¿Cómo ser AAA en calidad?

En un mundo empresarial en constante evolución, la excelencia ya no es una opción, sino un requisito. Obtener el aval otorgado por la Corporación ¡Mucho Mejor! Ecuador representa un sello de calidad y competitividad para las empresas que implementan un Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel (SGIAN). Pero, ¿qué implica realmente este sistema y cómo puede transformar su organización?

La Clave del SGIAN: Un Enfoque Estratégico

Un SGIAN no es solo una herramienta de cumplimiento normativo, sino una estrategia integral para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la cultura organizacional. Su implementación permite a las empresas alinearse con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Pasos Fundamentales para la Implementación

  1. Compromiso Directivo
    El liderazgo es fundamental. Sin un respaldo firme desde la alta dirección, cualquier esfuerzo por implementar un SGIAN carecerá de impacto. La comunicación clara y la asignación de recursos son clave.
  2. Diagnóstico y Análisis del Entorno
    Antes de comenzar, es vital comprender el contexto interno y externo de la empresa. Un análisis FODA y el mapeo de partes interesadas proporcionan una visión estratégica.
  3. Planificación Estratégica y Asignación de Recursos
    Definir objetivos concretos, establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) y asegurar los recursos adecuados (tecnológicos, humanos y financieros) es esencial para una implementación efectiva.
  4. Optimización de Procesos y Gestión del Cambio
    Un SGIAN exitoso requiere procesos bien definidos y documentados. Herramientas como Bizagi para modelado de procesos o metodologías como Lean pueden facilitar este paso.
  5. Monitoreo y Mejora Continua
    Evaluaciones periódicas mediante auditorías internas y análisis de datos garantizan la mejora constante. La implementación de metodologías como Six Sigma ayuda a identificar y corregir ineficiencias.

Tecnología y Herramientas Clave

Para facilitar la adopción de un SGIAN, es recomendable utilizar herramientas que optimicen la gestión, como:

  • ERP para la integración de operaciones.
  • Plataformas colaborativas como Slack o Microsoft Teams, Microsoft Power BI (fácil visualización de datos con un análisis avanzado e interactivo se puede tener acceso a la información en tiempo real, nos ayuda a compartir información de manera inmediata y concluir en una correcta toma de decisiones )
  • Sistemas de gestión documental como SharePoint para centralizar información clave.

Más que un Sello: Un Compromiso con la Calidad

Obtener el Sello de La Huella de ¡Mucho Mejor! Ecuador no solo valida la excelencia de su empresa, sino que también la posiciona como un referente en su sector. Implementar un SGIAN es un compromiso con la mejora continua, la eficiencia y la sostenibilidad.

Si está listo para dar el siguiente paso en el camino hacia la excelencia, contáctenos. Juntos, podemos construir un futuro empresarial más sólido y competitivo.

FV Andina y el Orgullo de la Manufactura Nacional

En un mundo globalizado, donde las opciones de consumo son casi infinitas, optar por productos de origen nacional es una decisión que trasciende lo comercial. Elegir marcas ecuatorianas significa apoyar el desarrollo económico, la generación de empleo y la innovación local. En este contexto, FV Andina se destaca como un ejemplo de excelencia en la manufactura nacional, combinando calidad, diseño y sostenibilidad.

Compromiso con la Industria Ecuatoriana

FV Andina no es solo un referente en soluciones para griferías y sanitarios; es también un motor de crecimiento para la industria ecuatoriana. Con una trayectoria consolidada, la empresa ha demostrado que es posible competir a nivel internacional manteniendo la producción local. Esto garantiza empleos directos, indirectos y fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales dentro del país.

Además, FV Andina trabaja en estrecha colaboración con proveedores locales, fortaleciendo la cadena de valor ecuatoriana. Esto se traduce en un impacto positivo en diversas comunidades, contribuyendo al dinamismo económico y al fortalecimiento del tejido empresarial nacional.

Calidad que se produce en Ecuador

Uno de los mitos más comunes es que los productos importados son sinónimo de mayor calidad. FV Andina rompe con este estereotipo, ofreciendo grifería y accesorios que cumplen con los más altos estándares internacionales. Cada pieza es el resultado de procesos de fabricación meticulosos, tecnología de punta e innovación constante.

