Oriental,
empresa que lleva la huella por la alta calidad de sus productos, anunció el
ingreso al mercado de Colombia y Costa Rica con su sopa instantánea de fideos “Rapidito”.
Este
producto ya se encuentra disponible en tiendas de estos dos países con tres
sabores diferentes (pollo, res y pollo picante), lo que ha obligado a esta
compañía ecuatoriana a aumentar la producción, ya que se espera que en estos
nuevos mercados exista un mayor consumo por los hábitos que existen en los
potenciales clientes de estas regiones, señaló Yuri León, directora de la unidad
de alimentos de Oriental, en una entrevista con El Universo.
De igual forma, León comentó que fue importante la inversión de dos millones de dólares realizada para aumentar la capacidad productiva de la empresa y la eficiencia en el nuevo formato de presentación de “Rapidito”, que pasó a ser un vaso de papel biodegradable.
Con la
llegada a estos nuevos mercados, y con la idea de aumentar la cantidad de
productos disponibles, ya son 14 los países a los que llega una empresa que
promueve el producto ecuatoriano de alta calidad.
Extraído de:
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/oriental-abre-mercado-en-colombia-y-costa-rica-con-su-sopa-instantanea-rapidito-nota/
A lo largo de la historia, la mujer ha aumentado
su participación en el ámbito laboral. De realizar tareas domésticas pasaron a
ocupar puestos de trabajo en las fábricas hasta la actualidad, en la que ocupan
diferentes cargos en empresas de diversos sectores, un logro conseguido gracias
a la constante búsqueda de igual de oportunidades para ambos géneros.
En el siglo XIX, con la llegada de la
industrialización, la población femenina se insertó en el trabajo doméstico mientras
los hombres tenían una mayor participación en fábricas.
No fue hasta el siglo XX, con la explosión de la
Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres pasaron a disponer de oportunidades
en las fábricas producto de la partida de los varones a los campos de batalla.
Con este avance, pudieron demostrar, por primera
vez, que eran capaces de realizar las tareas que hasta ese momento solo habían
estado disponibles para el otro género.
Pese a ya contar con una mayor participación
laboral, la mujer se encontró en una nueva situación adversa al ser encasillada
en un número limitado de cargos como enfermera, maestra o secretaria, y aún
alejada de los roles de mayor jerarquía, por lo que existía una gran brecha
entre los ingresos económicos entre un género y otro.
El proceso para eliminar esto se ha extendido por
años, sin embargo, en la actualidad, se ha reducido esta situación y han podido
acceder a una mayor diversidad de trabajos, incluidos cargos importantes que
traigan consigo una mayor remuneración.
Todos estos avances han acercado a la mujer a
conseguir igualdad tanto en las oportunidades como en las condiciones laborales,
sin embargo, todavía existe una diferencia significativa entre hombres y
mujeres.
Esta situación es la que busca reducir el
Ministerio del Trabajo con su proyecto de Ley Orgánica, que busca eliminar la
discriminación a la hora de realizar una contratación de personal. De esta
forma se pretende que no existan los requisitos que excluyan a las mujeres, por
los que el empleador solo podrá solicitar información relacionada al ámbito
laboral.
Más de tres millones de ecuatorianas forman parte
de la mano de obra del país que busca producir y destacar el producto local a
nivel mundial, por lo que brindarles más oportunidades y mejores condiciones
son una forma de unirse a esta lucha y apoyar los logros conseguidos hasta
ahora.
El 8 de marzo se conmemora el día de la mujer alrededor del
mundo. Esta fecha fue designada por la ONU en 1975 con el objetivo de rememorar
la lucha de las mujeres por sus derechos a lo largo de la historia, sin
embargo, no debemos tomarlo como una celebración, sino, como un recordatorio de
que queda mucho por hacer.
El día internacional de la mujer tiene sus orígenes en el
movimiento obrero a finales del siglo XIX, en esta época las mujeres no tenían
derecho al voto y vivían condiciones laborables deplorables, es por esto por lo
que se dio inicio a las protestas y manifestaciones con el objetivo de
conseguir un aumento en su salario y menos horas de trabajo.
