valores como aspectos destacables acerca de la huella: “El acercamiento a Mucho Mejor fue indispensable, porque son partícipes activos en las áreas de capacitación y apoyo para las empresas ecuatorianas. Además, forman parte del proceso que aporta a que las compañías sean poseedoras de las certificaciones necesarias, promoviendo el orgullo de las personas por los comercios y productos elaborados a nivel nacional, de igual manera, que dichos negocios se identifiquen con el sello ecuatoriano”.

“Ser perseverante debería ser un hábito, solo de esta manera se pueden conseguir los sueños. Así es como un empresario puede ir perfeccionando su negocio, además, las personas debemos dejar de lado del miedo y disfrutar más del proceso y del camino al éxito”, concluyó Egred.

José Francisco Flores

Este diciembre regalemos productos ecuatorianos originales.

El tiempo vuela y sin que nos demos cuenta nuevamente ha llegado diciembre, y entre la prisa por terminar aquellos proyectos pendientes antes de fin de año, sumada a las novenas, cenas, agasajos, coros, amigos secretos, rupturas de dietas y demás tradiciones de temporada realizadas en medio de un tráfico infernal, tenemos que encontrar un espacio para comprar regalos para nuestros seres queridos y para aquellos a los que con un presente queremos agradecer por el apoyo, solidaridad, cariño y / o entrega demostrados de mil y una maneras a lo largo del año.

Hay quienes se estresan frente a esa tarea, pero la verdad es que dar y compartir es una de las mejores maneras de sentirnos humanos y de paso de obtener dosis de dopamina que nos harán sentir estupendamente bien.  En todo caso, ese estrés obedece entre otras cosas a la incertidumbre sobre la aceptación que el regalo puede tener, lo que en marketing se conoce como “riesgo percibido”, riesgo que aumenta de manera directamente proporcional con el monto de la inversión, el nivel de implicación con el producto/servicio comprado, o la relación que tenemos con quien recibe el regalo, ya que evidentemente no es lo mismo comprar un regalo para un hermano o hermana con quien tenemos una relación de camaradería y confianza, que hacerlo para una potencial pareja que está en la mira, un cliente al que deseamos impresionar, nuestro jefe o la suegra. 

Ventajosamente, gran parte de ese “riesgo percibido” puede ser eliminado al comprar productos ecuatorianos que cuenten con el sello de calidad de La Huella, ya que este garantiza la calidad y el servicio de la marca portadora y es un importante respaldo para el consumidor, no solamente porque han superado todo el proceso de acreditación que les permite ser portadoras de La Huella, sino también por el hecho de que todos los productos y servicios con La Huella tienen su calidad asegurada con una póliza de reposición en caso de alguna falla de fábrica, sin ningún costo adicional para los consumidores. Como consumidores nos resulta fácil reconocer a los productos o servicios que cuentan con esta garantía de calidad total, ya que el logotipo de La Huella se identifica con facilidad en todas las marcas que cuentan con esta certificación.

Los ecuatorianos somos solidarios y tenemos un alto sentido de cooperación, a lo que se suma un gran amor y orgullo por lo nuestro, además de mucho respeto por las tradiciones y valores culturales.  Qué mejor manera de expresar todos estos sentimientos, que comprando productos y servicios ecuatorianos.

Comprar productos ecuatorianos originales no solamente nos permite expresar ese orgullo y respeto por lo nuestro, sino que además nos permite ser solidarios con nuestros compatriotas y apoyar a quienes se esfuerzan por el crecimiento y prosperidad de nuestro país, garantizando fuentes de trabajo que se reflejan en un mejor nivel de vida general.  En esas salidas de compras prefiramos lo nuestro, apoyemos el crecimiento sostenible de nuestra economía, elijamos marcas ecuatorianas, más de 450 de ellas cuentan con la garantía de calidad de La Huella, certificación que nos permite creer y confiar en nosotros y en lo que como ecuatorianos podemos hacer, ¡consumamos lo nuestro!

Cecilia Ugalde Sánchez