El compromiso con la calidad se refleja en la durabilidad, el diseño de sus productos y en su enfoque en la sostenibilidad. Integra prácticas responsables en su producción, optimizando el uso de recursos y reduciendo el impacto ambiental. Esto convierte a la marca en una opción consciente para quienes buscan estética, funcionalidad y un consumo responsable.

Impacto Social y Económico

Al elegir productos de FV Andina, los consumidores obtienen artículos de alta calidad, y se convierten en parte de un círculo virtuoso que impulsa el desarrollo del país. La empresa genera empleo para miles de ecuatorianos, promoviendo un entorno laboral justo y de crecimiento profesional.

Asimismo, la inversión en innovación y tecnología dentro de Ecuador contribuye a posicionar al país como un referente en la producción de grifería de calidad. Este impacto positivo no se limita al ámbito económico, también influye en la percepción del talento y la capacidad de la industria ecuatoriana a nivel global.

FV Andina: Un Orgullo Ecuatoriano

Elegir productos FV es más que una decisión de compra; es un acto de apoyo al crecimiento sostenible del Ecuador. Cada producto refleja el esfuerzo de manos ecuatorianas, la innovación local y el compromiso con la calidad. En un mercado competitivo, optar por lo nacional significa apostar por el futuro del país, fortaleciendo la economía y promoviendo el orgullo de lo hecho en Ecuador.

FV Andina no solo fabrica grifería y sanitarios; construye oportunidades, impulsa el desarrollo y representa lo mejor de la manufactura nacional. Al elegir sus productos y los productos con el sello de La Huella, eliges ser parte de una historia de éxito ecuatoriana.

GRAIMAN FUE PARTE DE LA CERTIFICACIÓN DE 100 OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN EN CUENCA

Cuenca, 19 de noviembre de 2024.- Graiman, empresa líder de acabados para la construcción, en conjunto con La Casa del Obrero de Cuenca, Acción Social Municipal, el Municipio de Cuenca, la Cámara de Construcción de Cuenca, el Instituto Superior Tecnológico Alquimia y otras empresas del sector, celebró la certificación de 100 obreros de la construcción, quienes completaron 180 horas de formación especializada como parte del programa “Certificación de Obreros de la Construcción”.

Este logro representa un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los participantes, quienes invirtieron tiempo en su formación, abriendo puertas a nuevas oportunidades laborales y mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Graiman desempeñó un papel fundamental en el programa, impartiendo conocimientos en temas de instalación de cerámicas y porcelanatos con personal capacitado bajo su programa “Expertos Graiman”.

“Este programa no solo abre puertas laborales para los obreros, sino que también fomenta el desarrollo social y económico de nuestra comunidad. En Graiman nos sentimos orgullosos de apoyar iniciativas como esta, que fortalecen la industria y mejoran vidas”, destacó María Augusta Cárdenas, Jefe de Mercadeo de Graiman.

Durante el evento, Graiman recibió un reconocimiento especial por su liderazgo en el proyecto. Este programa es un claro ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional permite sumar esfuerzos, conocimientos y recursos, logrando un impacto transformador en la sociedad. Unir capacidades entre el sector público, privado y la comunidad es esencial para generar proyectos sostenibles que fortalezcan la industria de la construcción y mejoren la calidad de vida de sus trabajadores.

Con más de 30 años de trayectoria, Graiman reafirma su filosofía de crear valores humanos, sociales, económicos y ambientales, poniendo a las personas y al bienestar de la comunidad en el centro de su estrategia. Este tipo de alianzas y acciones ratifican el poder del trabajo conjunto como un motor clave para el cambio y el desarrollo social.

Sobre Graiman

Graiman, fundada en febrero del año 1994 por Alfredo Peña Calderón, con inversión de capitales 100% ecuatorianos, ubicada estratégicamente en Cuenca, Ecuador, ciudad que en sus alrededores alberga suelos con las más ricas arcillas, feldespatos y caolines. Es una empresa líder en acabados para la construcción en el país, con gran variedad de pisos y revestimientos cerámicos, piedras naturales, griferías, sanitarios, herramientas y otros elementos para la construcción y está presente en Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato, con 14 puntos de venta a nivel nacional, además, de una completa red de distribuidores a lo largo y ancho de Ecuador.