No es hasta 1908 cuando en la ciudad de New York se da una de
las marchas más significativas de la época, en la que más de 15 000 mujeres
participaron. Exigían que exista leyes que las respalden y en las cuales se
puedan apoyar en cuanto al ámbito laboral. Sin embargo, el 25 de marzo de 1911
ocurre uno de los sucesos claves para la determinación del 8 de marzo como día
de la mujer. Nuevamente en New York cientos de trabajadoras textiles perdieron
la vida en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist.
La mayoría de estas mujeres eran inmigrantes de Europa,
específicamente y en su mayoría de Italia. Un total de 123 trabajadoras y 23
hombres murieron aquel día por exigir mejores condiciones laborables y un
salario igual al de los hombres, ya que el suyo no era ni la mitad que el de un
hombre.
A vísperas de la Primera Guerra Mundial y en el contexto
mundial en el que se vivía empiezan a surgir marchas a favor de la paz mundial,
en Rusia, las mujeres celebraron el primer Día de la Mujer el ultimo domingo de
febrero de 1913.
Alrededor del mundo las mujeres lo celebraron también en
torno al 8 de marzo del año siguiente, protestando por la guerra y con el
objetivo de solidarizarse con el resto de las mujeres.
Después de que millones soldados rusos hayan muerto en
batalla, las mujeres rusas salen una vez a más a las calles con el lema “pan y rosas”. A este movimiento se sumaron los obreros
metalúrgicos y desató la revolución de mayo.
Después de la abdicación del Zar se reconoció el derecho al
voto para las mujeres. Esto se dio el 23 de febrero en Rusia, según el
calendario juliano, sin embargo, según el calendario gregoriano esta fecha se
traduce al 8 de marzo.
Es así como con el paso de los años la mujer ha tenido que
exigir que se creen leyes y derechos que las respalden, y también, velar porque
estos se cumplan para garantizar la tan anhelada igualdad de género.
El 8 de marzo es una fecha para conmemorar la lucha de las
mujeres a lo largo de la historia y de cómo poco a poco se han abierto paso en
todos los ámbitos buscando igualdad para las próximas generaciones de mujeres.
El día de la mujer es una ocasión para demostrar que cada vez
somos más los que nos sumamos a la tarea de lograr un mundo donde todos seamos
tratados con equidad y respeto
Pensé por un momento sobre que mencionar a las
personas, algunas razones por las que deben enamorarse de mi hermoso Ecuador; y
pues saben, tengo tanto que escribir, y no por necesidad de convencer a nadie
de lo increíble y diverso que es el Ecuador, sino todo lo contrario. Soy una
enamorada eterna de mi linda tierra, la tierra en la que nací y de la cual me
siento orgullosa de escribir y contar todo lo que en ella pueden encontrar.
Lo ideal es que las personas sepan que no solamente
somos Galápagos, que por cierto es un lugar bellísimo lleno de flora y fauna, las
empresas que ofertan turismo hacen mucho hincapié en este destino, no está por
demás mencionarles que, si pueden conocer estas islas encantadas, aprovechen y
descubran la biodiversidad endémica que verdaderamente les dejará sin palabras.
Otra ruta que me hace reflexionar y me encanta
promover, pues me trae a la mente recuerdos increíbles es la “Ruta del Spondylus”,
en donde conocerás la franja costera del Ecuador, se le atribuye este nombre,
pues la spondylus es una concha sagrada de la época precolombina, conocerás
playas de la provincia verde de Esmeraldas, como Mompiche, Punta Galera entre
otras, en la provincia de Manabí playas como Canoa, Bahía y los Frailes, la
comuna de Agua Blanca con una mágica laguna de agua sulfurosa, la misma que
tiene propiedades curativas, entre Manabí y Guayas, playas como Ayampe,
Montañita o Salinas, en donde no puedes dejar de conocer la Chocolatera, una
playa con un gran poder en sus olas, además que es la punta más saliente de la
costa ecuatoriana. En todos estos
destinos mencionados, podrás encontrar especies como piqueros de patas azules,
pelicanos, lobos marinos y ni hablar de la deliciosa comida que te ofrece la
gastronomía ecuatoriana. En una de estas comunidades, para ser específicos
Pile, podemos ubicar a las manos tejedoras del fino sombrero de paja toquilla
en donde se venden los sombreros más caros del mundo, una tradición ancestral
que debemos luchar para que se mantenga.