Graiman cuenta con una planta de producción, categorizada como una de las más modernas de Latinoamérica y es parte del Grupo Industrial Graiman. Para más información, visite: https://www.graiman.com/

NICOLE CÁCERES

ASESORA PR

ECUADOR PORTER NOVELLI

AV. SHIRYS Y SUECIA. EDF. IQON, IMPAQTO 2DO PISO

M (593) 963543470

www.cacporternovelli.com

http://www.facebook.com/cacporternovelli

https://twitter.com/PorterNovelliCA

FV Comprometidos Con La Sostenibilidad

En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados y las necesidades humanas no paran de crecer, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global. Las empresas tienen un papel fundamental en este desafío, liderando acciones responsables que protejan el medio ambiente, promuevan el bienestar social y generen valor económico. Un gran ejemplo de este compromiso son las empresas que llevan “La Huella”, las cuales han integrado la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. 

FV-Área Andina S.A., empresa de fabricación de grifería y sanitarios, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible a través de su primer informe de sostenibilidad. Este documento destaca cómo la compañía ha integrado la Responsabilidad Social y el Cuidado Ambiental en su estrategia corporativa. 

FV planea generar el Reporte de Sostenibilidad cada dos años, con el propósito de demostrar su transparencia, rendición de cuentas y compromiso con la sostenibilidad, así como para fortalecer su gestión, eficiencia y su relación con los grupos de interés. 

Innovación y Calidad en la Producción

FV cuenta con más de 50 años en el mercado y ha crecido para atender a 25 países, consolidándose como un referente en Latinoamérica. Con una visión de sostenibilidad, FV invierte en tecnología de punta para mejorar la Eficiencia Energética y reducir el impacto ambiental. Durante el año 2022 , la compañía implementó equipos que optimizan el uso de recursos y adoptó productos que cumplen con normas como ISO 9001 e ISO 14001, reafirmando su enfoque en la calidad y responsabilidad ambiental siendo esta una práctica constante.

Gestión Responsable de Recursos Naturales

FV aborda la GESTIÓN DEL AGUA y de RESIDUOS en cada fase de su cadena de producción.

En la planta de grifería, se han implementado sistemas de recirculación, logrando ahorrar millones de litros anualmente. Además, la economía circular es un eje clave: la empresa ha desarrollado procedimientos para clasificar y reutilizar materiales, como cartón y yeso, lo cual disminuye significativamente el uso de nuevos recursos.

Además la empresa cuenta con plantas de tratamiento industrial y cloacal las mismas que permiten cumplir con normativas ambientales de descarga sin afectar a los cuerpos de agua.

Compromiso con los Colaboradores y la Comunidad

El bienestar de los colaboradores es una prioridad para FV, que promueve un entorno de trabajo seguro y equitativo mediante políticas de Inclusión y Seguridad Laboral. En el área de responsabilidad social, la empresa colabora con la FUNDACIÓN JÓVENES CONTRA EL CÁNCER y apoya a instituciones educativas y hospitales locales con productos que mejoran la higiene y calidad de vida de sus usuarios.

Impacto Económico y Transparencia

En el año 2022, FV generó ingresos operacionales de $81.6 millones y distribuyó beneficios económicos entre sus empleados, proveedores y el gobierno. La compañía busca asegurar la transparencia y la responsabilidad fiscal en sus operaciones, garantizando el cumplimiento de regulaciones en todos los países donde opera.

  • Generaron $85.6 millones en valor económico directo en 2022, con más de $54.2 millones distribuidos en salarios y beneficios.  
  • Han creado más de 1400 empleos en Ecuador, apoyando la economía local con prácticas laborales justas.  

FV-Área Andina S.A. nos enseña que cada acción cuenta y que la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión en el futuro. Su compromiso con la innovación, la comunidad y el medio ambiente es un modelo que otras empresas pueden adoptar.  

La sostenibilidad es más que un objetivo corporativo, es una responsabilidad compartida. Desde nuestras acciones cotidianas hasta las estrategias de grandes empresas, todos podemos contribuir a un mundo más justo, verde y próspero.  


Moda sostenible hecha en Ecuador

En Mucho Mejor Ecuador, respaldamos marcas comprometidas con el medio ambiente y el bienestar social, como Reconearth, que destacan por su calidad y enfoque sostenible. En un mundo donde el consumo consciente es cada vez más necesario, Reconearth se presenta como una opción que combina estilo, ética y responsabilidad ambiental, promoviendo un cambio positivo en la industria de la moda.

Una visión diferente: Moda sostenible con identidad ecuatoriana

Hace un año y medio, dos amigos decidieron lanzar Reconearth, una marca de moda que desafía las prácticas tradicionales de la industria del fast fashion. En lugar de contribuir a la contaminación global, Reconearth busca ser parte de la solución, ofreciendo prendas de calidad hechas en Ecuador, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la ética.

La inspiración para la marca surgió durante una maestría enfocada en sostenibilidad, en la cual uno de los fundadores desarrolló un proyecto centrado en moda responsable. Ese proyecto sentó las bases de lo que hoy es Reconearth: una marca que combina calidad, ética y un bajo impacto ambiental.

Productos diseñados para el mercado local

Reconearth se distingue por su atención al detalle y su enfoque en el mercado ecuatoriano. La marca ha desarrollado moldes y tallas específicas para el cuerpo del consumidor local, a diferencia de las medidas internacionales que no siempre se ajustan a la realidad de Ecuador. Desde chompas hasta camisetas, las prendas de Reconearth están diseñadas para ofrecer un ajuste cómodo y preciso.

Además, la producción de la marca es eficiente y está pensada para garantizar la calidad en cada paso del proceso, asegurando que cada prenda cumpla con los estándares de durabilidad y confort.

Compromiso con los artesanos y la sostenibilidad

Desde su fundación, Reconearth ha mantenido un compromiso firme con la responsabilidad social. Trabaja en estrecha colaboración con artesanos locales, asegurando un pago justo y proporcionando herramientas y formación que fortalecen sus capacidades. Esta relación de mutuo beneficio permite que cada prenda de Reconearth sea una obra de arte creada con dedicación y saberes ancestrales.

En cuanto a la sostenibilidad, Reconearth ha implementado un sistema de Zero Waste para minimizar el desperdicio de materiales y utiliza tejidos sostenibles como el algodón orgánico y el bambú certificado. Todo el proceso de producción está diseñado para reducir el impacto ambiental al máximo, demostrando que es posible crear moda de calidad sin comprometer el planeta.

Innovación en empaques y proyectos sociales

Reconearth no se queda solo en la producción de moda sostenible, también ha innovado en sus empaques. Utiliza cartón reciclado y etiquetas germinables, que los clientes pueden plantar, fomentando una conexión directa entre moda y naturaleza.

La marca también impulsa proyectos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Estas iniciativas no solo promueven un estilo de vida más consciente, sino que también educan a los consumidores sobre la importancia de un consumo responsable.

Consumir con responsabilidad: La importancia del Sello de la Huella

Es por eso que es fundamental elegir productos con el Sello de la Huella de Mucho Mejor Ecuador. Este sello garantiza que marcas como Reconearth operan bajo principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Al consumir productos con este aval, apoyamos la industria ecuatoriana y contribuimos a un futuro más consciente y respetuoso con el medio ambiente.

Alpina inició una alianza de cooperación con FUDELA para implementar un proyecto de desarrollo integral en El Carchi

Quito, 11 de junio de 2024.- Alpina, empresa líder en el sector de alimentos y bebidas, firmó un convenio con FUDELA, organización sin fines de lucro, expertos en impulsar programas de desarrollo humano integral en zonas vulnerables a escala nacional e internacional, con el fin de implementar el proyecto “Sembrando Bienestar” en la provincia de El Carchi, una de las localidades donde opera.