Para cerrar no puedo dejar de mencionar destinos de la
sierra del país, como la Laguna del Quilotoa, o la montaña más alta del país el
Chimborazo a 6.263 metros sobre el nivel del mar y 6.384 km medidos desde el
centro de la tierra, siendo el punto más cercano al sol en el mundo, en donde
pueden maravillarse con el paisaje.
Para dar una razón más de conocer a Ecuador primero, puedo hacer mención de la región más grande del país, la región amazónica, llena de áreas de bosques, selva densa y vida silvestre, en donde podemos encontrar nacionalidades indígenas, en esta zona se albergan especies invaluables y una gran diversidad de animales y plantas. Es una región que cuenta con muchas áreas y parques protegidos, como el parque nacional Yasuní, en donde además puedes realizar expediciones y navegar por el amazonas. Razones sobran… me faltan muchos puntos del país de mencionar, considero que viajero que llega al Ecuador, debe conocer al menos una parte de los destinos mencionados, que a mí me tienen encantada.
El
Consumo interno es el uso de un bien o un servicio producido dentro del país
donde residimos, adquirido a través del proceso de compra y venta. El
crecimiento de la economía depende de hasta un 60% del consumo interno y este
no solo impacta en el PIB (Producto Interno Bruto) sino también nos indica el
estado económico de las familias y sus expectativas de compras para el futuro.
Los
bienes de consumo interno son productos elaborados por industria ligera y son
lanzados al mercado con la finalidad de que el consumidor elija estos antes que
los productos externos.
El
principal objetivo de los países es impulsar el consumo interno para que así la
economía de dicho país crezca y promover así a muchos más emprendedores a
seguir produciendo en el país para que a la larga podamos ser nosotros los que
exportemos nuestros productos.
Mediante
el consumo interno se busca satisfacer todas las necesidades de un país y que
así se reduzca la dependencia de consumo de otros países. Si es que todos
consumimos productos internos, no solo estaríamos ayudando a las pequeñas y
grandes empresas locales sino también estaríamos reduciendo costos de
importación y paga de aranceles que son propios de otros países.
Según
el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): ¨En 2016 se registraron 843.745 empresas divididas en
19 actividades económicas como Comercio, Agricultura, Transporte, etc., según
los últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 publicado
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)¨.
Para finalizar
queremos darte algunas razones por las cuales comprar productos y servicios
ecuatorianos que llevan la Huella es la mejor opción para aportar a mejorar la
situación económica de nuestro país.
Mantienes
el empleo de cada uno de los ecuatorianos que trabajan en las industrias y
empresas del país permitiéndoles una vida digna para ellos y sus familias.
Apoyas
el sueño de miles de ecuatorianos, todos tenemos ese amigo o familiar
emprendedor, que se esfuerza por salir adelante, es un buen momento para ser
empático y mostrar que respaldas su idea.
Promueves
el desarrollo de tu país, de tu comuna o barrio y lo más importante ¡de tu
gente! porque cada dólar invertido en productos formales es una inversión en el
país.
Los
productos que son transportados desde grandes distancias probablemente hayan
sido congelados, así que comprando lo local consumirás productos más frescos y éstos
siempre son más saludables y mantienen todas sus propiedades.
Se
reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la cantidad de
embalajes a usarse, porque se disminuyen las distancias que los productos deben
viajar hasta llegar a su punto de venta.
Existen muchas
razones más por las cuales consumir productos y servicios ecuatorianos es la mejor
opción en estas fechas, ¡así que dales la oportunidad! y recuerda que todos los
que llevan nuestra Huella, han pasado por rigurosas verificaciones en sus procesos,
para brindar al consumidor algo completamente confiable, siéntete orgulloso de
formar parte de este gran país e impulsar su crecimiento.
La palabra Covid_19 ha cambiado el escenario completo de nuestras vidas, aún es incierta y apremiante la realidad, sin embargo, siempre se puede tomar la misma, mirarla desde otra perspectiva mejorar y continuar, es así como el marketing ha visto grandes y positivas oportunidades para seguir desarrollando ideas.
Tal como lo vimos en un artículo anterior, el Covid ha transformado por completo la forma de comprar de las personas, cada vez son más las transacciones que podemos hacer de manera virtual, pero ¿Qué sucedió con aquellas marcas que no estaban listas para dicho proceso? Existen muchas organizaciones que se han visto fracturadas en varios aspectos a causa de la emergencia sanitaria mundial, es por esto que hoy gracias a Antevenio hemos recopilado varias aristas que te ayudarán a recuperar a tus clientes.