Tiene por objetivo impulsar el desarrollo social y económico en la provincia a través de la educación. Está dirigido a sus aliados estratégicos, entre ellos, ganaderos y trabajadores rurales y busca fortalecer sus conocimientos en nutrición, habilidades para la vida y educación financiera. El programa busca impactar en una primera fase a 35 personas, dentro de ellas a 15 líderes comunitarios para asegurar un mayor alcance.

Carolina Ruiz, líder de sostenibilidad de Alpina, resalta “estamos emocionados al iniciar un proyecto de alto valor para nuestros aliados en El Carchi; sin duda alguna, la metodología y la experiencia de Fudela son un factor clave en este camino y del cual estamos seguros continuaremos replicando y reforzando en todas nuestras zonas de incidencia directa e indirecta”.

Con el fin de garantizar y cubrir las necesidades reales del sector se llevó a cabo un levantamiento de información personalizado, bajo el cual se ha construido el plan de formación, destacando temáticas como malnutrición, desnutrición, dinámicas familiares, educación financiera, entre otros.

“El sector empresarial es clave en el desarrollo de la sociedad y Alpina se convierte en un claro ejemplo de compromiso y desarrollo para un mejor Ecuador; Sembrando Bienestar generará un valioso aporte en la provincia”, puntualizo Verónica Escobar, presidenta ejecutiva de Fudela.

De esta manera, Alpina Ecuador continúa impulsando una visión de triple impacto gracias a su gestión y eficiencia económica, social y ambiental reafirmándola como un agente positivo en sectores estratégicos y vulnerables.

Acerca de Alpina

Alpina es una multinacional productora de alimentos y bebidas refrescantes, creada en Colombia en 1945 y que cumple el firme propósito de generar bienestar y prosperidad a sus consumidores y a todos aquellos públicos involucrados en toda su cadena de valor. La nueva visión de Alpina está enmarcada en nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida, en la que contribuirá activamente en sostenibilidad, nutrición y sabor. Alpina es una empresa reconocida por su calidad, tradición, constante innovación y su responsabilidad con el entorno. Su portafolio de marcas y productos la ha convertido en líder en el mercado de alimentos de Colombia, con una destacada presencia en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Perú, y Centroamérica. 

Contacto:

Lizeth Muñoz

MC Comunicaciones

lmunoz@mccomunicaciones.com.ec / 0984936451

Mujeres del sector agrícola, son las nuevas jefes del hogar

  • “Orgullosas y Empoderadas” de un programa piloto a un compromiso empresarial de Agripac con la mujer campesina rural en el agro ecuatoriano.

Guayaquil, mayo 2024.- El desarrollo de la mujer ecuatoriana en el sector agrícola ha sido una trayectoria marcada por desafíos y logros significativos. En las últimas décadas, se ha observado un aumento en la participación de las mujeres en todas las etapas de la cadena de valor rural, desde la producción hasta la comercialización.

Para alcanzar un desarrollo agrícola sostenible e inclusivo en Ecuador, es fundamental implementar medidas que promuevan la igualdad de género en todas las áreas del agro. Esto incluye el acceso equitativo a la tierra y a los recursos, la eliminación de barreras culturales y sociales, y el fortalecimiento de la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Es por ello que Agripac realizó una exhaustiva investigación en colaboración con BID Invest e Inclusys, a través de 18 grupos focales en las regiones de la Costa, Sierra y Amazonía. El objetivo fue comprender las realidades y aspiraciones de las mujeres del sector campesino, identificando así las mejores formas de empoderarlas y superar los paradigmas existentes.

En 2023, Agripac puso en marcha el programa piloto “Orgullosas y Empoderadas”, en el cual participaron 32 mujeres de la Asociación Semillas del Progreso en Ventanas, Los Ríos. Los resultados destacaron que la transferencia de conocimientos y el acompañamiento técnico durante todo el proceso de cultivo les permitieron adquirir habilidades que mejoraron significativamente su rendimiento productivo. Esto no solo les brindó la oportunidad de generar un mayor sustento para sus hogares, sino que también contribuyó a visibilizar la importancia de la mujer en el agro. Gracias a esta iniciativa, Agripac reconoció y valoró su capacidad para convertirse en aliado estratégico del cambio en los ámbitos de la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural.

Queremos promover su desarrollo y crecimiento, como personas y como productoras, nuestro objetivo es apoyar a más mujeres rurales este año interesadas en potenciar sus habilidades para brindarles la oportunidad de mejorar su productividad y ser independientes a través de su propia fuente de ingresos”. dijo Alexandra Armstrong, directora de Sostenibilidad de AGRIPAC”.

Agripac refuerza y mantiene su compromiso de respaldar a un mayor número de organizaciones femeninas y a mujeres líderes en pymes agrícolas en Ecuador. La misión es consolidar la economía familiar y cerrar la brecha de género presente en este importante sector de la economía nacional. Nuestra empresa se distingue por sembrar confianza en cada etapa del proceso productivo, compartiendo conocimientos y la experiencia en el campo que tenemos con varios cultivos y manejo de animales, a través de capacitaciones técnicas impartidas por representantes de la compañía, brindamos un acompañamiento integral desde la siembra hasta la cosecha.

Sobre Agripac. –Agripac opera en el mercado agropecuario ecuatoriano desde 1972, cuentan con la red de distribución de productos agroindustriales más grande del país. Con 205 puntos de venta a nivel nacional, Agripac llega a todo el país, incluidas dos agencias de atención en Perú, para ofrecer a sus clientes una extensa línea de productos para mejorar su productividad, desde semillas, herbicidas y fertilizantes hasta alimentos balanceados para el sector acuícola, mascotas y salud animal. En su oferta complementaria, ofrece un paquete de productos y servicios para todos los productores agropecuarios que incluyen maíz, arroz, banano, flores, camarón, entre otros. En los últimos años ha desarrollado también un portafolio de productos propios para mascotas, es decir para perros y gatos, con marcas como: Wellness, Nutrapro, Buen Can y Michu.  Más información en: www.agripac.com.ec | Redes sociales: AgripacSA | HT: #SembramosConfianza

Contactos:

Claudia Loaiza – Gerente LC – claudia@loaizacomunicaciones.com – 0998-215940

Joyce Martínez – Ejecutiva RR. PP LC – rr.pp@loaizacomunicaciones.com – 0999-023225

Unilever una empresa con producción nacional, líder en sostenibilidad

Unilever, una empresa líder en el ámbito de la alimentación y el consumo, ha destacado significativamente por su compromiso con la sostenibilidad, una práctica que busca asegurar un presente próspero sin comprometer las oportunidades futuras. Este enfoque de sostenibilidad se centra en tres aspectos clave: el cuidado del medio ambiente, el uso responsable de los recursos naturales y la promoción de un crecimiento económico que beneficie a todos.

Unilever tiene una importante participación de mercado en el sector de consumo masivo en Ecuador. Esta participación se distribuye de la siguiente manera:

  • Cuidado personal
  • Cuidado del hogar
  • Alimentos y bebidas

Unilever, con producción de productos en Ecuador, también ha abrazado la economía circular, han logrado reducir en un 64% las emisiones de CO2 en la última década, un hito que refleja su compromiso con la mitigación del impacto ambiental. Además, la empresa ha adoptado un enfoque proactivo hacia las energías renovables, utilizando el 100% de electricidad de fuentes renovables en sus operaciones de fabricación. Asimismo, han disminuido su huella hídrica en un 47%, demostrando su dedicación a la gestión sostenible del agua, un recurso vital.

En el ámbito económico, Unilever ha trazado su visión sostenible a través de la estrategia corporativa Unilever Compass, estableciendo metas concretas para el año 2030. Este compromiso refleja un crecimiento económico que no compromete ni los recursos naturales ni el bienestar social. La empresa se ha destacado en la clasificación Global 100 de Corporate Knights, donde ocupó el primer lugar en la categoría de empresas de alimentación y consumo, estableciendo así un estándar elevado en la industria.

Unilever también ha abrazado la economía circular, diseñando envases reutilizables, reciclables y compostables. Esta iniciativa fomenta la reducción de residuos y promueve un modelo económico más sostenible y amigable con el medio ambiente.