Marketing de contenidos
Crea contenidos relevantes adaptados para tus clientes y consumidores y distribúyelo por varios canales y medios digitales.
Enfócate en las necesidades de tu público, genera valor y lograras fidelizar y atraer a nuevos clientes.
2. VentajaS Online
El online esta aquí para quedarse y lo podemos aplicar en todo: seminarios, talleres, compras, entre otros, y es lo que mantendrá en pie la relación de tu marca con tu cliente y continúa dando tu mejor servicio.
3. La marca de empresa como empleador
Esta es la imagen que tiene la empresa no solo para con los clientes sino hacia sus propios colaboradores y posibles candidatos.
Es indispensable cuidar nuestra imagen desde todas las aristas posibles y procurar que nuestros propios trabajadores den testimonio de lo positivo de la empresa y así reconectar con tus clientes.
4. Redes Sociales
Algunos consejos importantes para que sean tus aliados en recuperar clientes:
Contenido de calidad.
Una periodicidad adecuada.
Textos breves.
Contar una historia con tus posts.
5.Sé claro en tus canales de acción
Después del tiempo de confinamiento que hemos pasado debes analizar qué canales fueron los que realmente tuvieron impacto y cuáles serán estratégicos para alcanzar tus objetivos.
Mucho Mejor Ecuador siempre busca potenciar y apoyar a las industrias ecuatorianas de calidad así que no olvides que tienes un aliado.
¡Este fin de semana
ordeno mi casa! Esta frase nos suena muy familiar, y a veces parece una tarea
lejana con solo imaginar lo “complicado” que puede ser.
Graiman nos motiva a hacerlo,
sin que cueste tanto. Antes de contarte sobre algunos tips que han preparado, se
debe tomar en cuenta las siguientes ventajas de tener el espacio ordenado.
En un lugar ordenado tú:
Te sientes seguro, tranquilo, con equilibrio y paz mental. Tu hogar se convierte en un buen lugar para descansar. Además, la limpieza se convierte en una tarea fácil, un lugar ordenado genera sensación de amplitud porque visualmente el lugar está menos cargado de cosas.
¿Qué sucede cuándo
nuestro entorno está desordenado?
Emocionalmente te
estresa, disminuye tu energía y aumenta tu frustración, tu hogar ya no se
convierte en el lugar donde quieres estar. En un lugar desordenado se pierden
fácilmente las cosas, y lo peor de todo es que se pueden dañar algunos objetos.
Así que mucho cuidado
para que no pasemos por estas situaciones.
Bien, ¡manos a la obra!
Nos basamos en la
filosofía que aplica Toyota en sus procesos y por su puesto en la gurú del
orden, Marie Kondo, para compartirte tips de cómo lograr ese anhelado orden en
cualquier espacio de la casa.
Las 5s de Toyota
Seiri: Clasificación
Clasifica todos los
objetos según su tipo/categoría y elimina los elementos que no uses.
Seiton: Orden
Una vez eliminados o
reubicados los objetos, ordénalos por prioridad.
Tips:
· Los que usas a diario colócalos al alcance,
de manera que cuando los necesites los encuentres rápido.
· Los que casi no los usas guárdalos en un lugar donde no estorben.
Seiso, Limpieza
Regla
indispensable, debes hacerlo todos los días o en lo posible 3/4 veces por
semana dependiendo del espacio.
Seiketsu, Estandarización
La idea es
que los puntos anteriores se conviertan en HÁBITO, de forma que puedas hacerlo
sin que te cueste, como una rutina diaria.
Tip: ubica
siempre las cosas en el lugar asignado una vez que las hayas usado.
Shitsuke, Autodisciplina
Actitud,
seriedad y mucho compromiso. ¡No hay excusa!, a poner cada cosa en su lugar.
El método de Marie Kondo es parecido a las 5s, pero
ella lo aplica en 4 principios básicos que te los contamos a continuación:
1. Desecha/elimina cosas.
El primer
paso y el más importante, antes de ordenar es deshacerte de lo que no uses ni
te genere felicidad. Pregúntate: ¿Lo necesito o me hace feliz?
2. Ordena por
categorías
No lo
hagas por habitaciones. Categoría ropa, utensilios de cocina, libros, víveres y
alimentos, etc.