La sostenibilidad de Unilever abarca prácticas ecológicas y económicas que buscan preservar nuestro entorno y recursos para las generaciones venideras. Su liderazgo en la industria y sus logros notables en la reducción de emisiones, gestión del agua y economía circular demuestran un compromiso real con la construcción de un futuro más sostenible para todos, una empresa que es un ejemplo de Orgullo Ecuatoriano.

Fuente: https://bit.ly/3U8rmGO

PepsiCo incluye Paneles Solares en su planta

pepsico

PepsiCo instala 996 paneles solares de última generación en su planta Suyana en Pichincha, con una inversión de más de medio millón de dólares.

Este proyecto, llamado Inti, busca transformar el consumo energético y promover la eficiencia en el cuidado de los recursos naturales. La planta reducirá en un 24% el consumo de energía eléctrica en procesos productivos, evitando la emisión de 291 toneladas de CO2 anuales.

El retorno a largo plazo incluye el cese del consumo de energía eléctrica de la red pública. Este paso, en línea con la agenda de sostenibilidad ‘PepsiCo Positive’, se suma al procesamiento del 100% del agua utilizada en procesos, reafirmando el compromiso ambiental de la compañía.

Mira su video para profundizar esta información aquí.

Foto tomada de PEPSICO

Lupwi, la empresa que ofrece “leche” de Chocho

Lupwi leche de chocho

Pilar Mora es la fundadora de Lupwi Ecuador, una empresa ecuatoriana que lleva el sello de La Huella que mezcla lo innovador con lo tradicional. 𝐋𝐮𝐩𝐰𝐢 encuentra su inspiración en el chocho, el grano conocido como la soya de Los Andes cargado con más del 50% de proteína.

𝐋𝐮𝐩𝐰𝐢 es más que una empresa, impacta la vida de 250 familias de 14 comunidades indígenas de Cotopaxi, generando alrededor de $9,000 de ingresos al mes para estas comunidades. En Cotopaxi, el 80% de la economía local depende del cultivo de chocho. La misión social de Lupwi impulsa el progreso de comunidades indígenas al pagar por adelantado sus pedidos.

¡Pronto, 𝐋𝐮𝐩𝐰𝐢 se expandirá a Brasil enviando 10,000 litros de leche de chocho, llevando la auténtica esencia ecuatoriana a nuevos horizontes! Lee el artículo completo aquí.

Foto proviniente de Forbes EC

Hacia una Sociedad Más Justa y Equitativa a través de la Responsabilidad Ambiental Empresarial

Responsabilidad Ambiental Empresarial

En un mundo marcado por desafíos ambientales cada vez más apremiantes, la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) se erige como un pilar fundamental para el progreso sostenible y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Desde Corporación Mucho Mejor Ecuador, creemos firmemente en el poder de las empresas para catalizar el cambio y contribuir a un futuro más prometedor.

La RAE va más allá de la mera conformidad con las regulaciones ambientales; implica un compromiso activo para minimizar el impacto negativo en el entorno natural y maximizar los beneficios para la sociedad. Este enfoque empresarial conlleva innumerables ventajas tanto para el medio ambiente como para la sociedad en su conjunto.

En primer lugar, promueve una gestión responsable de los recursos naturales. Conscientes de la finitud de nuestro planeta, asumimos la responsabilidad de utilizar sus recursos de manera sostenible. La adopción de prácticas empresariales más ecológicas no solo preserva nuestros valiosos recursos, sino que también asegura su disponibilidad para las generaciones futuras.

Además, fomenta la innovación. Las empresas comprometidas con la sostenibilidad buscan continuamente alternativas más limpias y eficientes en sus procesos. Esta búsqueda de soluciones sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede generar oportunidades económicas y fortalecer la competitividad empresarial.

La equidad social es otro componente clave. Preocuparse por las personas, adoptar prácticas sostenibles, generar empleos de calidad, promover la diversidad y la inclusión, y contribuir al bienestar de las comunidades locales son acciones que reducen las disparidades sociales y promueven una sociedad más justa.