3. Empieza con lo más
fácil
Comienza
por elementos como la ropa, zapatos, libros, papeles, objetos pequeños, y deja
para el final las fotos y los recuerdos.
4. Hazlo de una sola
vez
Determina
una fecha y hazlo ese día, tendrás resultados inmediatos además que te
motivará.
Para que inicies, toma en cuenta
lo siguiente:
·
Planifica con tiempo (establece una fecha)
· Hazlo de
una sola vez (si empiezas, terminas)
· Deja
para el final la eliminación de objetos que tengan un enlace emocional, si lo
haces cuando inicias puedes perder tiempo y energía.
· Deshazte
de cosas inútiles, a veces guardamos objetos pensando en que los vamos a
utilizar algún día.
·
Aprovecha los espacios de tu casa usando muebles colgantes, organizadores,
separadores de cajones, juegos de cestos, percheros, revisteros, cajas, etc.
·
Identifica el punto débil, ese lugar donde inconscientemente dejas las cosas,
generalmente son las superficies planas.
· Si
guardas objetos en cajas/cartones, distingue lo que contiene cada uno con post
it o stickers de colores.
¡Ahora sí
estás listo! Deja que el orden te conquiste, todo es cuestión de hábito, luego
seguro se convertirán en los mejores amigos.
El éxito de la reactivación económica para las familias ecuatorianas significa preferir productos hechos en Ecuador
La Fabril S.A es una empresa creada y desarrollada por manos ecuatorianas, es por ello es que desde sus inicios ha trabajado comprometida con el bienestar del país y su gente.
Ese compromiso ha sido aún más evidente durante la crisis sanitaria, cuando un esfuerzo conjunto de la familia fabriliana permitió mantener la cadena de abastecimiento de productos considerados de primera necesidad durante la emergencia.
Tras varios meses de confinamiento, con impacto social y económico significativo para el país, llega la hora de la reactivación económica del Ecuador. El éxito de esa reactivación para las familias ecuatorianas significará preferir los servicios y productos hechos por compatriotas, como los de La Fabril.
Datos de IPSOS, y EUROMONITOR indican que 65% de los compradores a nivel mundial prefieren comprar en tiendas cercanas a su casa y que el 53% de los consumidores están más a favor de comprar bienes y servicios que han sido producidos en su propio país.
Detrás de todos nuestros productos hay miles de manos ecuatorianas, manos que fabrican con amor y calidad para el cuidado y bienestar de los ecuatorianos.
En estos momentos de reactivación, sentimos más que nunca ese compromiso por nuestra tierra, así como orgullo de nuestro origen, por lo que nos añadimos con entusiasmo al programa Mucho Mejor Ecuador, que impulsa el consumo de productos hechos en el país, por trabajadores ecuatorianos para consumidores ecuatorianos.
La pandemia ha causado un fuerte efecto en la economía mundial y en el Ecuador se proyectaba un decrecimiento entre el 5.7% al 6.3%, pero lamentablemente la economía podría decrecer hasta un 10% en el Producto Interno Bruto (PIB). Se hacemos una comparación con la crisis de 1999, el Ecuador solo decreció 4.7%, lo que nos lleva a preguntarnos cómo recuperar la economía y la producción para mantener el empleo. Pablo Zambrano presidente de la cámara de industrias.
En esta realidad la importancia de crear un llamado ciudadano a unirnos por nuestro país es un trabajo cotidiano que nos traerá de vuelta el bienestar y la calma. Por ello se creó la iniciativa nacional “Demuestra tu orgullo, elige La Huella” con el objetivo de reanimar el orgullo por la producción nacional y de esta manera generar consumo interno y reactivar la economía del país.
“Demuestra tu orgullo, elige La Huella”, busca transformar el orgullo de ser ecuatoriano en acciones concretas, es darse cuenta de que el apoyo de toda la sociedad civil genera plazas de empleos y las salvaguarda, es transformar todo este sentimiento en comprar productos y servicios ecuatorianos, no solo por ser de nuestro país sino por su calidad, y convertir estas marcas en nuestra primera opción.
A través del uso de canales de difusión y publicidad, buscamos hacer un llamado a transformar este orgullo por lo nacional en una acción que beneficie a la economía ecuatoriana a través del compromiso por preferir, elegir y consumir productos y servicios nacionales. Mucho Mejor Ecuador se ha convertido en la promotora de la Marca País de gestión privada con más de 515 marcas de productos y servicios ecuatorianas que llevan el sello La Huella, generando alrededor de 92 mil plazas de empleo formal.
A esta iniciativa se han sumado representantes de varios sectores como la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, Comité Empresarial Ecuatoriano, Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Cámara de la Cadena de Valor del Calzado y Afines del Ecuador, Cámara de Industrias y Producción, Cámara de Industrias de Guayaquil, Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Cámara de Industria de Tungurahua, Cámara de Industrias de Loja, Cámara de Industrias de Chimborazo, Cámara de Industriales de Cotopaxi, y la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay.
Es fundamental que los ecuatorianos sintamos este orgullo y podamos participar en la reactivación económica para poder preservar el empleo y la actividad de las empresas y generar un consumo responsable
Con esto esperamos que cada una de nuestras marcas, aliados y socios se sumen a esta iniciativa, que reflexionen sobre la estima que tienen por su país, todos somos lo mejor del Ecuador, es hora de compartirlo con orgullo y consumir La Huella.
La Corporación Mucho Mejor Ecuador con el apoyo de la Federación Nacional de Cámaras del país y la Asociación de industrias textiles del Ecuador (AITE), realizaron el lanzamiento de la iniciativa denominada “Demuestra tu orgullo, elige La Huella”.
La campaña tiene como objetivo transformar el orgullo por lo nacional y promover el consumo interno, lo cual beneficia a la economía ecuatoriana, mediante el compromiso de preferir, elegir y adquirir productos y servicios de calidad elaborados en Ecuador.
Mónica Malo, directora ejecutiva de la Corporación Mucho Mejor Ecuador, fue la encargada de la presentar la iniciativa, dijo que el uso del producto y servicio ecuatoriano es la base para salir adelante.
En la presentación de la campaña destacó que Mucho Mejor Ecuador, es una organización privada, sin fines de lucro, que trabaja ya desde hace 15 años en la promoción de productos y servicios ecuatorianos de calidad y se sostiene en tres pilares: identidad calidad y empleo. “La base para la reactivación del país”.
La marca representa lo mejor del producto y servicio ecuatoriano, 350 millones de productos cada mes salen con la Huella Mucho Mejor Ecuador, 515 marcas tiene esa huella que hasta diciembre de 2019 tenía alrededor de 92 mil plazas de empleo, señaló.
“Nos podemos sentir orgullosos porque en Ecuador producimos con calidad, tenemos marcas que pueden compartir en mercados internacionales. Sin ninguna traba por su calidad con la que se producen”, aseguró.
Por su parte, Pablo Zambrano, presidente de la Federación Nacional de Industrias, indicó que la economía podría decrecer hasta en un 10 % del Productos Interno Bruto, por esta razón anima a la ciudadanía a consumir lo nacional para reactivar la economía del país, afectada por el pandemia covid-19.
Caterina Costa, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, destacó estos esfuerzos que buscan generar conciencia en la ciudadanía y la importancia que tiene el sector productivo, especialmente los millones de ecuatorianos que dependen de esas actividades para poder satisfacer las necesidades básicas, de sus familias.
Aseguró que en una economía globalizada no hay espacio para productos o servicios que no generen un importante orgullo. “Ofrecemos a los consumidores lo mejores precios con la mejor calidad”.
Javier Díaz, presidente ejecutivo de AITE, aprovecho el espacio para instar al Estado ecuatoriano a comprar productos hechos en Ecuador. “La compra pública tiene que ser 100% ecuatoriana, todo lo que Ecuador fabrique”.
Es indispensable sacar adelante a nuestra familiares y hogares, si no consumimos el producto ecuatoriano y privilegiamos lo importado vamos a tener un serio problema social de desempleo, aseguró. (I)
A través de
un nuevo espacio creado para tratar temas coyunturales, que brinden soluciones
y aportes, Corporación Mucho Mejor Ecuador tuvo la oportunidad de entrevista al
economista Pedro Malo R., ecuatoriano radicado en Lima, actual Vicepresidente
de Estrategia y Transformación Digital en Alicorp Perú y considerado por la
revista institucional Investor como el Mejor CFO o Director Financiero, por sus
siglas en inglés, entre las compañías de consumo masivo de América Latina.