La transparencia y la rendición de cuentas son valores fundamentales en la RAE. Las empresas que informan abiertamente sobre sus acciones demuestran su compromiso con la responsabilidad. Esto fomenta la confianza de los consumidores y les permite tomar decisiones de compra más informadas, lo que, a su vez, puede influir en la dirección que toma el mercado hacia productos y servicios más sostenibles.

En conclusión, la Responsabilidad Ambiental Empresarial es esencial para crear una sociedad más justa y equitativa. Las empresas que abrazan este principio no solo contribuyen a la preservación del planeta, sino que también prosperan en un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más valoradas. Al adoptar estas buenas prácticas, las empresas no solo hacen lo correcto, sino que también se aseguran de un futuro más próspero y equitativo para todos. Desde Corporación Mucho Mejor Ecuador, asumimos este compromiso y trabajamos incansablemente para liderar el cambio hacia un mundo más sostenible.

Construcción Sostenible: Edificando un Futuro más Verde

Sostenibilidad en construcción

La construcción sostenible se ha convertido en una necesidad urgente en un mundo donde la preocupación por el medio ambiente está en constante aumento. Esta práctica va más allá de simplemente erigir edificios; busca crear una armonía entre el entorno construido y el natural, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia de los recursos. En este blog, exploraremos tres aspectos cruciales de la construcción sostenible: la conservación del agua potable, la reducción de residuos de construcción y el uso responsable de los recursos naturales.

Conservación del Agua Potable: Reducción del Consumo y Reutilización Inteligente

La escasez de agua potable es una preocupación global, lo que hace que su conservación sea esencial. La construcción sostenible se destaca al abordar este problema de manera proactiva. Según el World Green Building Council, esta práctica tiene el potencial de reducir el consumo de agua potable en hasta un 50%. Para lograrlo, se implementan técnicas como la captación de agua de lluvia y la reutilización de aguas grises en edificios. Estas estrategias no solo disminuyen la demanda de agua fresca, sino que también reducen la carga en los sistemas de tratamiento y distribución.

Reducción de Residuos de Construcción: Estrategias para un Entorno más Limpio y Sostenible

La construcción tradicional genera enormes cantidades de residuos que a menudo terminan en vertederos, contribuyendo al agotamiento de recursos y la contaminación. La construcción sostenible aborda este problema de manera efectiva al reducir drásticamente la cantidad de desechos generados. Según el World Green Building Council, esta práctica puede disminuir hasta un 80% los residuos de construcción. Esto se logra mediante la planificación cuidadosa del proceso constructivo, la reutilización de materiales y la adopción de tecnologías que minimizan el desperdicio. Al prolongar la vida útil de los materiales y fomentar la economía circular, la construcción sostenible promueve un entorno más limpio y saludable.

Uso Responsable de Recursos Naturales: Materiales Sostenibles y Eficiencia Energética

La construcción convencional consume una cantidad significativa de recursos naturales, pero la construcción sostenible busca revertir esta tendencia. Según el World Economic Forum, aproximadamente el 40% de los recursos naturales extraídos en el mundo se destinan a la construcción. Para abordar este desafío, la construcción sostenible promueve la selección de materiales de construcción sostenibles, como la madera certificada por el Forest Stewardship Council (FSC). Además, se fomenta la adopción de prácticas de construcción energéticamente eficientes, como el uso de sistemas de climatización e iluminación sostenibles, contribuyendo a un entorno más equilibrado y consciente de los recursos.

La construcción sostenible no solo es una opción, sino una necesidad imperante en nuestra búsqueda por un futuro más verde y sostenible. Al abordar los desafíos del agua potable escasa, los residuos abrumadores y la explotación de recursos naturales, este enfoque revoluciona la forma en que creamos nuestro entorno construido. Con cada elección de diseño y cada material seleccionado, contribuimos a la preservación de nuestro planeta y al bienestar de las generaciones futuras. La construcción sostenible no es solo una tendencia, sino una responsabilidad que todos compartimos para construir un futuro habitable y vibrante.

Si te interesa aprender como construir de una manera eco amigable, te recomendamos revisar los talleres de Construsec.

Fuentes:

  • World Green Building Council
  • World Economic Forum
  • Forest Stewardship Council (FSC)