El tiempo en volver a la normalidad tomará
más de lo considerado, ya que la caída abarcará dos dígitos, es decir, calculando,
el PIB será de un 10%, situación que no se presenta en casos de caída del valor
del petróleo, que suele ser alrededor de 2 puntos, nada más.
Por lo que, este tipo de escenario tan
inusual, te obliga a replantear no cuánto va a caer sino qué cosas hay que
hacer distinto para volver a la estabilidad. En esta situación, existen dos
tipos de impacto. El económico enfocado a conocer un camino para retornar a una
economía activa; y el social con énfasis en la salud, es decir, que cuidados y
precauciones tener para evitar un rebrote.
La realidad actual obliga a los países y
sus gobiernos a tomar medidas y acciones de manera inmediata para evitar que
exista una gran oleada de salida del aislamiento en búsqueda de su sustento
familiar.
Para evitar la quiebra de las compañías es
aconsejable replantear nuevas acciones, ya que es más complejo salir cuando
ésta existe. El acceso a créditos con proyección a que las empresas puedan
acceder a mercados de capital es una alternativa que brindaría dinero fresco
para canalizar hacia ellas y hacia personas con actividades profesionales.
Lamentablemente el Ecuador continúa siendo un país con menor capacidad para
conseguir dinero frente a otros latinoamericanos.
Estrategias
para obtener salidas
Diálogo nacional para llegar
a consensos:
El Ecuador es un país muy caro por lo que
se convierte en no competitivo, si a eso sumamos que el entorno interno disminuirá
su demanda de consumo y la falta de urgencia en tomar decisiones de nivel
social y político, en los próximos años el país se va comprimir.
Empresas competitivas:
Es recomendable que las empresas bajen sus
valores con el objetivo de mantener venta interna, que en estos momentos será
necesario, y también como una estrategia para preparar sus exportaciones.
Otro lineamiento es la flexibilidad de
horarios de empleo y de salarios, exclusivamente, para retomar el ritmo
financiero.
Programas sociales:
La creación de una Ley de compensación
para ayudar a las personas que han perdido su empleo, a través de acciones
gubernamentales o del Instituto de seguridad social.
Fortalecimiento de la
economía internacional:
En base a cifras mundiales, se debe fortalecer
los acuerdos internacionales dirigido a restringir el libre comercio y la
reducción de aranceles. En este actual entorno, que es atípico, el Ecuador debe
repensar su accionar y debe estudiar la toma de restricciones temporales para
mejorar sus condiciones. Debe conectarse a la economía mundial, repotenciando
con mayor fuerza las exportaciones y las empresas deben mejorar sus niveles de
conectividad.
¿Cómo
reactivar la economía?
Acelerar el sentido de
urgencia del Ecuador para concretar concesos que llevan a accesos a fondos
internacionales.
Reinventar los modelos de
negocios de las compañías hacia como utilizar de mejor manera la tecnología
para procesos más rápidos, eficiencia y mejor manera de trabajar.
En la actualidad, el tema de coyuntura mundial es la pandemia que ha aquejado al globo en los últimos seis meses.
Ecuador registró sus primeros casos a finales de febrero de este año, aunque la fuente es de discusión científica. Hablar de la responsabilidad del paciente 0, de las medidas que debió tomar el gobierno o de la culpa del país, en el cual se indica inició la enfermedad, queda de lado cuando no se ha logrado tomar responsabilidad, hábitos y medidas personales y familiares.
La pregunta que ronda a toda la
población es: ¿cuándo se volverá a la normalidad? Y, mejor dicho, ¿cuál será la
nueva normalidad?
Está claro que el virus ha venido
para quedarse, al menos un par de años. Tras tres meses de parálisis de la
economía, los ecuatorianos no aguantan más. El Estado necesita producir. Las
arcas fiscales necesitan llenarse de tributos, fruto de la actividad operativa
de sus habitantes. Diversas empresas han declarado la quiebra. Los despidos,
los recortes salariales, los cambios de contratos y la zozobra laboral es el
tema de los estudiosos. Los humanistas indican que no se debería sacrificar la
salud y que se debería postergar el retorno a las actividades. Sin embargo,
ningún extremo es ideal.
En sentido particular se considera que el equilibrio se encuentra en volver a actividades productivas, siempre y cuando se contemplen, respeten y cumplan las medidas preventivas. Esperar a que el virus desaparezca es un sueño imposible… la economía, el aspecto emocional y psicológico no permitirían tanto tiempo en este “encierro”.
Es necesario entonces definir cuál
será la nueva normalidad. Para esto se indican las medidas estándares para
diferentes rubros.
Las medidas de protección
recomendadas son:
Nuevos hábitos sociales: es conocido que la
distancia social (mínimo 1,5 metros entre un individuo y otro) es una medida
eficaz para prevenir la transmisión. De la misma forma, evitar los
acercamientos físicos es una forma de evitar la transferencia de partículas
virales. A pesar de esto, el aspecto emocional debe prevalecer por el
equilibrio sentimental que se requiere, con lo que hay que desarrollar nuevas
demostraciones afectivas, que sean menos riesgosas sanitariamente hablando.
Uso de equipos de protección personal: mascarillas,
trajes de protección (overoles o mandiles), cofías o cubrepelo. En lo personal,
no se comparte el uso de guantes de ningún material, ya que existe la tendencia
de considerar que el uso de los mismos exime el lavado de manos, siendo esta la
medida por excelencia de prevención y control sanitario.
Higiene personal: lavado de manos antes y después de
comer, al llegar a un lugar, al cambiar de actividad, antes y después de ir al
baño, después de tocar partes corporales y fundamentalmente, tras manejar
fluidos corporales.
Programas de limpieza y desinfección de
instalaciones, equipos y utensilios: a este conjunto se le conoce como diseño
sanitario. Se debe escoger los químicos a utilizar y, principalmente, dosis y
modo de uso. La tendencia es el uso de amonios cuaternarios de quinta
generación, aunque existen varios más eficaces. Es indispensable el no olvidar
que el protocolo completo es limpieza (remoción de suciedad visible) y
desinfección. Cada uno por separado no garantiza el objetivo previsto.
Protección del producto: se debe garantizar que los
productos manufacturados, almacenados, distribuidos y servidos estén
protegidos. No se debe correr el riesgo de que sirvan de vehículo al virus.
Programa de control de vehículos: los transportes de
personal y mercaderías deben ser higienizados, desinfectados y de preferencia,
tener períodos de vacío sanitario tras la limpieza, es decir de no utilización,
por ejemplo, no uso de una furgoneta de transporte de personas durante 24 horas.
Así mismo, deben respetarse las cargas de personas y materiales acorde a
disposiciones oficiales.
Uso de medios de pago y documentación digitales:
pagar con tarjetas, transferencia y canales digitales, minimiza el riesgo de
contagio. Adicionalmente, el menor uso de papel para la documentación le dará
un respiro al planeta, ambientalmente hablando.
Teletrabajo, telecapacitación, televisitas: la
facilidad de los medios de comunicación, el uso del internet en 8 de cada 10
hogares, los planes telefónicos, las salas de conferencias gratuitas y la
posibilidad de compartir información han permitido que se sigan realizando
varias actividades laborales, sociales y educativas. Las rezagadas aulas
virtuales a las cuales muchos eran escépticos son ahora los escenarios del
aprendizaje sin barreras en el siglo XXI.
Cada vez serán más las empresas,
los centros educativos y los servicios que busquen nuevos canales logísticos
para dispensar sus productos. Actualmente, la ola del “delivery o a domicilio”
ha logrado que varios hogares logren sustento al cambiar radicalmente su sector
de actividad.
Se ha visto como el Ecuador, tierra
de emprendedores, de productos de calidad, aquejada por la corrupción y los
intereses personales pero impulsada por diecisiete millones de corazones, avanza,
no se detiene y se proyecta para -tras esta crisis sanitaria, política, social
y económica- volver a salir y progresar.
En un futuro, se espera que todas
estas medidas sean parte de los hábitos personales. Aquellos niños y jóvenes,
que están experimentando esta vivencia, la tomarán como usual. Y quienes ahora
están intentando adaptarse y lo consigan con mayor rapidez, serán los agentes
promotores de la nueva normalidad, triunfadores frente a los nuevos retos.
Tendrán oportunidades de emprender, de crear, de avanzar.
Todos los grupos de interés
dependen de la versatilidad: proveedores, clientes, consumidores, colaboradores,
accionistas, autoridades, comunidad, academia están en el mismo papel… la
mejora continua y la adaptabilidad.
Se dice que en los momentos más
críticos es cuando nace la creatividad… es ahora que se debe demostrar.